You must be a loged user to know your affinity with Nadaqueperder
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,5
8.337
6
19 de marzo de 2023
19 de marzo de 2023
62 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un filme curioso, con una temática teatral (algo que un servidor tiende a odiar) pero trabajado, con un trabajo actoral más que notable (se me resiente un poco Pagudo, aunque el personaje sea bueno). Sin duda alguna, como han dicho en la otra crítica, gana más enteros conforme va avanzando en el tiempo y sobre todo hacia el final, se puede poner todas las piezas del puzzle juntas.
En el apartado actoral destacar a Jiménez y Martínez, también es cierto que Malena Alterio está muy bien y Juan Carlos Vellido, consigue transmitir un mal rollo notable.
En cuánto a los personajes, bien es cierto que alguno peca de caricaturesco, pese a ello se evita caer en la tosca banalización o en los mantras ideológicos actuales.
No es muy larga, si bien es cierto que la parte del sexo (aunque luego adquiera un sentido) se hace algo larga, sobre todo teniendo en cuenta que no se ahonda tanto en las otras cuestiones.
Gerardo Herrero suele fallar más que acertar, pero cuando acierta el tío está sólido. Este es el caso. Puede que no tenga nada especial pero es un filme que me creo. Me puedo ver reflejado en ese grupo de desconocidos y evita caer en maniqueísmos de ciencia-ficción (error que cometía Perfectos Desconocidos de Álex de la Iglesia). Y además se pasa rápido. Se tocan muchas temáticas y los diálogos están acertados.
Uno no pide mucho más.
Para ver y reflexionar.
En el apartado actoral destacar a Jiménez y Martínez, también es cierto que Malena Alterio está muy bien y Juan Carlos Vellido, consigue transmitir un mal rollo notable.
En cuánto a los personajes, bien es cierto que alguno peca de caricaturesco, pese a ello se evita caer en la tosca banalización o en los mantras ideológicos actuales.
No es muy larga, si bien es cierto que la parte del sexo (aunque luego adquiera un sentido) se hace algo larga, sobre todo teniendo en cuenta que no se ahonda tanto en las otras cuestiones.
Gerardo Herrero suele fallar más que acertar, pero cuando acierta el tío está sólido. Este es el caso. Puede que no tenga nada especial pero es un filme que me creo. Me puedo ver reflejado en ese grupo de desconocidos y evita caer en maniqueísmos de ciencia-ficción (error que cometía Perfectos Desconocidos de Álex de la Iglesia). Y además se pasa rápido. Se tocan muchas temáticas y los diálogos están acertados.
Uno no pide mucho más.
Para ver y reflexionar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Maravilla el hecho de que todos sean un grupo de actores salvo la pareja de Alterio y Vellido. Bien es cierto que la película en cuanto a esta pareja deja clara sus cartas (incluso en ciertos encuadres) pero este giro final, CONSIGUE CREAR UN BUEN EFECTO.
Ejemplo, en vez de dos capullos prehistóricos, hay uno, el otro es un actor pero lo hace para ganarse la confianza, para que el cazador cree que tiene alguien de su lado.
De la misma manera el personaje que dice tener una ludopatía, es una clara reflexión con el alcoholismo de Alterio.
Y varias cosas así. Explica mucho más el rol de cada personaje en el filme. Lo que se dice un final acertado.
Ejemplo, en vez de dos capullos prehistóricos, hay uno, el otro es un actor pero lo hace para ganarse la confianza, para que el cazador cree que tiene alguien de su lado.
De la misma manera el personaje que dice tener una ludopatía, es una clara reflexión con el alcoholismo de Alterio.
Y varias cosas así. Explica mucho más el rol de cada personaje en el filme. Lo que se dice un final acertado.

6,2
18.812
5
29 de octubre de 2023
29 de octubre de 2023
49 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mayoría de cosas que realiza Andrew Kevin Walker (inclusive Asesinato en 8MM de cuyo guión quedó casi nada) es algo interesante siempre de ver. Misma situación con Fincher, que es un hacha.
¿Y qué tal The Killer?
Cosas bien, pero también detalles erróneos. A mí (aprovecho el símil Fincheriano) esto me recuerda más a Panic Room (historia más manida pero buena filmación y desarrollo) que a Se7en (historia y personajes intensos).
Lo primero de todo, la primera parte de París es EXCEPCIONAL. Hay cierto abuso de voice en off (aunque consigue recalcar la sensación de soledad) pero por fin se pone el negocio de asesino como algo oscuro, sucio y aburrido y no como un negocio de chaqueta y disparos a tutiplén.
Esos 30 minutos SÍ CONSIGUEN ELEVAR el filme cuya historia general decae. A mí simplemente no me llama tanto esa venganza de Fassbender dividida por capítulos (desconozco si esta división es la correcta, a mí al menos me parece menos interesante de los que nos dan a entender).
El uso de la tecnología SÍ FUNCIONA. Es algo acertado (aunque con algo de exceso de menciones a marcas, para mí gusto). Pero una pasada ver como esto SÍ se adapta al ritmo actual.
Curioso, sobre todo teniendo en cuenta que en el largo en sí, apenas SE HABLA. No exagero cuando digo que los diálogos ocupan un 5 o 10% de la película.
También indicar que hay veces que el filme parece más el videojuego de Hitman, cosa que se evita en la trama de París, pero luego si se ensalza un poco más.
¿Entonces?
Un film visionable, desde luego. Es algo inusual, lejos de los fuegos artificiales o de CGI loco de la película. Sin embargo, el esquema del filme no es de mi gusto, la división por capítulos con cambios únicamente dependiendo de la personalidad de la persona, no me llega. No consigue sorprenderme. Es como si el filme fuesen únicamente capítulos de contratos.
Y la psicología del filme bien, un mantra repetido y con un uso ALGO ABUSIVO DEL Voice en off, pero da el pego y crea situaciones interesantes.
En definitiva, un filme con muy buenos moldes pero una estructura narrativa algo hueca.
Eso sí, impecable Fincher en la dirección. Este tío no falla un tiro.
Y Fassbender muy bien, después de protagonizar la mayoría de bodrios de la temporada, alegra ver que el tipo aún se atreva con este tipo de roles.
¿Y qué tal The Killer?
Cosas bien, pero también detalles erróneos. A mí (aprovecho el símil Fincheriano) esto me recuerda más a Panic Room (historia más manida pero buena filmación y desarrollo) que a Se7en (historia y personajes intensos).
Lo primero de todo, la primera parte de París es EXCEPCIONAL. Hay cierto abuso de voice en off (aunque consigue recalcar la sensación de soledad) pero por fin se pone el negocio de asesino como algo oscuro, sucio y aburrido y no como un negocio de chaqueta y disparos a tutiplén.
Esos 30 minutos SÍ CONSIGUEN ELEVAR el filme cuya historia general decae. A mí simplemente no me llama tanto esa venganza de Fassbender dividida por capítulos (desconozco si esta división es la correcta, a mí al menos me parece menos interesante de los que nos dan a entender).
El uso de la tecnología SÍ FUNCIONA. Es algo acertado (aunque con algo de exceso de menciones a marcas, para mí gusto). Pero una pasada ver como esto SÍ se adapta al ritmo actual.
Curioso, sobre todo teniendo en cuenta que en el largo en sí, apenas SE HABLA. No exagero cuando digo que los diálogos ocupan un 5 o 10% de la película.
También indicar que hay veces que el filme parece más el videojuego de Hitman, cosa que se evita en la trama de París, pero luego si se ensalza un poco más.
¿Entonces?
Un film visionable, desde luego. Es algo inusual, lejos de los fuegos artificiales o de CGI loco de la película. Sin embargo, el esquema del filme no es de mi gusto, la división por capítulos con cambios únicamente dependiendo de la personalidad de la persona, no me llega. No consigue sorprenderme. Es como si el filme fuesen únicamente capítulos de contratos.
Y la psicología del filme bien, un mantra repetido y con un uso ALGO ABUSIVO DEL Voice en off, pero da el pego y crea situaciones interesantes.
En definitiva, un filme con muy buenos moldes pero una estructura narrativa algo hueca.
Eso sí, impecable Fincher en la dirección. Este tío no falla un tiro.
Y Fassbender muy bien, después de protagonizar la mayoría de bodrios de la temporada, alegra ver que el tipo aún se atreva con este tipo de roles.
Interactivo

8,9
531
Animación
9
12 de febrero de 2022
12 de febrero de 2022
29 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy consciente de lo difícil que es analizar una obra como Silent Hill 2 en una plataforma como la que tenemos aquí para hacer críticas, primero por el hecho de que al analizar un videojuego, desconozco si se espera que el análisis esté centrado en la trama, personajes y todos los elementos narrativos, en la jugabilidad o en ambos.
Desgraciadamente, mi conocimiento sobre los videojuegos es TREMENDAMENTE LIMITADO. Por otro lado es una obra de hace veinte años, con lo cuál creo que sería un poco ventajista decir que a día de hoy los controles son un bluff o que los gráficos están desfasados (aunque para una obra de la época no tanto).
Y es algo que no pasa en el aspecto narrativo, porque a riesgo de equivocarme (recuerdo no SOY UN GAMER) he de decir que las maneras narrativas, la desasosegante historia y los increíbles efectos y metáforas visuales ESTÁN A LA ORDEN DEL DÍA y son desde luego algo que no se ha podido repetir.
Pero, vayamos por partes.
Partimos de la base de que este juego es totalmente diferente al resto de Silent Hills, en el sentido de que sigue un sendero más psicológico en cuánto a su terror y se centra en la psicología de sus personajes y las debilidades humanas en vez de maldiciones y cultos satánicos. Esto se desvincula tanto de la OBRA PREVIA como de la obra SUCESORA.
El terror, así como los monstruos adquieren un significado AÚN más siniestro conforme se avanza en la trama (destaco los monstruos con cuatro piernas) y todo (y cuando digo TODO ES PRÁCTICAMENTE TODO está ligado de manera perfecta en un punto y otro con los personajes, sus traumas o incluso con los comportamientos humanos).
Los personajes secundarios (SIN SER MUCHOS) son excelentes. Tanto Angela como Eddie, con problemas tan diferentes pero que acaban en el mismo sitio, son reflejos acertados. En el caso de Angela TODAS LAS ANALOGÍAS VISUALES sobre su trauma son acongojantes y un verdadero acierto (la habitación con los agujeros) así como con Eddie, se acierta al evocar al ver que el jugador pueda ver la figura que él quiere ser pero no es.
Por no decir que James, a diferencia de lo que pasaría en la mayoría de Silent Hill, donde el protagonista no es más que un mero resorte salvavidas para las almas torturadas, tiene sus propios problemas y su propia penitencia y conforme se avanza en el juego, uno puede comenzar a comprender todas las aristas de su trama.
Las cinemáticas y diálogos son geniales. Los gestos faciales cuadran (recordemos 2001) y ciertos moviemientos (recuerden ese gesto en el espejo de James tratando de reconocerse) son clave a la hora de comprender las motiavaciones y dudas de los personajes.
Todo ello con la atmósfera del Silent Hill original, la niebla y la oscuridad, que en este caso juega una perfecta ambivalencia para enfocar las dudas morales y sobre el futuro que penden sobre cada uno de todos los personajes.
Es una OBRA ESENCIAL. Tanto como Crimen y Castigo lo fue en la literatura, Psicosis en el cine, pues Silent Hill 2 en los videojuegos.
Y si no quieren jugarlo, vean cualquier vídeo del juego entero como si fuese una película. Todo en el juego es tan malsanemente apurado e inteligentemente construido, que les aseguro que merecerá la pena.
Que por cierto, para los más curiosos se sacaron varias novelas (una a lo elige tu propia aventura) que línea por línea recalcaba toda la historia del juego.
Porque LA PLATAFORMA DA IGUAL, cuando las cosas se hacen de manera SOBRESALIENTE, SOBRESALIENTE SE QUEDAN.
Por dios, que no hagan película de esta obra. No hay manera de plasmar tanto lo visual como el guión de esto en una obra cinematográfica de manera satisfactoria.
Desgraciadamente, mi conocimiento sobre los videojuegos es TREMENDAMENTE LIMITADO. Por otro lado es una obra de hace veinte años, con lo cuál creo que sería un poco ventajista decir que a día de hoy los controles son un bluff o que los gráficos están desfasados (aunque para una obra de la época no tanto).
Y es algo que no pasa en el aspecto narrativo, porque a riesgo de equivocarme (recuerdo no SOY UN GAMER) he de decir que las maneras narrativas, la desasosegante historia y los increíbles efectos y metáforas visuales ESTÁN A LA ORDEN DEL DÍA y son desde luego algo que no se ha podido repetir.
Pero, vayamos por partes.
Partimos de la base de que este juego es totalmente diferente al resto de Silent Hills, en el sentido de que sigue un sendero más psicológico en cuánto a su terror y se centra en la psicología de sus personajes y las debilidades humanas en vez de maldiciones y cultos satánicos. Esto se desvincula tanto de la OBRA PREVIA como de la obra SUCESORA.
El terror, así como los monstruos adquieren un significado AÚN más siniestro conforme se avanza en la trama (destaco los monstruos con cuatro piernas) y todo (y cuando digo TODO ES PRÁCTICAMENTE TODO está ligado de manera perfecta en un punto y otro con los personajes, sus traumas o incluso con los comportamientos humanos).
Los personajes secundarios (SIN SER MUCHOS) son excelentes. Tanto Angela como Eddie, con problemas tan diferentes pero que acaban en el mismo sitio, son reflejos acertados. En el caso de Angela TODAS LAS ANALOGÍAS VISUALES sobre su trauma son acongojantes y un verdadero acierto (la habitación con los agujeros) así como con Eddie, se acierta al evocar al ver que el jugador pueda ver la figura que él quiere ser pero no es.
Por no decir que James, a diferencia de lo que pasaría en la mayoría de Silent Hill, donde el protagonista no es más que un mero resorte salvavidas para las almas torturadas, tiene sus propios problemas y su propia penitencia y conforme se avanza en el juego, uno puede comenzar a comprender todas las aristas de su trama.
Las cinemáticas y diálogos son geniales. Los gestos faciales cuadran (recordemos 2001) y ciertos moviemientos (recuerden ese gesto en el espejo de James tratando de reconocerse) son clave a la hora de comprender las motiavaciones y dudas de los personajes.
Todo ello con la atmósfera del Silent Hill original, la niebla y la oscuridad, que en este caso juega una perfecta ambivalencia para enfocar las dudas morales y sobre el futuro que penden sobre cada uno de todos los personajes.
Es una OBRA ESENCIAL. Tanto como Crimen y Castigo lo fue en la literatura, Psicosis en el cine, pues Silent Hill 2 en los videojuegos.
Y si no quieren jugarlo, vean cualquier vídeo del juego entero como si fuese una película. Todo en el juego es tan malsanemente apurado e inteligentemente construido, que les aseguro que merecerá la pena.
Que por cierto, para los más curiosos se sacaron varias novelas (una a lo elige tu propia aventura) que línea por línea recalcaba toda la historia del juego.
Porque LA PLATAFORMA DA IGUAL, cuando las cosas se hacen de manera SOBRESALIENTE, SOBRESALIENTE SE QUEDAN.
Por dios, que no hagan película de esta obra. No hay manera de plasmar tanto lo visual como el guión de esto en una obra cinematográfica de manera satisfactoria.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las tres historias, James, Angela y Eddie son tremendamente horribles y provocan una sensación total de depresión.
Pero por otro lado son TREMENDAMENTE humanas y puede que incluso que algún jugador sea capaz de empatizar con alguno de los dilemas de los personajes.
James, está buscando a su mujer (muerta hace tres años) en Silent Hill (lugar donde una vez hicieron unas vacaciones). Su mujer le ha enviado una carta (pese a su muerte) lo que hace que armado de valor y curiosidad vaya a Silent Hill. Allí se encontrará a una mujer SIMILAR y CALCADA a su mujer pero de otro nombre y con otra actitud (más lasciva que es curiosamente lo que la mente de James proyecta, a forma de deseo). Los monstruos de cuatro piernas y demás no son más que demonios que James padece debido a la FRUSTRACIÓN SEXUAL que sufre a consecuencia de la enfermedad y posterior muerte de su mujer.
Angela, por su parte fue víctima de violación por su padre y su hermano. Vive en un fuego constante dentro de ella (y SÍ, me refiero a la GENIAL ESCENA con mejor diálogo que ella y James tienen en su última escena) y sufre por ello. Es totalmente desconocida y es incapaz de liberarse de su culpa (su madre la culpaba a ella). En una de las ESCENAS MÁS DESAGRADABLES de la obra en sí, tendremos que enfrentarnos a un monstruo que es una cama con dos personas retozando (emulando las violaciones que sufrió Angela) mientras que la habitación está llena de agujeros que van siendo penetrados. Un juego de metáforas que es DESAGRADABLE a la par que EFECTIVO, pues nos acerca al personaje de Angela.
Eddie, es un muchacho obeso y que ha vivido con la dificultad de tener que sobrellevar los constantes abusos de sus compañeros en el colegio mientras soñaba con ser un jugador de fútbol americano, de triunfar y de poder amar y ser amado. Sin embargo, ha perdido la cabeza. Se ha vuelto en un maníaco homicida y aunque al priincipio considera a James un amigo y la persona que le entiende, queda claro que ha desconectado de la faz de la tierra y que a la mínima que alguien le reprocha su actitud, este lo ve como un enemigo acérrimo. Lo más acertado con este personaje es cuando se nos muestra como él se quiere ver en un principio, para luego darnos paso al verdadero Eddie. También destacar que este personaje es una especie de Joker pero sin ser glamouroso. Por mucha justicia social que se tome, sigue siendo tomado como lo que es, un maníaco.
Y todo para acabar resaltando la debilidad en el ser humano ante las situaciones. James, mató a su mujer ante su frustración y por no poder con los cambios de temperamento además de no poder verle enfermar más. Es así como todo su paseo por Silent Hill es para que pueda debatir su pena y su culpa, alcanzar el perdón o por otro lado seguir engañándose y volver a sufrir (EL FINAL MÁS FUNESTO es desde luego en el que el personaje que se parece a la mujer se marcha con James y comienza a toser, dejando claro que James volverá a pasar por lo mismo). No sin antes tener la lucha final en cuestión con un monstruo que no es nada más que la figura de su mujer en la cama, antes de que él le matase.
Desde luego que es algo ÚNICO.
Pero por otro lado son TREMENDAMENTE humanas y puede que incluso que algún jugador sea capaz de empatizar con alguno de los dilemas de los personajes.
James, está buscando a su mujer (muerta hace tres años) en Silent Hill (lugar donde una vez hicieron unas vacaciones). Su mujer le ha enviado una carta (pese a su muerte) lo que hace que armado de valor y curiosidad vaya a Silent Hill. Allí se encontrará a una mujer SIMILAR y CALCADA a su mujer pero de otro nombre y con otra actitud (más lasciva que es curiosamente lo que la mente de James proyecta, a forma de deseo). Los monstruos de cuatro piernas y demás no son más que demonios que James padece debido a la FRUSTRACIÓN SEXUAL que sufre a consecuencia de la enfermedad y posterior muerte de su mujer.
Angela, por su parte fue víctima de violación por su padre y su hermano. Vive en un fuego constante dentro de ella (y SÍ, me refiero a la GENIAL ESCENA con mejor diálogo que ella y James tienen en su última escena) y sufre por ello. Es totalmente desconocida y es incapaz de liberarse de su culpa (su madre la culpaba a ella). En una de las ESCENAS MÁS DESAGRADABLES de la obra en sí, tendremos que enfrentarnos a un monstruo que es una cama con dos personas retozando (emulando las violaciones que sufrió Angela) mientras que la habitación está llena de agujeros que van siendo penetrados. Un juego de metáforas que es DESAGRADABLE a la par que EFECTIVO, pues nos acerca al personaje de Angela.
Eddie, es un muchacho obeso y que ha vivido con la dificultad de tener que sobrellevar los constantes abusos de sus compañeros en el colegio mientras soñaba con ser un jugador de fútbol americano, de triunfar y de poder amar y ser amado. Sin embargo, ha perdido la cabeza. Se ha vuelto en un maníaco homicida y aunque al priincipio considera a James un amigo y la persona que le entiende, queda claro que ha desconectado de la faz de la tierra y que a la mínima que alguien le reprocha su actitud, este lo ve como un enemigo acérrimo. Lo más acertado con este personaje es cuando se nos muestra como él se quiere ver en un principio, para luego darnos paso al verdadero Eddie. También destacar que este personaje es una especie de Joker pero sin ser glamouroso. Por mucha justicia social que se tome, sigue siendo tomado como lo que es, un maníaco.
Y todo para acabar resaltando la debilidad en el ser humano ante las situaciones. James, mató a su mujer ante su frustración y por no poder con los cambios de temperamento además de no poder verle enfermar más. Es así como todo su paseo por Silent Hill es para que pueda debatir su pena y su culpa, alcanzar el perdón o por otro lado seguir engañándose y volver a sufrir (EL FINAL MÁS FUNESTO es desde luego en el que el personaje que se parece a la mujer se marcha con James y comienza a toser, dejando claro que James volverá a pasar por lo mismo). No sin antes tener la lucha final en cuestión con un monstruo que no es nada más que la figura de su mujer en la cama, antes de que él le matase.
Desde luego que es algo ÚNICO.

6,3
6.262
3
7 de febrero de 2022
7 de febrero de 2022
37 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
La melancolía, el recuerdo o cualquier memoria que pase por nuestro sinapsis en determinado momento de nuestras vidas, puede hacernos llegar a realizar situaciones a ojos externos patéticas o ridículas desde un punto de vista social. También nos cambian, nos hacen diferentes, convierten a los valerosos o valerosas en débiles, a los invulnerables en vulnerables y otra serie de adjetivos. Es algo temporal. He ahí lo llamativo. Durante un par de segundos, incluso minutos alguien puede cambiar sus costumbres o temperamento ante el hecho de que algo le rememore cualquier cosa del pasado. Tanto para bien como para mal.
En este aspecto, mi momento cinematográfico favorito es un anciano Robert De Niro en Once Upon a Time in America, encerrándose en el baño del bar de su amigo Moe y subiéndose a la taza de este para observar si el agujero por el que espiaba a la hermana de este, para verla bailar, seguía allí presente. El mero hecho de aquella imagen hacía emocionarse a De Niro. Un agujero en un baño de un bar, le devolvía a la juventud, a ese amor perdido, al primer amor, etc.
Quería indicar esto, pues no quiero parecer la clase de persona que ante cualquier filme dramático que trata de remover al personal, mediante reflexiones del personaje protagonista (no se engañen, cualquier personaje que no sea Colman está únicamente para uso y disfrute de la misma) o que el hecho de que se trate el tema de la maternidad, haga que tenga desinterés en la cinta.
De hecho, hay partes y ciertos tratos (sobre todo las partes con Jessie Buckley) que me parecen lo más acertadas de la cinta. Además de ciertos diálogos que se mencionan en la cinta, que a un servidor le parecen molto acertados.
Pero, sinceramente...uno no se sorprende ante lo que ve con el debut de Maggie Gyllenhaal. Está filmada de manera correcta, las actuaciones son sublimes (en especial Colman y Jessie Buckley que es desde luego DE LO MEJOR en el panorama actoral actual) y las localizaciones y la música dan el pego.
Sin embargo, tengo la sensación de que la película se pierde intentando llegar al nivel de profundidad de la novela de Elena Ferrante (escritora o pseudónimo altamente recomendable, por cierto). No he leído la novela en cuestión, pero:
1-Me cuesta creer que los diálogos de esta estén monotemáticamente centrados en la maternidad. Cuidado, que uno es capaz de comprender que el filme se quiera centrar en esto, pero coño, con la protagonista de vacaciones y demás, un poco extraño que todas las personas hablen de sus hijos e hijas (destacando la primera conversación de Colman con la familia de Johnson). En algunos casos como el de Ed Harris, están metidas de relleno.
2-Se utiliza en exceso el recurso de Olivia Colman llorando. Se pasa los primeros cuarenta minutos haciéndolo a cada momento que se sucede cualquier recuerdo o oportunidad. En ciertas situaciones se puede entender pero parece excesiva.
3-Me pregunto si en la novela se le daba más coba a la parte centrada en el presente que a la del pasado. Más que nada porque aquí los personajes del presente quedan a merced del de Olivia Colman.
Y hay cosas, como el tratamiento del egoísmo humano, las escenas de Jessie Buckley sobre la soledad de su personaje, ciertas situaciones que están resueltas con estilo.
Y bueno, la cinta podía haber salido de diversas maneras en cuanto al tema de la maternidad:
1) La manera Almodóvar, que sería utilizar el sexo y la carne como la excusa ante la soledad maternal. A ser preferible, el sexo entre dos personas en la misma situación para que ambas (al ser personajes con mismos problemas pero diferentes personalidades) puedan salir adelante.
2) La manera Von Trier, que sería crear una especie de monstruo, probablemente con aspecto de feto o un un lugar maldito en el que las plantas fuesen cordones umbilicales y todo lo demás placentas. Aquí se retrataría el infierno del personaje por su dolor interno. Sólo su lucha contra sus demonios, le hará sobrevivir.
3) La manera Gyllenhaal, intentar ser realista y contar menos de lo que quieres, con un material probablemente portentoso. Centrarte únicamente en el drama, olvidando que la gente sigue adelante y que AUNQUE OBVIAMENTE todos tenemos derecho a rememorar el pasado, no debería tratar únicamente de centrarse en un único aspecto de este.
Es un largo cuidado, pero fallido a mi gusto.
En este aspecto, mi momento cinematográfico favorito es un anciano Robert De Niro en Once Upon a Time in America, encerrándose en el baño del bar de su amigo Moe y subiéndose a la taza de este para observar si el agujero por el que espiaba a la hermana de este, para verla bailar, seguía allí presente. El mero hecho de aquella imagen hacía emocionarse a De Niro. Un agujero en un baño de un bar, le devolvía a la juventud, a ese amor perdido, al primer amor, etc.
Quería indicar esto, pues no quiero parecer la clase de persona que ante cualquier filme dramático que trata de remover al personal, mediante reflexiones del personaje protagonista (no se engañen, cualquier personaje que no sea Colman está únicamente para uso y disfrute de la misma) o que el hecho de que se trate el tema de la maternidad, haga que tenga desinterés en la cinta.
De hecho, hay partes y ciertos tratos (sobre todo las partes con Jessie Buckley) que me parecen lo más acertadas de la cinta. Además de ciertos diálogos que se mencionan en la cinta, que a un servidor le parecen molto acertados.
Pero, sinceramente...uno no se sorprende ante lo que ve con el debut de Maggie Gyllenhaal. Está filmada de manera correcta, las actuaciones son sublimes (en especial Colman y Jessie Buckley que es desde luego DE LO MEJOR en el panorama actoral actual) y las localizaciones y la música dan el pego.
Sin embargo, tengo la sensación de que la película se pierde intentando llegar al nivel de profundidad de la novela de Elena Ferrante (escritora o pseudónimo altamente recomendable, por cierto). No he leído la novela en cuestión, pero:
1-Me cuesta creer que los diálogos de esta estén monotemáticamente centrados en la maternidad. Cuidado, que uno es capaz de comprender que el filme se quiera centrar en esto, pero coño, con la protagonista de vacaciones y demás, un poco extraño que todas las personas hablen de sus hijos e hijas (destacando la primera conversación de Colman con la familia de Johnson). En algunos casos como el de Ed Harris, están metidas de relleno.
2-Se utiliza en exceso el recurso de Olivia Colman llorando. Se pasa los primeros cuarenta minutos haciéndolo a cada momento que se sucede cualquier recuerdo o oportunidad. En ciertas situaciones se puede entender pero parece excesiva.
3-Me pregunto si en la novela se le daba más coba a la parte centrada en el presente que a la del pasado. Más que nada porque aquí los personajes del presente quedan a merced del de Olivia Colman.
Y hay cosas, como el tratamiento del egoísmo humano, las escenas de Jessie Buckley sobre la soledad de su personaje, ciertas situaciones que están resueltas con estilo.
Y bueno, la cinta podía haber salido de diversas maneras en cuanto al tema de la maternidad:
1) La manera Almodóvar, que sería utilizar el sexo y la carne como la excusa ante la soledad maternal. A ser preferible, el sexo entre dos personas en la misma situación para que ambas (al ser personajes con mismos problemas pero diferentes personalidades) puedan salir adelante.
2) La manera Von Trier, que sería crear una especie de monstruo, probablemente con aspecto de feto o un un lugar maldito en el que las plantas fuesen cordones umbilicales y todo lo demás placentas. Aquí se retrataría el infierno del personaje por su dolor interno. Sólo su lucha contra sus demonios, le hará sobrevivir.
3) La manera Gyllenhaal, intentar ser realista y contar menos de lo que quieres, con un material probablemente portentoso. Centrarte únicamente en el drama, olvidando que la gente sigue adelante y que AUNQUE OBVIAMENTE todos tenemos derecho a rememorar el pasado, no debería tratar únicamente de centrarse en un único aspecto de este.
Es un largo cuidado, pero fallido a mi gusto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Yendo a varios puntos curiosos:
1) Voy a asumir que en la novela se da un ANÁLISIS DETALLADO DE LAS SIMILITUDES que Luda ve en esa madre que se encuentra en la playa. Algo que motive a su personaje a rememorar, a ser capaz de ponerse en la piel de esa chica y que ante el miedo por remerorar sus actos y ver sus errores de nuevo LE HAGA ROBAR LA PUTA MUÑECA DE LA NIÑA. Lo material como perdón y como elemento de redención. Me vale. Pero es que en la película apenas queda claro que le llama la atención de esa mujer (salvo que es una madre joven como ella).
2) El robo de la muñeca. Los efectos que tiene en la niña de Johnson...ACERTADO. Que toda la trama del presente se centre sobre esto, bien, correcto.
3) Conversaciones impostadas sobre los hijos e hijas (véase el personaje de Ed Harris o el de la prima de Dakota Johnson). De relleno y forzados sería decir poco.
4) La Colman llorando los primeros cuarenta minutos. Voy a ser sincero, yo creía que la hija mayor se acaba de morir o algo así y por ello la Colman, al recordar sus errores del pasado con ella, se derrumbaba cada dos por tres. Resulta que es simplemente que está agotada y que se da cuenta en esa madre de Johnson que va a seguir fatigada el resto de su vida (de hecho el mejor diálogo de la película surge de ambas, cuando Johnson le pregunta como se sentía cuando se largó).
5) Me sobra la Colman teniendo casi un colapso en la tienda.
El punto 1 me parece de sobremanera harto importante. Carece de sentido que una mujer de vacaciones destroce hasta el punto de robar a una niña y pasar cada momento llorando, porque abandonó a sus hijas durante tres años y ahora (con las niñas en la edad adultas, lo cuál quiere decir que la parte ardua de la vida, ha pasado) le vuelve a la memoria su egoísta gesto del pasado (gesto detestable pero del que no conseguimos ver el efecto que ha tenido, aunque sí vemos que la protagonista comprende el por qué lo hizo)
1) Voy a asumir que en la novela se da un ANÁLISIS DETALLADO DE LAS SIMILITUDES que Luda ve en esa madre que se encuentra en la playa. Algo que motive a su personaje a rememorar, a ser capaz de ponerse en la piel de esa chica y que ante el miedo por remerorar sus actos y ver sus errores de nuevo LE HAGA ROBAR LA PUTA MUÑECA DE LA NIÑA. Lo material como perdón y como elemento de redención. Me vale. Pero es que en la película apenas queda claro que le llama la atención de esa mujer (salvo que es una madre joven como ella).
2) El robo de la muñeca. Los efectos que tiene en la niña de Johnson...ACERTADO. Que toda la trama del presente se centre sobre esto, bien, correcto.
3) Conversaciones impostadas sobre los hijos e hijas (véase el personaje de Ed Harris o el de la prima de Dakota Johnson). De relleno y forzados sería decir poco.
4) La Colman llorando los primeros cuarenta minutos. Voy a ser sincero, yo creía que la hija mayor se acaba de morir o algo así y por ello la Colman, al recordar sus errores del pasado con ella, se derrumbaba cada dos por tres. Resulta que es simplemente que está agotada y que se da cuenta en esa madre de Johnson que va a seguir fatigada el resto de su vida (de hecho el mejor diálogo de la película surge de ambas, cuando Johnson le pregunta como se sentía cuando se largó).
5) Me sobra la Colman teniendo casi un colapso en la tienda.
El punto 1 me parece de sobremanera harto importante. Carece de sentido que una mujer de vacaciones destroce hasta el punto de robar a una niña y pasar cada momento llorando, porque abandonó a sus hijas durante tres años y ahora (con las niñas en la edad adultas, lo cuál quiere decir que la parte ardua de la vida, ha pasado) le vuelve a la memoria su egoísta gesto del pasado (gesto detestable pero del que no conseguimos ver el efecto que ha tenido, aunque sí vemos que la protagonista comprende el por qué lo hizo)

5,7
20.244
3
17 de noviembre de 2024
17 de noviembre de 2024
23 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo el mundo habla de Ridley Scott. La diferencia de Scott con gente como Nolan, Tarantino o algunos otros realizadores, es el hecho de que él no escribe los guiones. Está a merced de los guiones que le presentan.
David Scarpa para mi es un dios, y no lo es por su trabajo, sino porque es increíble que con los guiones INSÍPIDOS que se presentan, consigue que Ridley los dirija y que buenos actores y actrices lo protagonicen. Ni un sólo guión de este señor me ha logrado ya no conmover, sino que no encuentre diálogos y tramas simplonas y sobre todo escenas que sobran.
Y sí. Gladiator II es ligeramente mejor que aquel descalabro llamado Napoleón. Claro que en aquella jodían a diestro y siniestro a una figura histórica, aquí al menos lo hacen con una grandísima película.
Por partes, Gladiator II es excesivamente larga y los diálogos son prácticamente infantiles. Es realmente ridículo, a excepción de Denzel Washington, que hace lo que puede, el resto de actores están desubicados y los personajes son simplones.
Paul Mescal, me parece sosísimo. No me motiva. Pascal también parece fuera de sí, un personaje nimio, que podría ser interesante, pero que tiene poco que ofrecer, Connie Nielsen también está a merced del guión y qué decir de esos supuestos emperadores, que parecen los Javis con los trajes más extravagantes para la ceremonia de los Goya.
Los primeros 40 minutos son un suplicio, desde una batalla inicial totalmente Hollywoodiense y poco atractiva, como todo el proceso de convertirse en gladiador. Horrible. Luego la cosa, siendo un disparate cósmico, a mí parecer se alegra un poco con la parte de los coliseos. Es lo curioso, donde para muchos divaga el filme (en la parte que es una chifladura histórica) es donde yo consigo entretenerme. O por lo menos, no miro el reloj o bostezo.
Otra cosa importante del guión. Montones de extras y en cada escena sólo hablan dos personajes. Nunca hay más de dos personajes hablando, todos son extras con ganas de trabajar pero poco que hacer. Crean un ambiente estático que sobre todo a la hora de mostrar el senado romano...dejan bastante que desear.
Y por último esa violencia rollo Cronenberg no le pega, la anterior era sucia pero cuadraba con la época, aquí se exceden con el CGI.
Y ya no es solo eso, es un filme alargado sin motivo alguno, en el que la mitad de escenas SOBRAN o por lo menos se puede reducir, personajes sin épica y una sensación constante de que este producto está hecho por obligación y para llamar la atención.
Por el bien de Scott, debería dejar que el señor Scarpa se dedique a otra cosa y debería intentar una película original en vez de seguir hostigando sus grandes filmes originales.
Y las primeras críticas diciendo que esto era un regreso al cine épico de péplums y romanos. Hay que joderse.
David Scarpa para mi es un dios, y no lo es por su trabajo, sino porque es increíble que con los guiones INSÍPIDOS que se presentan, consigue que Ridley los dirija y que buenos actores y actrices lo protagonicen. Ni un sólo guión de este señor me ha logrado ya no conmover, sino que no encuentre diálogos y tramas simplonas y sobre todo escenas que sobran.
Y sí. Gladiator II es ligeramente mejor que aquel descalabro llamado Napoleón. Claro que en aquella jodían a diestro y siniestro a una figura histórica, aquí al menos lo hacen con una grandísima película.
Por partes, Gladiator II es excesivamente larga y los diálogos son prácticamente infantiles. Es realmente ridículo, a excepción de Denzel Washington, que hace lo que puede, el resto de actores están desubicados y los personajes son simplones.
Paul Mescal, me parece sosísimo. No me motiva. Pascal también parece fuera de sí, un personaje nimio, que podría ser interesante, pero que tiene poco que ofrecer, Connie Nielsen también está a merced del guión y qué decir de esos supuestos emperadores, que parecen los Javis con los trajes más extravagantes para la ceremonia de los Goya.
Los primeros 40 minutos son un suplicio, desde una batalla inicial totalmente Hollywoodiense y poco atractiva, como todo el proceso de convertirse en gladiador. Horrible. Luego la cosa, siendo un disparate cósmico, a mí parecer se alegra un poco con la parte de los coliseos. Es lo curioso, donde para muchos divaga el filme (en la parte que es una chifladura histórica) es donde yo consigo entretenerme. O por lo menos, no miro el reloj o bostezo.
Otra cosa importante del guión. Montones de extras y en cada escena sólo hablan dos personajes. Nunca hay más de dos personajes hablando, todos son extras con ganas de trabajar pero poco que hacer. Crean un ambiente estático que sobre todo a la hora de mostrar el senado romano...dejan bastante que desear.
Y por último esa violencia rollo Cronenberg no le pega, la anterior era sucia pero cuadraba con la época, aquí se exceden con el CGI.
Y ya no es solo eso, es un filme alargado sin motivo alguno, en el que la mitad de escenas SOBRAN o por lo menos se puede reducir, personajes sin épica y una sensación constante de que este producto está hecho por obligación y para llamar la atención.
Por el bien de Scott, debería dejar que el señor Scarpa se dedique a otra cosa y debería intentar una película original en vez de seguir hostigando sus grandes filmes originales.
Y las primeras críticas diciendo que esto era un regreso al cine épico de péplums y romanos. Hay que joderse.
Más sobre Nadaqueperder
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here