You must be a loged user to know your affinity with Eduelessar
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
2 de agosto de 2008
2 de agosto de 2008
57 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace no muchas semanas tuve el agrado de conocer "Los Simuladores", una verdadera joya argentina que había pasado por alto. Luego de ver absolutamente todos los capítulos (consta de 2 temporadas), me percaté de cuál es la química que logra algo tan bueno: excelente guión bien llevado por el director, y por sobre todo, inmejorables actuaciones (no solo del cuarteto principal, los personajes secundarios también tienen su mérito). Creo que es una serie que quedará en los corazones de todos: La gracia de los personajes, el carisma con que encaran el papel los actores (un genio este Peretti); los alocados, irreales, psicodélicos planes de simulación; un humor de salón, de a ratos fino, de a ratos tonto... Y por fin, una grata defensa de lo artístico con toques "retro", y una muestra de lo que tiene la Argentina que ha quedado en el olvido. Así que... disculpe, ¿fuego tiene?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Momentos Innolvidables:
* El español tomando agua tónica en un monasterio...
* Medina diciéndole a un comerciante "Que Dios lo perdone", por vender armas de juguete...
* Los cuatro moviéndose al son de Michael Jackson...
* Máximo Kosovich bailando "Si yo Fuera Rico"...
* Mario Santos hablando con su cliente en una montaña rusa en movimiento...
* El emotivo capítulo final...
* - Venga para acá... ¿Me puede decir por qué tiene un sólo guante?
- ¿Cómo que un solo guante?... Huy, perdí un guante... ¿No lo vieron por ahí?
* El español tomando agua tónica en un monasterio...
* Medina diciéndole a un comerciante "Que Dios lo perdone", por vender armas de juguete...
* Los cuatro moviéndose al son de Michael Jackson...
* Máximo Kosovich bailando "Si yo Fuera Rico"...
* Mario Santos hablando con su cliente en una montaña rusa en movimiento...
* El emotivo capítulo final...
* - Venga para acá... ¿Me puede decir por qué tiene un sólo guante?
- ¿Cómo que un solo guante?... Huy, perdí un guante... ¿No lo vieron por ahí?

5,1
12.190
9
24 de septiembre de 2008
24 de septiembre de 2008
25 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo ser el único en el mundo al que esta película le guste tanto. Sé que no es una obra maestra, pero tiene algo especial para mí. Y es mi comedia preferida. La historia de un ratón más inteligente que los dueños de la casa en donde habita, cuyo propósito en la vida sólo parece ser el de volver locos a estos dos hermanos (muy acertadas interpretaciones humanas), con memorables escenas cómicas (imperdible la intervención de Christopher Walken, y genial la escena en la que uno de los hermanos prende un fósforo y vuela por la chimenea, así como su final), con un estilo ameno y sin grandes pretensiones, es a mi parecer, una experiencia digna de recordar. Agradezco profundamente a Gore Verbinski por abstenerse de crear un ratón digital para esta película, que camine en dos patas con zapatillas, como Stuar Little. Es sin duda una comedia fresca para toda la familia, con varios guiños para los mayores, y buenas moralejas para todas las edades. No soporto las comedias que se jactan de crear grandes escenas cómicas, sin lograrlo, o que recurren al humor obsceno y grueso, cada vez más en boga. El niño que todos llevamos dentro, ríe de felicidad al ver algo tan agradable como "Un ratoncito duro de cazar", una pequeña joyita que quedará en la memoria de este humilde espectador.

2,2
530
2
11 de septiembre de 2010
11 de septiembre de 2010
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los fans de King Of Fighters esperaban hace mucho tiempo un live action del juego de peleas de arcade. Lamentablemente el resultado final es desastroso, de muy bajo presupuesto y ridículamente puesto en escena. La historia del juego fue reemplazada por algo asi como una mescla de Mortal Kombat y Matrix nada creíble, irrisoria y nada fiel a sus orígenes. Los personajes (de la interminable lista de personajes del juego, a duras penas lograron presentar solo a 7 luchadores) fueron ridiculizados, cambiaron sus historias y personalidades, se olvidaron todas las técnicas de lucha que tenían en el juego, le quitaron todo el misterio a personajes tan emblemáticos como Iori y Kyo, ni hablar de Rugal, que en la película se lo puede ver bateando pelotas de beisbol en llamas. La historia no engancha, el final es realmente pésimo, las actuaciones son de madera. Realmente no entiendo cómo pueden crear un producto de esta calaña con el sólo ánimo de tomar un título famoso y vender, sin importar si defraudan a los seguidores de esta franquicia. Tampoco entiendo cómo los dueños de los derechos del juego permitieron que esta comedia saliera al mercado. Supongo que Don Billetín tuvo q algo que ver en esto. No es recomendable para nadie, ni para los fans del juego, ni para los que gusten de una buena peli de acción y peleas. Si bien Dragon Ball Evolution es reconocida como la peor adaptación de un juego o anime, The King Of Fighters se le acerca mucho…
Para los fans del juego, les dejo un par de Tips en los spoilers de por qué NO deben verla:
Para los fans del juego, les dejo un par de Tips en los spoilers de por qué NO deben verla:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
TIPS DE LO RIDÍCULO:
* El torneo de KOF se realiza en otra dimensión, entrando a ella a través de un aparatito idéntico a un celular manos libres...
* Ningún personaje usa sus técnicas originales de pelea, todo es puño-patada. Es más, Kyo lucha en toda la película con una espada samurái...
* Mai y Terry Bogard son agentes secretos de la CIA!!!...
* Todas las escenas en las que Rugal (el verdadero Rugal es un tipo para nada chistoso, mucho más musculoso) dice algo o se mueve son patéticas. El colmo es cuando le lanza pelotas de béisbol en llamas a Kyo...
* Iori Yagami parece el hermano perdido de Jackie Chan!
* El torneo de KOF se realiza en otra dimensión, entrando a ella a través de un aparatito idéntico a un celular manos libres...
* Ningún personaje usa sus técnicas originales de pelea, todo es puño-patada. Es más, Kyo lucha en toda la película con una espada samurái...
* Mai y Terry Bogard son agentes secretos de la CIA!!!...
* Todas las escenas en las que Rugal (el verdadero Rugal es un tipo para nada chistoso, mucho más musculoso) dice algo o se mueve son patéticas. El colmo es cuando le lanza pelotas de béisbol en llamas a Kyo...
* Iori Yagami parece el hermano perdido de Jackie Chan!
Los Caballeros del Zodiaco: La leyenda de la manzana de oro
Los Caballeros del Zodiaco: La leyenda de la manzana de oro
MediometrajeAnimación

6,0
1.317
Animación
6
5 de agosto de 2008
5 de agosto de 2008
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera película de Saint Seiya o Caballeros del Zodiaco es una historia atropellada y demasiado veloz, en la cual las batallas se resuelven demasiado rápido y aquí, a diferencia de la serie, no cabe mucho espacio para la emoción. Sin embargo, "La leyenda de la manzana de oro" mantiene una buena dosis de acción hasta su final, y si bien su guión es bastante simple, la historia se mantiene a flote en todo lo que dura la cinta. Siendo un producto más de Saint Seiya, se destaca su hermosa música, y sus geniales dibujos que están un peldaño arriba de la calidad de la serie. Parecerá un capítulo final de una de sus sagas con unos cuantos minutos de más, pero no defraudará a los fervientes seguidores de los justicieros de brillantes armaduras.
SerieAnimación

7,1
36.613
Animación
10
2 de agosto de 2008
2 de agosto de 2008
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Saint Seiya o Caballeros del Zodiaco es a mí parecer la cumbre del anime, junto con otros ejemplos como El Viaje de Chihiro y El Castillo Ambulante de Houl. Tal vez no he visto mucho Anime, pero no recuerdo haber visto otro dibujo animado japonés con tanto dramatismo, complejidad de personajes, originalidad... y una música que aún hoy logra ponerme la piel de gallina. Las cosas buenas pueden ser vistas tanto por niños como por adultos, a mi parecer, como en el caso de los libros de Harry Potter, El Señor de los Anillos, Tom y Jerry... y Saint Seiya no se queda atrás: comencé a ver la serie cuando rondaba los 11 años, y una década después me sigue emocionando. El valor mas importante es su dramatismo y riqueza de personajes: los protagonistas lloran, expresan a los demás sus miedos y preocupaciones, tratan en lo posible de no recurrir a la violencia como único recurso, y poseen una fe inquebrantable, una voluntad indestructible de levantarse y seguir luchando, mostrado de una forma épica y gloriosa, digna de alabanza como enseñanza de vida, la fuerza del amor como motor para seguir de pie y enfrentar la vicisitudes. Otros puntos destacables: la calidad de los dibujos es innegable, y si bien va mejorando capitulo tras capítulo, desde el principio podemos apreciar dignamente fabulosas armaduras brillantes de la era mitológica, técnicas de lucha de explosivos colores (no tantos colores explosivos como la nueva "Meteoro", claro), y rostros de variadas expresiones que se conjugan con diálogos profundos sobre el sentido de la vida, el destino, el amor, y la lealtad. Mi aplauso para Kurumada y el genio Seiji Yokoyama, creador de la maravillosa banda sonora. Por eso sigue siendo grato, aun hoy, subirse a la montaña rusa que es Saint Seiya, con sus subidas y bajadas de pura emoción, acción y mitología.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si bien la serie posee al principio una variada estructura narrativa, en posteriores temporadas se torna algo repetitiva, ya que el móvil se limita sólo a rescatar a la Princesa Saori de las garras de algún dios malvado, como es el caso de la Saga de Poseidón, que es el punto mas flojo de la serie. En los comienzos tenemos todo un caos de idas y venidas que lograba una trama rica en originalidad. Cuando pasamos a las 12 Casas, nos enfrentamos a un reto superior y emocionante. En la Saga de Azgard se repite en parte la fórmula de las 12 casas, pero de un ángulo distinto, y con un guión muy bien llevado. Con Poseidón tenemos lo mismo que en Azgard, a excepción de un fantástico final en la lucha de los paladines de bronce contra el dios. Y es en la Saga de Hades donde la química vuelve: ya no vemos correr sólo a los 5 protagonistas, tenemos ante nosotros toda una gama de personajes interesantes, como los Santos Dorados, Orfeo... y un paseo por el inframundo que es el cenit de la serie.
Más sobre Eduelessar
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here