Haz click aquí para copiar la URL
España España · Las Palmas de Gran Canaria
You must be a loged user to know your affinity with Alfonso Marlowe
Críticas 702
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
9 de febrero de 2024
161 de 213 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otro experimento sobre los límites del ser humano. No recomendable ni para presumir de haberla visto, aunque hay críticas extremas contra esta película que tampoco comparto como que es un alegato a favor de la prostitución.

Ver la película ha sido un auténtico suplicio, un sacrificio para nada. No me acordaba de lo que era ver una película de Lanthimos. Tampoco entiendo como a tantos espectadores le puede gustar esta película, posiblemente ha sintonizado con los traumas de .mucha gente. ¿Qué mensaje trascendente tiene esta historia?

Bella Baxter es una mujer resucitada a lo Frankenstein pero tiene el cerebro de un bebé con reacciones de niña, que pasea como una especie de pato mecánico, tiene constantes reacciones de niña, sin los prejuicios de la moral y el sentido común funciona a impulsos, y a una vida sexual sin conciencia plena ni constricciones. pero al principio está siendo dominada por el científico que le dio la vida Godwin Baxter un ser con grandes cicatrices, pero llega un abogado Duncan Wedderbum que acepta liberarla para que pueda viajar.
Mas adelante perdidos y sin dinero en París ella se dedicara al sexo de pago con hombres.

Aunque la película es visualmente apabullante, expresionista y preciosista con el uso constante del gran angular y de escenarios impresionantes como palacios de lujo, tampoco es original. La trama y su desarrollo es desastroso: muy lento y nunca queda claro hacia donde va salvo hacia cierta degradación absoluta de la protagonista. Además la estética de la película agota.

He leído críticas diciendo que hay mucho amargado suelto entre los que critican esta película o que es una bella historia de empoderamiento aunque con ganas de escandalizar al espectador.
Mas bien es al revés, las escenas de sexo repelen porque dan cierta sensación de pedofilia dada la evidente inmadurez de Bella, que no está formada, el científico es una persona egoísta, miserable y un poco idiota porque permite que le quiten a su víctima, y los que se acuestan con Bella son despreciables porque de alguna manera están abusando de ella.

De alguna manera, Bella no es libre nunca, siempre está siendo claramente manipulada por alguien ( me recordó lejanamente a una película de los años 90 "Asesinos natos" donde los protagonistas psicópatas eran alentados por un programa de televisión sensacionalista con público aplaudiendo en directo).

Aunque la película es un "elogio" al empoderamiento femenino no hay mucho empoderamiento, sino que es casi prostitución, por tanto su mensaje es ambiguo entre lo moralista y el "feminismo liberalizador".
23 de agosto de 2023
22 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Y SI CLEOPATRA FUE AGOTADORAMENTE VULGAR, ABURRIDAMENTE VULGAR?

Los mismos 1.639 críticos "rupturistas y deconstruidos" que consideran que una obra abstracta con dos manchas negras es una de las grandes obras de la pintura del siglo XX, que poner un báter en un museo lo hace tener elmismo valor artístico que el Moisés de Miguel Ángel, que las piezas de la música dodecafónica sin ritmo ni melodía valen más que las obras de Mozart, de Beethoven o de The Beatles o que el Teatro del Absurdo donde ni siquiera se acaban las frases y no tienen ni sentido ni argumento

votaron para que esta película pseudodocumental de la vida cotidiana de una viuda belga que por las tardes ejerce la prostitución Jeanne Dielman: para fuera catalogada como la mejor película de la historia en una encuesta de la revista SIGHT AND SOUND: sin argumento, ni grandes frases, ni apenas música consigue la insignificancia de lo que no ha demostrado esfuerzo.

Esta película a rebufo de la Nouvelle Vague, reivindicadora feminista(?), no tiene nada ni se ha esforzado lo más mínimo en tener trascendencia.

Película insustancial posiblemente mitificada tras el "tsunami" de la Nouvelle Vague, feminista, reivindicativa, de una directora que se había suicidado pocos años antes (lo que en este ambiente sirvió para su mayor mitificación):

Ama de casa viuda madre de un hijo y prostituta ocasional.

(Observa la pantalla)

(Observa la pantalla x4)

(Observa la pantalla)

Tres horas después: FIN.

Mejor película de la historia según la revista de cine "Sight and Sound".
25 de enero de 2025
35 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los premios de los Globos de Oro de este año me crean sentimientos enfrentados.

La película empieza fuerte con un planteamiento sólido. Estamos ante un drama (con dos o tres canciones malas) sobre un narcotraficante violento que se cambia de sexo y se convierte en una mujer trans "adorable", dulce y "superempática" (Karla Sofía Gascón), pero reivindicativa que busca a desenterrar a desaparecidos por el narcotráfico en México.

Pero sobre el minuto 45 la película decae mucho, va perdiendo interés hasta que da un poco igual como avanza.

Se nota que Jacques Audiard no conoce personalmente la realidad mexicana, ni la personalidad de un narco promedio aunque al final cobra importancia el estudio psicológico de personajes, sobre todo el de Emilia Pérez.

Selena Gómez que es de Estados Unidos y habla inglés hace de la mujer del narco que se va a Suiza con sus hijos por su seguridad, y no sabemos cómo va a reaccionar cuando vuelva y compruebe la nueva situación. En la versión original no sabe hablar español con acento mexicano. Y después está Zoe Saldaña una abogada ambiciosa y estancada en su carrera dispuesta primero a vender su alma al diablo para colaborar con el Narco y después se convierte en alguien idealista para colaborar en la lucha de Emilia Pérez.

Las canciones son malas y ¡para colmo no hay ni un actor mexicano en un tema tan peculiar como es el narcotráfico de México! También cuesta creerse que el narcotraficante psicópata del comienzo acaba siendo una mujer trans solidaria y empática que quiera remediar el daño que ha hecho. Es todo muy de melodrama almodovariano. Atufa a inclusión forzosa woke transexual y parece que por eso ha recibido tantos Globos de Oro y no por su talento real.

Sí me ha gustado la interpretación de Karla Sofía Gascón aunque es algo histriónica, como para congeniar un pasado tan traumático. El papel y la interpretación de Selena Gómez me parecen de chiste malo, y la de Zoe Saldaña me parece convencional.

Jacques Audiard sabe crear algunas escenas impactantes pero manidas del narcotraficante o con la puesta en escena de las canciones, pero la imagen general que da de México es superficial, materialmente bastante miserable y no se preocupa por retratar el ser íntimo de México ante tanto sufrimiento solo de buscar excesivamente los estereotipos de color local.

En fin, es que sinceramente uno no siente el drama del dolor de los desaparecidos de México que debería ser lo principal.
21 de octubre de 2024
32 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si te gusta el último cine de Almodóvar más reflexivo esta película es para ti, si no estás mentalizado, pasa de largo, porque es más del mismo Almodóvar. La película está basada en la novela de Sigrid Nunez que convivió la parte final de la vida de la famosa novelista feminista Susan Sontag.

La película narra la vida la amistad de Martha e Ingrid, Martha (Tilda Swinton) una periodista bélica con un cáncer de cérvix terminal y que quiere una muerte digna (eutanasia), además se pone a recordar recuerdos del pasado que la atormentan o que la hacen feliz. Martha a pedido a diferentes personas de su confianza que acaben con su vida, es quejica y también de una manera solapada se queja de cómo es su hija y lamenta la educación (un poco hippie) que le ha dado. Ingrid (Julianne Moore) que está encantada al estar cerca de alguien famoso del periodismo al principio duda y va modificando su forma de pensar.

Después la acompaña en un viaje con miedo a una casa aislada en medio de un bosquecillo donde nieva y se da juego a la introspección.


Recuerda a la película "Persona" de Igmar Bergmann, porque parece que los recuerdos e inquietudes de ambas se mezclan hablando de temas casuales que son excusas como el cambio climático o criticando las políticas económicas liberales, cuando en el fondo de lo único que se habla de verdad es del deseo de perpetuar su vida... pero con dignidad. Como esas cosas que el orgullo no se atreve a decir explícitamente Martha lo único que quiere es morir con dignidad - mientras defiende la vida. E Ingrid que la admira lo sabe y tiene sentimientos contradictorios desde la habitación de al lado donde convive con esta mujer muerta en vida que tiene un profundo miedo a la soledad.

La película está muy cuidada en su decoración, música de fondo y aunque las interpretaciones son correctas no me llegan.
Las interpretaciones son magistrales de dos actrices peculiares, que con los años me han llegado a encantar en una de sus mejores interpretaciones de los últimos años, llenas de gestos de suspicacia, de silencios de desdén, de conformismo con algún ademán de berrinche, de gestos de pena, conmiseración, frases deshilvanadas del que quiere decir las cosas sin crear peleas, o de orgullo de la fama conseguida. La verdad es que comprendo que todas las actrices en Hollywood repitan machaconamente que quieren ser Chicas Almodóvar y rodar con el director manchego.

Es normal que le dieran los máximos premios del Festival de Cannes o los de Venecia porque además del trabajo de las interpretaciones en inglés(¡lo que le ha debido costar a Almodóvar!), detrás se respeta al máximo la típica estética almodovariana. Lo único que no me gusta es que sus últimas películas no son vitalistas, son más bien reflexiones de butacón sobre la eutanasia y la vida digna, cómo nos marcan los recuerdos, y sobre en qué consiste la amistad.

No la recomiendo, porque reconozco que no es una película comercial para todo el público. Almodóvar o te gusta o te irrita bastante, a mí que además soy bastante mitómano y seguidor de la vida de escritores famosos me gusta doblemente.
19 de noviembre de 2024
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película impresionante y metafórica. La verdad es que se parece a "El bosque" pero aún así impacta, tiene una personalidad propia y sabe retratar con más profundidad la psicología de todos sus personajes.

La acción se sitúa en una cabaña en medio de la nada de un bosque (con versículos religiosos) con una madre Sam (Halle Berry) con dos niños mellizos Percy Daggs IV y Anthony B. Jenkins, que están atados a una cuerda para protegerlos de un ente animal o fantasmal, "con una entidad cambia formas" que se supone que les puede matar. Alexandre Aja es un gran director artesano de cine de terror y sabe crear fuertes sensaciones de desasosiego.

Esta historia va al grano y está bien escalonada.

"¿No les has costado la verdad sobre su padre?" La película sabe recordar las reglas de este mundo "mágico". La película se hace larga y hay momentos que después te das cuenta que no aportan mucho.

La ambientación es impresionante con el típico bosque siniestro y el maquillaje en la recreación de una madre Halle Berry con apariencia de perturbada y buena interpretación, aunque lo que me ha impresionado más ha sido la interpretación de sufrimiento y ambigüedad de los niños. Se nota una gran dirección de actores.

Recomendable para todos, pero sobre todo para amantes del género.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aquí la solución es confusa porque deja abierta varias soluciones, en vez de definirse, se nota que al guion le falta el kilómetro extra. Lo que consigue cabrear un poco al espectador.

Tiene una banda impresionante increíble que sabe remarcar el ambiente de terror y thriller.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Watchmen
    2009
    Zack Snyder
    6,8
    (78.954)
    Where in the World Is Osama Bin Laden?
    2008
    Morgan Spurlock
    5,9
    (230)
    Monstruos, S.A.
    2001
    Pete Docter ...
    7,6
    (146.364)
    Bonnie & Clyde: Justified
    2013
    David DeCoteau
    4,3
    (28)
    Disturbance
    2005
    Nick Vallelonga
    Colombo: La falsa alarma (TV)
    1990
    Daryl Duke
    6,2
    (257)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para