Haz click aquí para copiar la URL
Nueva Zelanda Nueva Zelanda · Wellington
You must be a loged user to know your affinity with Wonka
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
29 de mayo de 2022
26 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Álex de la Iglesia va de mal en peor. Después del desliz de las 30 monedas, los tropezones de un guión mal escrito junto con unas interpretaciones de vergüenza ajena (de unos personajes cuya muerte se desea desde el momento de su aparición), dan como resultado una película absolutamente prescindible. Lo peor, para mi gusto:

-Cómo defrauda las decrecientes esperanzas del espectador de que en algún momento la trama dé un giro sorprendente que te haga recuperar el interés que perdiste a los diez minutos de comenzar la película.

-Los actores y actrices, de los que no salvo a ninguno, y que parece que están interpretando la función de fin de curso del insti. La química entre ellos, simplemente, no existe.

-Que se haya presentado como un slasher, un giallo, un festival de gore no apto para todos los estómagos, cuando hay especiales de Halloween de Los Simpson que dan más miedo.

-La forma que tiene la película de fracasar en el mensaje que pretende transmitir (sin éxito) sobre el turismo basura. Con esa idea, el Álex de la Iglesia de las navidades pasadas podría haber firmado una obra maestra, pero ahora ni la idea está bien desarrollada, ni tiene matices, ni sutilezas, ni nada de nada. Turismo es igual a caca, y poco más.

Si en vez de un churro al año, don Álex filmara una buena película cada tres años y pico, quizá los resultados mejorasen. Quizá. Qué sé yo.
28 de diciembre de 2020
23 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tiempo parece ir confirmando que el maridaje entre Brooker y Netflix produce un efecto desigual, tirando a pobre, como si el conspicuo padre de "Black Mirror" hubiera pasado de genio visionario a escritor de gags para cualquier late show.

La propuesta que nos ocupa recoge, desde el género del falso documental, una serie de testimonios de científicos, investigadores, políticos y ordinary people encarnados por actores bastante reconocibles, acerca del fatídico año 2020. Y pasa lo de siempre: lo que podría haber sido una idea para rularse de la risa, acaba resultando una desaguisada yuxtaposición de declaraciones a cámara, cada una de las cuales, supuestamente, encierra una dosis de humor.

El problema, a mi juicio, es precisamente que el humor no funciona, que los chistes no hacen gracia, y que, además de no ser graciosos, los hemos oído mil veces antes y mejor contados. Y ya, si de ahí pasamos a la sátira política, uno echa de menos el estilo de Ianucci o la agilidad de Armstrong, porque lo que muestra "Death to 2020" es más antitrumpismo, pero de trazo grueso, al nivel de presentar al ex presidente usando, directa, lisa y llanamente, insultos. ¿Se podía ser más descaradamente tendencioso que "Borat 2", con su mensaje explícito al final? Sí, pero con mucha menos gracia.

El humor británico ha quedado en esto, parece. O eso, o a Brooker se le da mejor trazar simpáticas semblanzas post apocalípticas que hacernos reír. Visto lo visto con las últimas temporadas de "Black Mirror" (¡sí, las de Netflix!), incluso lo primero parece discutible, aunque no le quitaremos el mérito de haber firmado sus tres primeras y su especial de Navidad. Pero bueno, ese es otro tema.

Si queréis pasar un rato insulso que salva, tal vez, quizá, quién sabe, remotamente, el personaje interpretado por Hugh Grant, allá vosotros, tal vez esta sea vuestra mejor opción. Si, por el contrario, queréis reíros a base de bien con sketches simpáticos y desquiciados o con falsos documentales, buscad el "Monty Python Flying Circus" o cualquier capítulo de La Hora Chanante. Funcionan mejor.
30 de diciembre de 2020
18 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Álex de la Iglesia me parece uno de los cineastas más interesantes con los que contamos ahora mismo por estas latitudes. Simpático, majete, transgresorcillo y un pelín sobrevalorado, pero sus propuestas al menos tienden a la originalidad y al disparate, cosa que yo agradezco en estos tiempos locos.

¿Y por qué le casco un 5 a 30 monedas? Porque, para ser de Álex y llevar su huella imborrable (que la lleva), la noto fofa, falta de tensión, y con un guion que no escatima en agujeros, prisas y elipsis. Entrar en ese lodazal exigiría meternos a tope en la zona spoiler, y el cuerpo no me pide desgranar capítulo a capítulo las muestras de que, algunas veces, tras los fuegos artificiales no hay más que humo y vacío.

Echo de menos más profundidad en el protagonista y en su némesis, interpretados yo creo que muy solventemente por Eduard Fernández y Manolo Soto. El resto ahí están, de comparsa, unos mejor y otros peor. Lo de Miguel Ángel Silvestre mostrando torso en 3 de cada 4 episodios no sé bien a qué se debe.

Y no obstante, la serie es entretenida. Uno a veces se pregunta: ¿cómo es posible que pueda estar viendo este mejunje que mezcla Lovecraft con El exorcista con Carpenter con Valle Inclán y con una chirigota de Cádiz? Pero ahí está, zampándose las aventuras del cura boxeador y sus coleguis en una propuesta que a veces se desliza demasiado hacia el efectismo vacuo de los códigos da vinci y petisoperías del estilo.

A ver cómo termina la cosa. Igual tengo que editar la crítica. Espero que para subirle la nota, porque, pese a todo, Álex me cae bien.
24 de marzo de 2025
14 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me pasa con "Adolescencia" lo que me ocurrió con "Querer". Ambas son series técnicamente estupendas, cada una en su estilo, a las que pienso que poco o nada se les puede reprochar en ese plano. Pero, a su vez, ambas abordan sus respectivas temáticas desde un prisma catequético que cada vez me resulta más indigesto.

No voy a usar la Zona spoiler en esta ocasión. No hace falta. Simplemente me gustaría dejar constancia de que la serie no sale ilesa del hecho de que sus guionistas hayan decidido que comulguemos con sus postulados ideológicos. De hecho, los momentos en los que interviene el hijo del policía y el dependiente de la tienda de bricolaje, ambos más propios de un sermón moral que de una buena historia, son sencillamente ridículos.

Me gustaría que alguien con un mínimo sentido de la autocrítica realista tuviera la honradez de reflexionar sobre si siguen siendo buena idea estas producciones, donde, tras un envoltorio casi perfecto, se ocultan relatos en los que no existen las tonalidades grises que nos humanizan, sino, con perdón, solo blancos y negros.
1 de mayo de 2021
75 de 149 usuarios han encontrado esta crítica útil
No queda otra, entre tanta crítica positiva y tanta notaza unánime de la crítica solo puede pasar que no me dé cuenta de que mi niño interior es un cascarrabias o de que, como le pasaba a Chandler Bing, estoy muerto por dentro. Si no, no se entiende que el candor casi infantil con el que ayer me dispuse a disfrutar de las aventuras de los Mitchell acabara, casi dos horas más tarde, convertido en dolor de cabeza ante la sucesión vertiginosa de planos; de ojos por el uso estridente de los colores; y de corazón al ver que, el Cine, en manos del neocapitalismo, corre el riesgo de convertirse en un mero producto descerebrado de entretenimiento en el que pesan más el envoltorio y la propaganda que una buena historia.

A ver, resumiendo, la película sería algo así como si sus creadores se hubieran tragado "Los Increíbles", "Spider-man: Un nuevo universo", "Toy Story", "Scott Pilgrim contra el mundo" y cualquier película cómico-apocalíptica, la hubieran aderezado con corrección política y luz estroboscópica, y al rato hubiera vomitado todo el mejunje después de una noche mezclando anisete con LSD.

Vamos a empezar esta disección por el mensaje evidente (sin spoilers): el discurso sobre el uso que hacemos de las nuevas tecnologías o sobre el que ellas hacen de nosotros. Al estilo de cualquier capítulo de la irregular "Black Mirror" y con el toque romántico de "Her". Pero, a diferencia de ellas, sin llegar a ninguna parte. ¿Cuál es su propuesta? No se sabe. ¿Será que deja la interpretación abierta para que cada espectador llegue a sus propias conclusiones? No. Lo que ocurre es que la película es superficial, ya está, lo admitimos y no pasa nada. Comparadla con cualquiera de Pixar -por ser las que más próximas le quedan- y decidme.

Y seguimos con el mensaje no evidente (también sin spoilers): la familia, cuanto más imperfecta, mejor. El contrapunto repelente lo ponen los vecinos, que llevan una vida ridículamente impoluta. Pero los protagonistas son desastrosos. Físicamente no cumplen con ningún canon y las relaciones entre ellos pasan por el filtro azul de las pantallas. A nada de eso pondría objeción alguna si no fuera porque la disfuncionalidad de los Mitchell no es meramente imperfección, sino que se zambulle en el histrionismo desquiciado.

De otro lado, desde el minuto cero se nos deja claro que la película no falta a su cita con la diversidad, la inclusión y demás dogmas del wokismo Netflix. Con mención aparte para la figura del padre de familia, combinación ganadora entre Homer Simpson, Peter Griffin y el padre de Peppa Pig. Un completo estúpido, un macho alfa, un adorable cromañón descerebrado al que únicamente salvan el relativo sentido común de su mujer y el absoluto sentido común de su hija, la gurú de la familia.

Y llegamos así a la protagonista, a la hija mayor, a Katie. Yo no recuerdo a un personaje tan cargante y repelente en ninguna película de animación. Condescendiente, comprensiva, creativa, deliciosamente imperfecta. Es el personaje que recompone las relaciones y que aúna las voluntades, es el pegamento de la familia, la voz del sentido común, una simpática locuela cómplice de su hermano pequeño, apoyo de su madre y paternalista con su padre. ¿Dónde está la sátira a la que se somete a los demás personajes, de forma especialmente sangrante a Rick y a Aaron?

Sobre el guion podríamos hablar un buen rato. Desde luego, es previsible y superficial. Pero además contiene micro cambios de ritmo que, cuando se trata de una película -como esta-, que va demasiado rápida, la ralentizan de forma incómoda. Un ejemplo: las referencias a cierto proyecto vital que el padre tuvo en el pasado habrían podido construir una trama que, bien tratada, podría haber dado mucho más de sí y haber perfilado mejor al personaje de Rick, pero claro, lejos de nosotros humanizar al cromañón.

Me gustó de la película la técnica de animación. Lo que ocurre es que, como todo transcurre sin darnos el más mínimo respiro, el histrionismo de los Mitchell contagia al estilo con que se nos cuenta la historia, pero esas herramientas, en las manos adecuadas, pueden dar mucho de sí y me alegro de que vayan apareciendo nuevas opciones entre los extremos "animación tradicional-animación digital".

Salvaría de la quema también al perro, mascota-bufón simpático y deforme que ciertamente es el recurso más sobreexplotado por los guionistas (junto a la repelencia de Katie), pero que suele funcionar.

Decía alguien por aquí que llegaríamos a las lágrimas. De emoción, ninguna (aún recuerdo cómo lloré en el cine con el final de "Toy Story 3"); de lástima por la deriva simplonísima y efectista que va tomando el Cine, alguna pudo haber, de no ser porque tenía las retinas desprendidas por el atracón de multicolorismo chillón que me acababa de pegar. Siempre queda el consuelo de no haber pagado por verla en el cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Los zapatos negros
    1998
    João Canijo
    5,3
    (39)
    Family Practice
    2018
    Jeshua Dreyfus
    Truman
    2015
    Cesc Gay
    7,0
    (30.076)
    Infamous
    2020
    Joshua Caldwell
    3,8
    (244)
    El príncipe perdido (Miniserie de TV)
    2003
    Stephen Poliakoff
    6,8
    (57)
    Vera y el placer de los otros
    2023
    Federico Actis, Romina Tamburello
    6,1
    (59)
    Gangs of New York
    2002
    Martin Scorsese
    6,7
    (71.955)
    La leyenda del lobo de mar
    1975
    Giuseppe Vari
    Blancanieves
    2012
    Pablo Berger
    7,0
    (21.649)
    El puente de Cassandra
    1976
    George Pan Cosmatos
    5,9
    (1.899)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para