You must be a loged user to know your affinity with The Jedi Warrior
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
48.781
9
29 de noviembre de 2019
29 de noviembre de 2019
170 de 227 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que NO, rotundamente no, estamos ante una de las mejores películas y sorpresas de este 2019 al que le queda bien poco para terminar.
Es de ese tipo de films del que bien poco se puede decir, simplemente hay que verlo. Además tienes la recompensa de un reparto coral de aúpa, todos dando el 100%, al menos en mi opinión.
Aprovecho desde aquí para enviarle un par de recaditos al amigo Rian Johnson, ahí van:
Mr. Rian Johnson
Haga usted el favor de dejar de joder algo tan maravilloso como “La Guerra de las Galaxias” (o “Star Wars” como dicen ahora) y dedíquese plenamente a realizar películas como “Looper” (GENIAL) o la que nos atañe en esta ocasión: “Puñales Por La Espalda”, en la que demuestra usted que le va de puta madre lo de repartir zascas y genialidades a diestro y siniestro de una forma genial, jugando de lujo con la alineación de actorazos que ha reunido, no deja usted títere sin cabeza, jodio’ (y otra más: No das punta' sin hilo, puñetero),
Muchas gracias por adelantado,
P.D.: El guión le ha quedado de puta madre, vaya que si.
Una vez dicho esto: Destacar que Daniel Craig es un gran actor al que, por suerte o por desgracia, le ha tocado interpretar (para mi de una forma brillantísima y acidísima) al famosísimo agente 007 al servicio de Su Majestad y del que no hemos tenido muchas ocasiones desde entonces de verlo actuar como él sabe, a ver como se despide de Bond, James Bond. En esta ocasión interpreta a un detective privado, una amalgama de otros tales como Sherlock Holmes o Hercule Poirot, por citar un par de ejemplos. Simplemente magnifico, gran personaje crea Mr. Graig.
Ana de Armas: Esta tía mola, no la sigo mucho, no he visto prácticamente nada de ella, “Juego de Armas”, “Blade Runner 2049” y creo que ya está (porque de "Yesterday" de Danny Boyle la eliminaron, y eso que su personaje salió hasta en los tráilers), pero vamos me voy a estar más atento a esta chica cubano-española, que además es bellísima, vaya ojos más bonitos tiene la muchacha. Dato curioso: Será Chica Bond en la última de Craig como 007, "No Time To Die", marcando su segunda colaboración con Mr. Craig.
La casa actúa casi como un personaje más de la trama, cargadísima de detalles y misterios.
La música de la mente de Nathan Johnson (primo del director, ejem, ejem) es también muy buena, le va como un guante a la película.
¿La recomiendo? Al 100%, si, pero ¡OJO! ¡CUIDADO! A ser posible en una sala con gente civilizada (o a ser posible solo) que no este murmullando (y sobre todo dando la coña) toooda la película. Yo pienso volver a verla, a ver si la consigo ver más tranquilo.
Pero vamos: Merece muchísimo la pena esta película y como ya he dicho: Es uno de los grandes films del 2019, un film perfectamente redondo, como un donut, como dicen tanto Craig en la película como la revista Cinemanía en su estupenda crítica.
05/12/2019: SEGUNDO VISIONADO: Al fin solo, por fin solo, he podido degustar el film de principio a fin y me confirmo a mi mismo: Es un peliculón.
27/03/2020: TERCER VISIONADO: Me encanta este film.
07/08/2020: Después de un nuevo visionado me he dado cuenta de algo. (Leer en spoilers).
Es de ese tipo de films del que bien poco se puede decir, simplemente hay que verlo. Además tienes la recompensa de un reparto coral de aúpa, todos dando el 100%, al menos en mi opinión.
Aprovecho desde aquí para enviarle un par de recaditos al amigo Rian Johnson, ahí van:
Mr. Rian Johnson
Haga usted el favor de dejar de joder algo tan maravilloso como “La Guerra de las Galaxias” (o “Star Wars” como dicen ahora) y dedíquese plenamente a realizar películas como “Looper” (GENIAL) o la que nos atañe en esta ocasión: “Puñales Por La Espalda”, en la que demuestra usted que le va de puta madre lo de repartir zascas y genialidades a diestro y siniestro de una forma genial, jugando de lujo con la alineación de actorazos que ha reunido, no deja usted títere sin cabeza, jodio’ (y otra más: No das punta' sin hilo, puñetero),
Muchas gracias por adelantado,
P.D.: El guión le ha quedado de puta madre, vaya que si.
Una vez dicho esto: Destacar que Daniel Craig es un gran actor al que, por suerte o por desgracia, le ha tocado interpretar (para mi de una forma brillantísima y acidísima) al famosísimo agente 007 al servicio de Su Majestad y del que no hemos tenido muchas ocasiones desde entonces de verlo actuar como él sabe, a ver como se despide de Bond, James Bond. En esta ocasión interpreta a un detective privado, una amalgama de otros tales como Sherlock Holmes o Hercule Poirot, por citar un par de ejemplos. Simplemente magnifico, gran personaje crea Mr. Graig.
Ana de Armas: Esta tía mola, no la sigo mucho, no he visto prácticamente nada de ella, “Juego de Armas”, “Blade Runner 2049” y creo que ya está (porque de "Yesterday" de Danny Boyle la eliminaron, y eso que su personaje salió hasta en los tráilers), pero vamos me voy a estar más atento a esta chica cubano-española, que además es bellísima, vaya ojos más bonitos tiene la muchacha. Dato curioso: Será Chica Bond en la última de Craig como 007, "No Time To Die", marcando su segunda colaboración con Mr. Craig.
La casa actúa casi como un personaje más de la trama, cargadísima de detalles y misterios.
La música de la mente de Nathan Johnson (primo del director, ejem, ejem) es también muy buena, le va como un guante a la película.
¿La recomiendo? Al 100%, si, pero ¡OJO! ¡CUIDADO! A ser posible en una sala con gente civilizada (o a ser posible solo) que no este murmullando (y sobre todo dando la coña) toooda la película. Yo pienso volver a verla, a ver si la consigo ver más tranquilo.
Pero vamos: Merece muchísimo la pena esta película y como ya he dicho: Es uno de los grandes films del 2019, un film perfectamente redondo, como un donut, como dicen tanto Craig en la película como la revista Cinemanía en su estupenda crítica.
05/12/2019: SEGUNDO VISIONADO: Al fin solo, por fin solo, he podido degustar el film de principio a fin y me confirmo a mi mismo: Es un peliculón.
27/03/2020: TERCER VISIONADO: Me encanta este film.
07/08/2020: Después de un nuevo visionado me he dado cuenta de algo. (Leer en spoilers).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Otro al que destacar, muy, muy importante: Chris Evans, otro gran, gran actor.
Joder, que sorpresa de verdad, que bien le va lo de villano, por mucho que muchos cinéfilos lo tengamos por el genial y bonachón Steve Rogers, el Capitán América. También hace un papelón de 10, toda una absoluta sorpresa su papel. Veremos a ver en qué próximos proyectos se embarca Mr. Evans, dice que quiere dirigir, a ver con que nos sorprende.
Y que bueno el "cameo" como lector del testamento de Frank Oz, también conocido como el Maestro Yoda.
Y Ana de Armas, en el balcón de la mansión, mirando con desprecio a los Thrombey, taza de café en mano ("Mi casa, mis normas, mi café "), es uno de los puntos más brillantes de la película, de los mejores finales (y de los mejores cortes de manga) que he visto en mucho tiempo, magnífico y maravilloso.
Y los retratos de los actores durante los créditos finales una jodida genialidad.
07/08/2020: Marta, el personaje de Ana de Armas, realmente no es tan buena como nos han querido hacer creer durante todo el film: Para proteger a su madre trazó un plan para conseguir que Harlan Thrombey se lo dejase todo a ella para así poder tener dinero para conseguirle la nacionalidad a su madre y sabía la que se iba a liar porque conocía la ambición de los Thrombey, especialmente la de Hugh Ransom Drysdale... No sé, esa última mirada que les echa a los Thrombey ya me parece menos de chulería y victoria y más de "Joder, como os he engañado a TODOS, estabais cegados por vuestra jodida ambición y no me habéis visto venir.". Ahí queda eso.
Joder, que sorpresa de verdad, que bien le va lo de villano, por mucho que muchos cinéfilos lo tengamos por el genial y bonachón Steve Rogers, el Capitán América. También hace un papelón de 10, toda una absoluta sorpresa su papel. Veremos a ver en qué próximos proyectos se embarca Mr. Evans, dice que quiere dirigir, a ver con que nos sorprende.
Y que bueno el "cameo" como lector del testamento de Frank Oz, también conocido como el Maestro Yoda.
Y Ana de Armas, en el balcón de la mansión, mirando con desprecio a los Thrombey, taza de café en mano ("Mi casa, mis normas, mi café "), es uno de los puntos más brillantes de la película, de los mejores finales (y de los mejores cortes de manga) que he visto en mucho tiempo, magnífico y maravilloso.
Y los retratos de los actores durante los créditos finales una jodida genialidad.
07/08/2020: Marta, el personaje de Ana de Armas, realmente no es tan buena como nos han querido hacer creer durante todo el film: Para proteger a su madre trazó un plan para conseguir que Harlan Thrombey se lo dejase todo a ella para así poder tener dinero para conseguirle la nacionalidad a su madre y sabía la que se iba a liar porque conocía la ambición de los Thrombey, especialmente la de Hugh Ransom Drysdale... No sé, esa última mirada que les echa a los Thrombey ya me parece menos de chulería y victoria y más de "Joder, como os he engañado a TODOS, estabais cegados por vuestra jodida ambición y no me habéis visto venir.". Ahí queda eso.

6,6
19.440
10
1 de junio de 2019
1 de junio de 2019
103 de 132 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pero esta es sinceramente mejor, me explico: Siempre me ha gustado más la música de Freddie Mercury y Queen que la de Elton John, aunque Sir Elton tiene TEMAZOS universales, TEMAZOS que te tocan bien adentro, y conozco algo mejor la vida de Farrokh Bulsara que la de Reginald Dwight y la cosa es que la vida de ambos esta bien plagada de excesos y polémica, pero… A la hora de contar la vida de ambos interpretes musicales hay un claro vencedor: Reggie Dwight (Aunque ambas cintas tienen a alguien en común: John Reid manager tanto de Queen como de Elton John, en "Bohemian Rhapsody" interpretado por Aidan Gillen y en está por Richard Madden, ambos participaron también en "Juego de Tronos", uno como villano y el otro como héroe).
Mientras que el film que narra y celebra la vida y obra de Mercury y Queen se queda en eso, un hermoso y emocionante homenaje a un hombre único con una voz sobrenatural y al grandioso grupo que lo acompañaba, en esta ocasión tenian una ventaja que (duele muchísimo decirlo) en “Bohemian Rhapsody” no tuvieron: Elton John esta vivo y da permiso para que no escatimen en detalles: Ha sido un cabra loca y ha hecho barbaridades, ha hecho daño a mucha gente y se ha hecho daño a sí mismo por culpa de su triste infancia, porque muchos de los músicos más legendarios que existen (o han existido) son tan heavys y problemáticos porque en su infancia o su juventud han vivido momentos muy oscuros que ningún niño, adolescente o joven debería vivir. Algunos utilizan esos momentos para impulsarse, para hacerse fuertes y a otros los marca de por vida y hace que sus vidas vayan por según qué derroteros.
En el caso de Reggie Dwight el problema radica en que fue un hijo no deseado de un matrimonio conflictivo y él siempre buscó amor, ser amado, amor de verdad, el que merecía o creía merecer y lo encontró en donde no debía (drogas, alcohol y sexo) como les pasa a muchas estrellas, ya sea de la música, el cine, la literatura… Les falta algo tan indispensable como el amor de un padre y una madre, es algo muy, muy importante y por desgracia muchos niños y niñas como Reggie crecen con esa falta y acaban regular, por no decir peor... (Aunque en estos films se tiende a la dramatización y exageración de los hechos).
La historia esta contada como un gigante flashback que cuenta un Elton John que busca ayuda en un centro de desintoxicación y que mediante las terapias y con sus canciones de por medio (porque es un musical) nos cuenta su infancia, su juventud y su ascenso a la fama y su descenso a los infiernos en un viaje muy intenso y valiente. Además es un modo muy original e interesante de contar la historia a través de las terapias de grupo a las que asiste Elton en las que se va desnudando metafórica y literalmente pues empieza la terapia con uno de esos loquísimos disfraces que se ponía para los conciertos y termina con un "modesto" chándal (porque el logo de Puma tiene brilli-brilli, jajajajajaja).
El film tiene no pocas escenas memorables pero me quedaria con esa en la que Elton llega a America y toca "Crocodile Rock" en un local dedicado al rock'n'roll y él levita y hace que el público levite y se hace adicto a la fama y los aplausos, a ese subidón, ESPECTACULAR.
También comentar que resulta curiosamente irónico que se utilicen temas tan marchosos y alegres como "Honky Cat" y "Bennie and the Jets" en escenas que reflejan la caida en los excesos y el lado oscuro de sir Elton John.
La actuación de Taron Egerton me ha parecido espectacular (las comparaciones son odiosa, pero tengo que continuar recurriendo a ellas…) y mucho más valiente y acertada que la de Rami Malek como Freddie Mercury, al que se nota asustado desde que empieza hasta que termina la película, aunque hacia la mitad se empieza a envalentonar. Taron Egerton, al contrario, lo hace bien de principio a fin, en comparación, pues Elton John es una persona muy tímida y Egerton empieza actuando tímidamente (y con dudas) pero se va haciendo fuerte conforme avanza la historia y borda todo un papelón, simplemente genial. Los demás actores están bien, no tanto como Egerton que es el amo y señor de la historia, pero hacen bien su función, destacando especialmente el trabajo de Jamie Bell como Bernie Taupin amigo intimo y letrista de Reggie Dwight de toda la vida.
¿Es una película recomendable? Por supuestísimo que sí, una gran actuación de Taron Egerton, que encima canta muy bien, buenas canciones de las mentes de John&Taupin, buena caracterización y genial vestuario, y (aunque me duela) mucho más valiente y fuerte que “Bohemian Rhapsody” (sobre todo al tratar según que temas), estamos ante una de las mejores películas de 2019.
Si no se quiere uno a si mismo... Mal vamos...
Mientras que el film que narra y celebra la vida y obra de Mercury y Queen se queda en eso, un hermoso y emocionante homenaje a un hombre único con una voz sobrenatural y al grandioso grupo que lo acompañaba, en esta ocasión tenian una ventaja que (duele muchísimo decirlo) en “Bohemian Rhapsody” no tuvieron: Elton John esta vivo y da permiso para que no escatimen en detalles: Ha sido un cabra loca y ha hecho barbaridades, ha hecho daño a mucha gente y se ha hecho daño a sí mismo por culpa de su triste infancia, porque muchos de los músicos más legendarios que existen (o han existido) son tan heavys y problemáticos porque en su infancia o su juventud han vivido momentos muy oscuros que ningún niño, adolescente o joven debería vivir. Algunos utilizan esos momentos para impulsarse, para hacerse fuertes y a otros los marca de por vida y hace que sus vidas vayan por según qué derroteros.
En el caso de Reggie Dwight el problema radica en que fue un hijo no deseado de un matrimonio conflictivo y él siempre buscó amor, ser amado, amor de verdad, el que merecía o creía merecer y lo encontró en donde no debía (drogas, alcohol y sexo) como les pasa a muchas estrellas, ya sea de la música, el cine, la literatura… Les falta algo tan indispensable como el amor de un padre y una madre, es algo muy, muy importante y por desgracia muchos niños y niñas como Reggie crecen con esa falta y acaban regular, por no decir peor... (Aunque en estos films se tiende a la dramatización y exageración de los hechos).
La historia esta contada como un gigante flashback que cuenta un Elton John que busca ayuda en un centro de desintoxicación y que mediante las terapias y con sus canciones de por medio (porque es un musical) nos cuenta su infancia, su juventud y su ascenso a la fama y su descenso a los infiernos en un viaje muy intenso y valiente. Además es un modo muy original e interesante de contar la historia a través de las terapias de grupo a las que asiste Elton en las que se va desnudando metafórica y literalmente pues empieza la terapia con uno de esos loquísimos disfraces que se ponía para los conciertos y termina con un "modesto" chándal (porque el logo de Puma tiene brilli-brilli, jajajajajaja).
El film tiene no pocas escenas memorables pero me quedaria con esa en la que Elton llega a America y toca "Crocodile Rock" en un local dedicado al rock'n'roll y él levita y hace que el público levite y se hace adicto a la fama y los aplausos, a ese subidón, ESPECTACULAR.
También comentar que resulta curiosamente irónico que se utilicen temas tan marchosos y alegres como "Honky Cat" y "Bennie and the Jets" en escenas que reflejan la caida en los excesos y el lado oscuro de sir Elton John.
La actuación de Taron Egerton me ha parecido espectacular (las comparaciones son odiosa, pero tengo que continuar recurriendo a ellas…) y mucho más valiente y acertada que la de Rami Malek como Freddie Mercury, al que se nota asustado desde que empieza hasta que termina la película, aunque hacia la mitad se empieza a envalentonar. Taron Egerton, al contrario, lo hace bien de principio a fin, en comparación, pues Elton John es una persona muy tímida y Egerton empieza actuando tímidamente (y con dudas) pero se va haciendo fuerte conforme avanza la historia y borda todo un papelón, simplemente genial. Los demás actores están bien, no tanto como Egerton que es el amo y señor de la historia, pero hacen bien su función, destacando especialmente el trabajo de Jamie Bell como Bernie Taupin amigo intimo y letrista de Reggie Dwight de toda la vida.
¿Es una película recomendable? Por supuestísimo que sí, una gran actuación de Taron Egerton, que encima canta muy bien, buenas canciones de las mentes de John&Taupin, buena caracterización y genial vestuario, y (aunque me duela) mucho más valiente y fuerte que “Bohemian Rhapsody” (sobre todo al tratar según que temas), estamos ante una de las mejores películas de 2019.
Si no se quiere uno a si mismo... Mal vamos...
10 de agosto de 2024
10 de agosto de 2024
118 de 163 usuarios han encontrado esta crítica útil
Matthieu Delaporte y Alexandre de La Patellière son los responsables de las estupendas "Les Trois Mousquetaires: D'Artagnan" y "Les Trois Mousquetaires: Milady", ambas de 2023, y ni las habían terminado ni estrenado cuando se pusieron manos a la obra con la adaptación de otra famosísima novela de Alexandre Dumas: "El Conde de Montecristo".
Tenían pensado hasta a un actor para protagonizarla: Pierre Niney.
¿La verdad? Después del éxito de "Los Tres Mosqueteros", que a mí me encantaron, podéis consultar mis críticas a ambas cintas que conforman la saga, me hacía mucha ilusión esta nueva adaptación de "El Conde de Montecristo", y lo cierto es que me ha gustado. Puede que no tanto como las de los Mosqueteros, aquellas son muy movidas y divertidas, aunque también había tiempo para conspiraciones y traiciones, pero la verdad es que esta "El Conde de Montecristo" es una lección de buen cine, una buena historia de venganza cocinada a fuego lento, no es fast food, es comida casera, hecha con esmero, mimo y mucho cariño, bien sabrosa.
Se siente muy francesa y eso está muy bien, la verdad, es lo que pega. Y la historia es muy interesante ¿Quién no la conoce? Creo que muchos hemos visto alguna adaptación en algún momento de nuestras vidas, en mi caso he visto la parodia que hicieron en un capítulo de "Los Simpson" sobre la venganza, la peli que protagonizó Jim Caviezel en el 2002 (que tengo que volver a ver, la vi con publicidad y no la recuerdo muy bien) y me suena que, cuando en Telecinco algunos veranos emitían miniseries, llegue a ver algún fragmento de la versión de Gérard Depardieu.
Y luego está la novela, que no veas... No me la he leído, pero sí le he echado un vistazo al artículo de la Wikipedia y menudo jaleo, tú. Ni "Juego de Tronos", ni "El Señor de los Anillos", ni "Guerra y Paz", para cacao maravillao' "El Conde de Montecristo". Si en la Wikipedia hay hasta un croquis para entender las relaciones y quién quiere vengarse de quién... Menos mal que en las adaptaciones se encargan de resumir y seleccionar lo mejor de la historia, yo creo que está de la que estoy escribiendo está muy, pero que muy bien, es densa y a la vez es muy entretenida e interesante, dura cerca de 3 horas, pero te metes tanto en la cruzada de Edmundo Dantès contra los que le arruinaron la vida que no te das cuenta de su duración, la verdad.
Además, hay que tener en cuenta el estupendo trabajo del reparto: Pierre Niney lo borda como el Conde de Montecristo, está espectacular, de Niney solo he visto una única película antes de esta, pero ya me doy cuenta de que el tío es un pedazo de actor. Pierfrancesco Favino es un actorazo italiano por el que siento debilidad, he disfrutado de su presencia en no pocas producciones, aquí de nuevo está estupendo como el prisionero abate Farias, maestro de Edmundo Dantès. A Anaïs Demoustier creo que no la había visto antes, pero aquí la he visto muy bien y afinada interpretando a Mercedes Herrera, la amada de Edmundo. Y también me ha gustado y mucho Anamaria Vartolomei como Haydée, hija adoptiva del Conde de Montecristo, es bellísima Vartolomei y trabaja de lujo, muy buena actriz, me estaré pendiente de ella y sus futuros proyectos.
La película está dirigida por Matthieu Delaporte y Alexandre de La Patellière, quienes también se encargan de firmar el guion. Ambos firmaron los guiones para las pelis de los Mosqueteros, que en aquella ocasión dirigió Martin Bourboulon, que aquí ejerce de productor ejecutivo. La dupla Delaporte y de La Patellière trabajan muy bien juntos, entregan trabajos muy finos, pulidos y bien entretenidos, la verdad, a ver con qué nos sorprenden próximamente.
La fotografía es un punto complicado en esta ocasión. Está a cargo del canadiense Nicolas Bolduc, un tío con experiencia, pero hay momentos nocturnos o muy oscuros de la cinta en que debería haberlos pulido y trabajado un poquito mejor, la verdad. Menos mal que luego hay planos muy buenos, muy bien fotografiados, la verdad.
La que sí es buena al 100% es la banda sonora, compuesta por Jérôme Rebotier, creando un ambiente y una atmósfera como corresponde a una venganza, siniestra y ominosa, un sonido potente e interesante. La verdad es que el score me ha gustado mucho.
Curioso, muy curioso: no he podido evitar recordar "V de Vendetta", ya que el misterioso V, en su propia cruzada de venganza personal, esta obsesionado por la obra de Alexandre Dumas, interesante conexión, si. También tiene un par de momentos que me han recordado ligeramente a "Los Miserables" de Victor Hugo, y el Caballero Oscuro de Gotham también se me ha venido a la mente, la verdad.
¿La recomiendo? Por supuestísimo que sí, la pena es que la han estrenado en pleno Agosto, casi a escondidas, esta peli la estrenas en otoño/invierno y se luce mucho más, la verdad. Pero me ha gustado mucho, yo os recomiendo que vayáis a verla, no os la perdáis, merece mucho la pena.
Tenían pensado hasta a un actor para protagonizarla: Pierre Niney.
¿La verdad? Después del éxito de "Los Tres Mosqueteros", que a mí me encantaron, podéis consultar mis críticas a ambas cintas que conforman la saga, me hacía mucha ilusión esta nueva adaptación de "El Conde de Montecristo", y lo cierto es que me ha gustado. Puede que no tanto como las de los Mosqueteros, aquellas son muy movidas y divertidas, aunque también había tiempo para conspiraciones y traiciones, pero la verdad es que esta "El Conde de Montecristo" es una lección de buen cine, una buena historia de venganza cocinada a fuego lento, no es fast food, es comida casera, hecha con esmero, mimo y mucho cariño, bien sabrosa.
Se siente muy francesa y eso está muy bien, la verdad, es lo que pega. Y la historia es muy interesante ¿Quién no la conoce? Creo que muchos hemos visto alguna adaptación en algún momento de nuestras vidas, en mi caso he visto la parodia que hicieron en un capítulo de "Los Simpson" sobre la venganza, la peli que protagonizó Jim Caviezel en el 2002 (que tengo que volver a ver, la vi con publicidad y no la recuerdo muy bien) y me suena que, cuando en Telecinco algunos veranos emitían miniseries, llegue a ver algún fragmento de la versión de Gérard Depardieu.
Y luego está la novela, que no veas... No me la he leído, pero sí le he echado un vistazo al artículo de la Wikipedia y menudo jaleo, tú. Ni "Juego de Tronos", ni "El Señor de los Anillos", ni "Guerra y Paz", para cacao maravillao' "El Conde de Montecristo". Si en la Wikipedia hay hasta un croquis para entender las relaciones y quién quiere vengarse de quién... Menos mal que en las adaptaciones se encargan de resumir y seleccionar lo mejor de la historia, yo creo que está de la que estoy escribiendo está muy, pero que muy bien, es densa y a la vez es muy entretenida e interesante, dura cerca de 3 horas, pero te metes tanto en la cruzada de Edmundo Dantès contra los que le arruinaron la vida que no te das cuenta de su duración, la verdad.
Además, hay que tener en cuenta el estupendo trabajo del reparto: Pierre Niney lo borda como el Conde de Montecristo, está espectacular, de Niney solo he visto una única película antes de esta, pero ya me doy cuenta de que el tío es un pedazo de actor. Pierfrancesco Favino es un actorazo italiano por el que siento debilidad, he disfrutado de su presencia en no pocas producciones, aquí de nuevo está estupendo como el prisionero abate Farias, maestro de Edmundo Dantès. A Anaïs Demoustier creo que no la había visto antes, pero aquí la he visto muy bien y afinada interpretando a Mercedes Herrera, la amada de Edmundo. Y también me ha gustado y mucho Anamaria Vartolomei como Haydée, hija adoptiva del Conde de Montecristo, es bellísima Vartolomei y trabaja de lujo, muy buena actriz, me estaré pendiente de ella y sus futuros proyectos.
La película está dirigida por Matthieu Delaporte y Alexandre de La Patellière, quienes también se encargan de firmar el guion. Ambos firmaron los guiones para las pelis de los Mosqueteros, que en aquella ocasión dirigió Martin Bourboulon, que aquí ejerce de productor ejecutivo. La dupla Delaporte y de La Patellière trabajan muy bien juntos, entregan trabajos muy finos, pulidos y bien entretenidos, la verdad, a ver con qué nos sorprenden próximamente.
La fotografía es un punto complicado en esta ocasión. Está a cargo del canadiense Nicolas Bolduc, un tío con experiencia, pero hay momentos nocturnos o muy oscuros de la cinta en que debería haberlos pulido y trabajado un poquito mejor, la verdad. Menos mal que luego hay planos muy buenos, muy bien fotografiados, la verdad.
La que sí es buena al 100% es la banda sonora, compuesta por Jérôme Rebotier, creando un ambiente y una atmósfera como corresponde a una venganza, siniestra y ominosa, un sonido potente e interesante. La verdad es que el score me ha gustado mucho.
Curioso, muy curioso: no he podido evitar recordar "V de Vendetta", ya que el misterioso V, en su propia cruzada de venganza personal, esta obsesionado por la obra de Alexandre Dumas, interesante conexión, si. También tiene un par de momentos que me han recordado ligeramente a "Los Miserables" de Victor Hugo, y el Caballero Oscuro de Gotham también se me ha venido a la mente, la verdad.
¿La recomiendo? Por supuestísimo que sí, la pena es que la han estrenado en pleno Agosto, casi a escondidas, esta peli la estrenas en otoño/invierno y se luce mucho más, la verdad. Pero me ha gustado mucho, yo os recomiendo que vayáis a verla, no os la perdáis, merece mucho la pena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Moraleja: Aunque empatizo con Edmundo Dantès, me parece una putada enorme todo por lo que lo hacen pasar, la venganza, al final, no sirve para nada, nadie gana, todos pierden. Incluso Dantès salva a un joven de la muerte para después perderlo por culpa de la obsesiva y corrosiva idea de venganza.
Menos mal que al final sale una pareja feliz e indemne y Edmundo se hace a la mar para encontrar paz en su torturada alma.
Menos mal que al final sale una pareja feliz e indemne y Edmundo se hace a la mar para encontrar paz en su torturada alma.
Serie

7,0
1.402
9
23 de diciembre de 2024
23 de diciembre de 2024
73 de 81 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y lo digo porque NO es en absoluto fácil superar algo así.
Tengo ya 33 años, hace mucho que padecí aquel inmerecido castigo, aquel insoportable sufrimiento, pero aún hoy sigue causándome malestar.
Ya llegué yo al colegio tocado de casa, mi padre fue el primer hostigador. Me consideraba un ser inferior. A mí, a su propio hijo. Y menos mal que mis abuelos maternos me hicieron más soportable mi niñez, pero el que mi padre me tratase (más psicológicamente hablando que físicamente) como a un calcetín me ha dejado fastidiado. Eso parece que ha dibujado una enorme diana en mí, además del hecho de que me interesase por el ADN gracias a “Parque Jurásico” (1993). ¿Quién me mandaría preguntar por el ADN? Y los profesores, en lugar de intentar motivar mi curiosidad, de ayudarme, de protegerme, fueron los principales hostigadores. Y los niños o participaban en las burlas y las mofas o simplemente miraban para otro lado.
Una profesora en concreto fue la que más daño me hizo. Me encerraba en cuartillos de limpieza (alguna vez me plantee tomarme un poco de lejía) o en aulas vacías mientras recompensaba a los demás alumnos con tareas de plástica (pintar y colorear, cosa que a un crío le encanta). Nunca me han gustado las matemáticas, creo que por lo que esa profesora hizo conmigo: a los demás les enseñaba multiplicaciones y divisiones y a mí diariamente me ponía de tarea 2+2, 3+3, 2-1 y otras operaciones matemáticas de este estilo. Un día llegue a colgarme de una ventana, pensado en autodefenestrarme para acabar con mi malestar. No lo hice porque no podía hacerles eso ni a mi madre ni a mis abuelos maternos. Cuando llegué al instituto también me putearon un poco, todo porque me gusta leer, la música de Simon & Garfunkel y el ajedrez, pero conseguí pararlo a tiempo usando la palabra. Escribí una carta y, si sentís curiosidad, en YouTube podréis encontrar un video mío, con unos 13 ó 14 años, leyéndola, escribidme y os paso el enlace, pertenece a un reportaje del programa de Canal Sur "El Club de las Ideas".
Dicen en la serie que no es al que sufre de acoso al que hay que sacar del instituto (o colegio), sino a los acosadores. En mi caso tuve que poner pies en polvorosa y cambiar de colegio. Al principio estuve SOLO, aislado en un aula, acompañado de un profesor que se iba a jubilar. Posteriormente se me consiguió incluir en un aula con más alumnos y tuve la fortuna de tener muy buenos profesores. En mi camino me volví a topar con algunos malos profesores, pero tengo que reconocer que han sido más los buenos profesores que los malos. De hecho no tengo amigos de mi edad, pero sigo en contacto con algunos de mis profesores.
Hoy sigo aquí, nadando contracorriente, luchando como buenamente puedo por intentar tener una cierta estabilidad y un cierto bienestar mental, algo complejo con semejante bagaje, a saber cuánto lorazepam habré tomado para lograrlo. El cine también me ayuda y mucho, la verdad. Pero me cuesta muchísimo sociabilizar, el daño causado me hace desconfiar mucho, no pierdo la esperanza ni la fe en la humanidad, hay muy buenas personas y no son pocas, pero el panorama actual dificulta muchísimo la sociabilización, más dependiendo del sector de la sociedad del que se esté hablando. Y el tema smartphones y redes sociales no es que ayuden mucho que se diga, dan muchísimo miedo, a mí me lo dan.
Ayer vi esta serie completa y ¡Joder! Siempre que veo una historia como esta me quedo tocadillo, porque yo entiendo PERFECTAMENTE lo que es estar en el pellejo del que sufre, sé lo jodidísimo que es. No sabía si dedicarle unas palabras, pero al final me he decidido. A los que ponen a caer de un burro esta NECESARIA serie les digo: Suerte tenéis de no haberlo pasado mal nunca en el colegio, si no ya os digo yo que no le sacaríais ni una sola pega.
Ya el estupendo libro de Eloy Moreno me removió bastante cuando lo leí y sentía bastante curiosidad por esta adaptación. El resultado, con sus pequeñas licencias, es bastante bueno, no perfecto, pero si que logra transmitir el mensaje con bastante tino. Puede que el final sea un poco edulcorado y distinto al de la novela, pero también está bien dejar un pequeño atisbo de luz entre tanta oscuridad, la verdad. Por cierto: Eloy Moreno es un autor MUY interesante, no solo para los jóvenes, sino también para los adultos, puede ayudarles a comprender un poco mejor cómo está la juventud, la adolescencia hoy en día. La continuación de "Invisible", "Redes", publicada recientemente, da auténtico miedo de lo veraz que resulta, muchas veces la realidad da más miedo que una película de terror.
Dirige la serie Paco Caballero, un director acostumbrado a realizar comedias, así que sorprende (y mucho) que se le haya encargado capitanear esta potente y contundente producción. Y lo cierto es que ha salido airoso de semejante reto.
Del reparto quiero destacar especialmente al joven protagonista, Eric Seijo, que entrega una actuación estupenda, impresionante, y a una portentosa y afinada Aura Garrido como la profesora, increíble el papelón que entrega la bella señorita Garrido.
La banda sonora, compuesta por Fernando Velázquez, compositor de confianza de mi admirado J.A. Bayona, es, en mi humilde opinión, MUY buena.
Hablando de Bayona: Tiene ciertas similitudes con otra gran historia que también trata el tema del acoso escolar: “Un monstruo viene a verme”. Si tengo que quedarme con alguna de las dos, me quedo con “Un monstruo viene a verme”, pero considero que ambas son MUY necesarias.
Resumiendo: No sé si mi reseña servirá para algo, pero, por favor, haced oídos sordos de las críticas destempladas que la comparan con “Stranger Things” (esa gente que escribe esas tonterías tiene la sensibilidad de una patata) y ved esta dura y difícil pero estupenda miniserie, aunque os recomiendo personalmente leer primero el libro antes de ver la miniserie. Y si sabéis de algún chaval o chavala que lo esté pasando regular: Por lo que más queráis DEFENDEDLO Y PROTEGEDLO.
Tengo ya 33 años, hace mucho que padecí aquel inmerecido castigo, aquel insoportable sufrimiento, pero aún hoy sigue causándome malestar.
Ya llegué yo al colegio tocado de casa, mi padre fue el primer hostigador. Me consideraba un ser inferior. A mí, a su propio hijo. Y menos mal que mis abuelos maternos me hicieron más soportable mi niñez, pero el que mi padre me tratase (más psicológicamente hablando que físicamente) como a un calcetín me ha dejado fastidiado. Eso parece que ha dibujado una enorme diana en mí, además del hecho de que me interesase por el ADN gracias a “Parque Jurásico” (1993). ¿Quién me mandaría preguntar por el ADN? Y los profesores, en lugar de intentar motivar mi curiosidad, de ayudarme, de protegerme, fueron los principales hostigadores. Y los niños o participaban en las burlas y las mofas o simplemente miraban para otro lado.
Una profesora en concreto fue la que más daño me hizo. Me encerraba en cuartillos de limpieza (alguna vez me plantee tomarme un poco de lejía) o en aulas vacías mientras recompensaba a los demás alumnos con tareas de plástica (pintar y colorear, cosa que a un crío le encanta). Nunca me han gustado las matemáticas, creo que por lo que esa profesora hizo conmigo: a los demás les enseñaba multiplicaciones y divisiones y a mí diariamente me ponía de tarea 2+2, 3+3, 2-1 y otras operaciones matemáticas de este estilo. Un día llegue a colgarme de una ventana, pensado en autodefenestrarme para acabar con mi malestar. No lo hice porque no podía hacerles eso ni a mi madre ni a mis abuelos maternos. Cuando llegué al instituto también me putearon un poco, todo porque me gusta leer, la música de Simon & Garfunkel y el ajedrez, pero conseguí pararlo a tiempo usando la palabra. Escribí una carta y, si sentís curiosidad, en YouTube podréis encontrar un video mío, con unos 13 ó 14 años, leyéndola, escribidme y os paso el enlace, pertenece a un reportaje del programa de Canal Sur "El Club de las Ideas".
Dicen en la serie que no es al que sufre de acoso al que hay que sacar del instituto (o colegio), sino a los acosadores. En mi caso tuve que poner pies en polvorosa y cambiar de colegio. Al principio estuve SOLO, aislado en un aula, acompañado de un profesor que se iba a jubilar. Posteriormente se me consiguió incluir en un aula con más alumnos y tuve la fortuna de tener muy buenos profesores. En mi camino me volví a topar con algunos malos profesores, pero tengo que reconocer que han sido más los buenos profesores que los malos. De hecho no tengo amigos de mi edad, pero sigo en contacto con algunos de mis profesores.
Hoy sigo aquí, nadando contracorriente, luchando como buenamente puedo por intentar tener una cierta estabilidad y un cierto bienestar mental, algo complejo con semejante bagaje, a saber cuánto lorazepam habré tomado para lograrlo. El cine también me ayuda y mucho, la verdad. Pero me cuesta muchísimo sociabilizar, el daño causado me hace desconfiar mucho, no pierdo la esperanza ni la fe en la humanidad, hay muy buenas personas y no son pocas, pero el panorama actual dificulta muchísimo la sociabilización, más dependiendo del sector de la sociedad del que se esté hablando. Y el tema smartphones y redes sociales no es que ayuden mucho que se diga, dan muchísimo miedo, a mí me lo dan.
Ayer vi esta serie completa y ¡Joder! Siempre que veo una historia como esta me quedo tocadillo, porque yo entiendo PERFECTAMENTE lo que es estar en el pellejo del que sufre, sé lo jodidísimo que es. No sabía si dedicarle unas palabras, pero al final me he decidido. A los que ponen a caer de un burro esta NECESARIA serie les digo: Suerte tenéis de no haberlo pasado mal nunca en el colegio, si no ya os digo yo que no le sacaríais ni una sola pega.
Ya el estupendo libro de Eloy Moreno me removió bastante cuando lo leí y sentía bastante curiosidad por esta adaptación. El resultado, con sus pequeñas licencias, es bastante bueno, no perfecto, pero si que logra transmitir el mensaje con bastante tino. Puede que el final sea un poco edulcorado y distinto al de la novela, pero también está bien dejar un pequeño atisbo de luz entre tanta oscuridad, la verdad. Por cierto: Eloy Moreno es un autor MUY interesante, no solo para los jóvenes, sino también para los adultos, puede ayudarles a comprender un poco mejor cómo está la juventud, la adolescencia hoy en día. La continuación de "Invisible", "Redes", publicada recientemente, da auténtico miedo de lo veraz que resulta, muchas veces la realidad da más miedo que una película de terror.
Dirige la serie Paco Caballero, un director acostumbrado a realizar comedias, así que sorprende (y mucho) que se le haya encargado capitanear esta potente y contundente producción. Y lo cierto es que ha salido airoso de semejante reto.
Del reparto quiero destacar especialmente al joven protagonista, Eric Seijo, que entrega una actuación estupenda, impresionante, y a una portentosa y afinada Aura Garrido como la profesora, increíble el papelón que entrega la bella señorita Garrido.
La banda sonora, compuesta por Fernando Velázquez, compositor de confianza de mi admirado J.A. Bayona, es, en mi humilde opinión, MUY buena.
Hablando de Bayona: Tiene ciertas similitudes con otra gran historia que también trata el tema del acoso escolar: “Un monstruo viene a verme”. Si tengo que quedarme con alguna de las dos, me quedo con “Un monstruo viene a verme”, pero considero que ambas son MUY necesarias.
Resumiendo: No sé si mi reseña servirá para algo, pero, por favor, haced oídos sordos de las críticas destempladas que la comparan con “Stranger Things” (esa gente que escribe esas tonterías tiene la sensibilidad de una patata) y ved esta dura y difícil pero estupenda miniserie, aunque os recomiendo personalmente leer primero el libro antes de ver la miniserie. Y si sabéis de algún chaval o chavala que lo esté pasando regular: Por lo que más queráis DEFENDEDLO Y PROTEGEDLO.

6,4
3.209
8
4 de enero de 2019
4 de enero de 2019
87 de 112 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antonio Banderas, Quentin Tarantino (y su obra maestra "Pulp Fiction" (1994)), Sam L. Jackson (su mejor cameo y no es en una de Marvel), Bob Dylan y Oscar Isaac menciona de pasada a mi amada Natalie Portman y sus primeros films ¿Cómo es posible que estos cuatro (ó cinco si contamos a la mencionada Natalie Portman) iconos de la cultura popular (de cierta (y alta) importancia para mi persona) coincidan todos en un film?
La respuesta: Esta película.
Es de esas películas de las que es mejor no ver trailers, no leer la sinopsis, así mola muchísimo mas verlas, completamente inocente, así se saborean más, sorprenden más, te gustan muchísimo más cuando terminan y te dejan pensativo.
Destacar el gran trabajo de todo el elenco desde el gran Oscar Isaac, destacando a las brillantes Annette Bening (lo bueno, si breve, dos veces bueno), Olivia Wilde, Olivia Cooke (curioso y gracioso el detalle de que Wilde y Cooke ambas se llamen Olivia e interpreten a madre e hija en el film) y Laia Costa, pasando por Mandy Patinkin (el genial Iñigo Montoya de "La Princesa Prometida" (1987)) o Sergio Peris-Mencheta pero subrayando especialmente el trabajo de Antonio Banderas, sorprendentemente afinado, hacia tiempo que no lo veía dar un trabajo tan bueno (o puede ser que lo tenga yo en un pedestal, que no todas la generaciones pueden decir que El Zorro es andaluz (me impacto tela verlo en el cine en el lejano '98...)... Pero es un pedazo de actor y mucho más que El Zorro, vaya que si (y subrayo: andaluz, na' menos, malagueño universal y gran persona...)).
La imágenes de mi querida y amada Sevilla (donde crecí y me crié) son un regalo para la vista y los otros sentidos, porque el que ha estado en Sevilla la lleva siempre dentro, en el corazón y el alma, todas las maravillosas sensaciones que regala esta ciudad se te quedan grabadas dentro para SIEMPRE.
La banda sonora es otro regalo a base de Bob Dylan (y su álbum de regreso del '97 "Time Out Of Mind"), genio y figura, maestro y poeta universal. (Que el temazo "Copacabana" de IZAL suene, aunque sea de puntillas, me gusta muchísimo ese detalle).
Porque esta película es…
“Como La Vida Misma”. (Aunque a mi me gusta mucho más la traducción más directa del titulo: "La Vida Misma")
Resumiendo: Gran reparto, grandes actuaciones, una película de VERDAD, muy recomendable, una película cálida y con alma (como “Paterson” (2016)), si os es posible verla simplemente sin saber absolutamente nada (de NADA) de que va pues mejor que mejor, muy recomendable.
(Por cierto... De verdad, de verdad: Si no os gustan mis criticas no me deis negativos, me sienta muy mal, pero si me gustaría que me escribieseis los que me dais negativos explicándome que de malo tienen mis críticas, siempre que sean mensajes constructivos, que me ayuden a mejorar, porque yo sinceramente escribo con el alma y el corazón sobre lo que amo, el cine, que a mi me da la vida, necesito el cine tanto como el oxigeno para respirar o la sangre corriendo por mis venas o el agua que me hidrata, gracias por adelantado.)
La respuesta: Esta película.
Es de esas películas de las que es mejor no ver trailers, no leer la sinopsis, así mola muchísimo mas verlas, completamente inocente, así se saborean más, sorprenden más, te gustan muchísimo más cuando terminan y te dejan pensativo.
Destacar el gran trabajo de todo el elenco desde el gran Oscar Isaac, destacando a las brillantes Annette Bening (lo bueno, si breve, dos veces bueno), Olivia Wilde, Olivia Cooke (curioso y gracioso el detalle de que Wilde y Cooke ambas se llamen Olivia e interpreten a madre e hija en el film) y Laia Costa, pasando por Mandy Patinkin (el genial Iñigo Montoya de "La Princesa Prometida" (1987)) o Sergio Peris-Mencheta pero subrayando especialmente el trabajo de Antonio Banderas, sorprendentemente afinado, hacia tiempo que no lo veía dar un trabajo tan bueno (o puede ser que lo tenga yo en un pedestal, que no todas la generaciones pueden decir que El Zorro es andaluz (me impacto tela verlo en el cine en el lejano '98...)... Pero es un pedazo de actor y mucho más que El Zorro, vaya que si (y subrayo: andaluz, na' menos, malagueño universal y gran persona...)).
La imágenes de mi querida y amada Sevilla (donde crecí y me crié) son un regalo para la vista y los otros sentidos, porque el que ha estado en Sevilla la lleva siempre dentro, en el corazón y el alma, todas las maravillosas sensaciones que regala esta ciudad se te quedan grabadas dentro para SIEMPRE.
La banda sonora es otro regalo a base de Bob Dylan (y su álbum de regreso del '97 "Time Out Of Mind"), genio y figura, maestro y poeta universal. (Que el temazo "Copacabana" de IZAL suene, aunque sea de puntillas, me gusta muchísimo ese detalle).
Porque esta película es…
“Como La Vida Misma”. (Aunque a mi me gusta mucho más la traducción más directa del titulo: "La Vida Misma")
Resumiendo: Gran reparto, grandes actuaciones, una película de VERDAD, muy recomendable, una película cálida y con alma (como “Paterson” (2016)), si os es posible verla simplemente sin saber absolutamente nada (de NADA) de que va pues mejor que mejor, muy recomendable.
(Por cierto... De verdad, de verdad: Si no os gustan mis criticas no me deis negativos, me sienta muy mal, pero si me gustaría que me escribieseis los que me dais negativos explicándome que de malo tienen mis críticas, siempre que sean mensajes constructivos, que me ayuden a mejorar, porque yo sinceramente escribo con el alma y el corazón sobre lo que amo, el cine, que a mi me da la vida, necesito el cine tanto como el oxigeno para respirar o la sangre corriendo por mis venas o el agua que me hidrata, gracias por adelantado.)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Muy buena la tesis sobre el narrador sospechoso en la que trabaja el personaje Olivia Wilde, mola muchísimo.
Más sobre The Jedi Warrior
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here