Haz click aquí para copiar la URL
España España · SEVILLA
You must be a loged user to know your affinity with MrGreen
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
BoJack Horseman (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2014
8,0
12.421
Animación, Voz: Will Arnett, Alison Brie, Amy Sedaris ...
9
4 de junio de 2017
24 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los primeros capítulos son los de una comedia entretenida, sin más, con personajes carismáticos, prescindibles, o directamente estelares (mención especial para Vincent Adultman). De vez en cuando aparecen insinuaciones de una trama más profunda, pero no llegan a desarrollarse (como la historia de Sarah Lynn, o los flashbacks de la infancia de Bojack), y se tratan desde la perspectiva simple de una comedia animada...o eso parece. Son importantes, sin embargo, porque en ellos se va creando el contexto de todo lo que vendrá después.

Y así, uno va viendo un capítulo tras otro, por pasar el rato y echar unas risas, porque la serie no ofrece mucho más, hasta que en el capítulo 7 recibe la primera puya gratuita. El nudo en el estómago al ver la escena que cierra con Princess Carolyn, la agente de Bojack, no es casualidad, es un aviso. Un aviso de que ésta no es una serie de animación al uso. Es entonces cuando te replanteas qué es lo que estás viendo…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entonces llega el octavo capítulo, y, por si quedaba alguna duda, los guionistas nos destrozan la fibra sensible, sin piedad, en una escena sublime (el reencuentro con Herb), donde empieza a perfilarse la idea, recurrente en la serie, de que quizás no exista redención posible para el protagonista. Es aquí donde se confirma el lado dramático de esta comedia, que, sin dejar de hacernos reír, empezará a hacernos llorar.

Los personajes ganan mucha profundidad desde este momento, empezamos a conocer sus frustraciones, sus carencias, y los caminos que emprenden para encontrar consuelo (el autoengaño, muy evidente al principio de la segunda temporada, las drogas, el sexo, la búsqueda en nuestras relaciones de la familia que nunca tuvimos...). La banda sonora es también espectacular, como en ese "atípico" cuarto capítulo de la tercera temporada, cuando los títulos de crédito cierran con "Sea of Dreams" de Oberhofer, dejando atrás a un Bojack más solo e incomprendido que nunca, o en el capítulo 10 de la segunda temporada, con "Parade", de Kevin Morby, acompañándolo cuando decide dejarlo todo y buscar a Charlotte, el amor de su vida que dejó pasar. Pero lo mejor de todo es ese corte tan característico al final de los capítulos, donde la canción de los créditos, a pesar de ser casi siempre la misma, puede dejarte algunas veces con una carcajada, y otras con el cuerpo completamente roto, sin que la música desentone en lo más mínimo.

"Bojack Horseman" es la historia de unos personajes que intentan salir adelante, pero están condenados desde antes de empezar, por su historia, por las familias en que se criaron, por los errores que cometieron. La serie consigue hacerte empatizar con estos dibujos antropomorfos, te hace desearles un final feliz que nunca llega, o que acaba demasiado deprisa, para ser sucedido de nuevo por una realidad demasiado dura. Te hace ver, con un mensaje crudo y directo, que la salvación no siempre puede encontrarse en otros, y cuando se encuentra, no basta. Es un relato ante todo sincero y sin adornos, que desnuda con acierto a sus protagonistas, y retrata su melancolía con una destreza insuperable.

Pero la pregunta sigue en el aire: ¿quién los salvará?
La respuesta es que la salvación no siempre es posible, y esta serie transmite este mensaje como ninguna otra, sin perder la compostura en ningún momento. A pesar de que los giros dramáticos cada vez tienen menos piedad con el espectador (y la tercera temporada ha puesto el listón muy alto), la sonrisa perdura, y los personajes encuentran, de una u otra manera, nuevos motivos para rehacerse y continuar, en un extraordinario ensayo de cómo dar sentido a la pérdida. Para Bojack, quizá la salvación, o ese motivo para continuar, esté aguardándole al otro lado del teléfono, el día en que se decida a cogerlo.

El verdadero arte, y el encanto de la serie llegados a este punto es que, sin dejar de hacernos llorar, sabe seguir haciéndonos reír.
18 de agosto de 2023
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empecé la serie enganchado, los capítulos de la época escolar de ambos protagonistas me parecen los mejores. La actitud de Connell, manteniendo la relación en secreto, es cuestionable, aunque hay momentos puntuales donde se comporta con un mínimo de empatía, como el incidente del club. Esta etapa supone el principio de su historia en común, y tiene esa emoción de las primeras veces, que mientras dura te mantiene pegado a la pantalla.


Luego viene el comienzo de la etapa universitaria, que también disfruté como espectador: la inversión de roles y sobre todo la transformación de Marianne, que deja de parecer la niña de la Familia Addams y se convierte en una suerte de Zooey Deschanel en "500 Days of Summer", pero sobre todo encuentra su sitio por primera vez, un lugar donde siente que encaja y por fin puede empezar a vivir. La dinámica de la relación con Connell cambia, y tras un problema laboral de éste ocurre un incidente que lo cambia todo, y que desde fuera parece un recurso narrativo bastante burdo.


La historia empieza a perder consistencia hacia los 6-7 episodios, con el paso de los capítulos las secuencias se vuelven repetitivas, el sexo llega a aburrir, así como muchos silencios y miradas. Hay algunos puntos donde el guión en mi opinión fracasa y no da argumentos convincentes para un drama que a ratos parece forzado o sobredimensionado (en spoilers me extiendo más). Tampoco se nos muestra la vida laboral de ambos, una oportunidad perdida, porque la serie prácticamente no trata el tema y, pese a la sinopsis, no tiene nada que ver con la crisis de 2008. Creo que una trama más condensada y mejor llevada habría dado un resultado más redondo.


Las escenas de soledad de Connell cuando se muda a Dublín me parecieron difíciles de ver, muy incómodas por las sensaciones que me despertaban, al igual que la experiencia de Marianne en Suecia o con su propia familia. En algunos momentos estuve a punto de dejar la serie, pero siempre acabé volviendo a ella por la química de ambos protagonistas. Y esto es lo más encomiable de "Normal People": que representa de manera muy real la conexión entre dos personas que, con sus limitaciones evidentes, conectan y se quieren. La autora en mi opinión hace un gran trabajo a la hora de sacar la parte emocional de los personajes, al retratar su intimidad en pareja, o la soledad que experimentan por momentos. No quiero confundir a nadie, sentí algo muy fuerte al ver esta obra (no haría una reseña de otro modo), y creo que eso por sí mismo ya justifica su valor. Pero me habría gustado un drama más natural, o haber prescindido de éste para explorar otros aspectos de la relación entre Connell y Marianne, o de sus familias y otros secundarios importantes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera ruptura entre Connell y Marianne es entendible, Connell simplemente es muy cobarde, sus problemas de ansiedad le pueden y no sabe qué será de él si confiesa que le gusta "la rara", a la que sus amigos vacilan y marginan por sistema. Su estatus en clase y sus amistades actuales valen más que una relación con Marianne, no lo justifico pero es un comportamiento que cuadra con la lógica interna del personaje, y por el que su madre le reprueba con dureza. El desenlace es su decisión de ir con Rachel al baile (por simple apariencia), decisión a la que Marianne reacciona de la única manera posible.


La segunda ruptura es el punto donde la serie empieza a flojear, porque no tiene sentido. Entiendo que Connell tiene ansiedad, y se siente juzgado e inferior a ella por su condición social, pero el diálogo donde le dice que ha sido despedido dos meses y se vuelve a Sligo me parece ridículo. Incluso aunque no saliera de él preguntarlo, es muy inverosímil que Marianne no le plantee la posibilidad de vivir juntos. Lo que no tiene ningún sentido es acordar una ruptura en 60 segundos por la sola razón de estar 2 meses separados, cuando ésta es la norma en casi todas las relaciones que se ven entre universitarios, al menos cuando los integrantes son de ciudades distintas.


La envidia del hermano de Marianne tampoco me acaba de encajar, si la familia es tan multimillonaria como parecen, ¿por qué no va a poder salir del pueblo? Incluso siendo un negado en lo académico, nada le impide pegarse viajes a porrillo, o trabajar en otras ciudades. Puedo entender que hay un trasfondo psicopatológico, tanto él como la madre están marcados por el abuso del padre (él además podría tener una predisposición genética a repetirlo), pero no comprendo la actitud de ésta cuando le dice a Marianne que ella no puede hacer más, como si echarle de casa amablemente no fuera una opción a contemplar.


Luego está el final, que tampoco acabo de entender del todo. Marianne empieza el penúltimo capítulo reconociéndole a Connell (es un reconocimiento recíproco) que sólo dejó de sentirse sola el tiempo que estuvo con él. Y en el último capítulo, le insta a aceptar la oferta de USA para poder crecer profesionalmente, algo que le honra...pero rechaza irse con él, porque según dice, ahora ha encontrado "su lugar", se siente integrada por vez primera (será con Joanna, porque yo no le veo más amigos y a la familia no la soporta), y no quiere cambiar de aires. En parte la entiendo, pero no tiene demasiado sentido cuando poco antes decía que siempre se había sentido sola cuando no estaba saliendo con él. ¿En qué quedamos? Por otro lado, entiendo que Connell tenga que irse, él no tiene un futuro asegurado (y es debatible si la escritura creativa puede dárselo, aunque asumimos que tiene talento), pero Marianne tiene los recursos suficientes a su disposición como para acabar sus estudios e irse con él a buscar un futuro, o al menos intentarlo, lo que hace su decisión un poco menos creíble. A mí me parece un sacrificio que cualquier pareja seria y con planes de futuro intentaría, o al menos así ha sido en mi entorno.


Hay más agujeros de guión, pero no me apetecía enumerarlos todos. Lo importante es que queda la sensación de que la historia sólo funciona si constantemente se sacan dramas de debajo de la mesa que justifiquen más sufrimiento por ambas partes. Como dije arriba, habría preferido un drama más creíble (una enfermedad, una ruina económica en la familia de Marianne, un tercero que realmente ponga patas arriba la relación-como Peggy, si hubieran accedido al trío), o de no ser así, que se exploraran otros temas, como por ejemplo el trauma de la madre de Marianne y cómo ambas pueden intentar superarlo, la integración de ambos en la familia del otro, la breve relación entre Connell y Rachel, una profundización en los motivos que llevaron al amigo de ambos al suicidio...
17 de junio de 2024
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las peores películas que he visto en mi vida. El guión es un sinsentido, los personajes no tienen profundidad ninguna y su comportamiento es tan absurdo que resulta imposible ponerse en su lugar o darles una mínima credibilidad. La temática y tono narrativo tampoco es que enganchen especialmente, como mucho dan para una comedia barata.

La segunda mitad es directamente un insulto a la inteligencia del espectador, un despropósito absoluto. Que semejante fumada tenga un Óscar al mejor guión y otro a mejor película demuestra una vez más que Hollywood ha perdido la cabeza.
3 de noviembre de 2021
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una obra maestra de cómo crear ambientación y meterte de lleno en una historia. Para mí, de lo mejor que ha hecho Telltale, casi al nivel de la adaptación de "The Walking Dead", su juego más aclamado.

The Wolf Among Us es una película interactiva, es decir, que tus decisiones modificarán algunos aspectos del devenir de los acontecimientos. Los personajes son protagonistas de cuentos infantiles, desde Blancanieves hasta el Lobo de caperucita, pasando por Ichabod Crane, la Bella y la Bestia u otros que no fueron popularizados por Walt Disney (Swineheart, Bluebeard, Donkeyskin...). Ahora, han huido del mundo de fantasía (al que se refieren como "la granja") y están entre nosotros, viviendo en el Nueva York de 1986. El diseño de personajes está muy conseguido, con un estilo "noir" propio bastante atractivo, y las voces originales en inglés son de lo mejor que he visto. Lo que más me ha gustado, aparte de la narrativa, es la música. La OST es cruda, melancólica y reconfortante a la vez, sientes como si tú mismo estuvieras fumando un cigarro bajo la lluvia junto a Wolf. Y la intro tiene ese deje de los años 80 que también tienen series como "Stranger Things".

Centrándonos en la trama, la vida de los "Fables", el título del cómic que inspira la obra (aunque se parecen lo que un huevo a una castaña), es dura, su adaptación resulta difícil y permanecen en una suerte de ostracismo, recurriendo a trabajos mal pagados o directamente a la prostitución para poder sobrevivir. Algunos mantienen su apariencia animal y evitan mostrarse en público, pues ni siquiera pueden costearse el hechizo o "glamour" que les dé una apariencia humana. Las razones de la miseria de los Fables no son exploradas en este juego, que se centra más en una serie de asesinatos a los que el protagonista, Bigby Wolf, el "lobo feroz" de los cuentos, ahora reconvertido en sheriff de Fabletown, intentará dar respuesta. La resolución del misterio acaba siendo sorprendente, por una revelación que pocos se esperan. Hablaré sobre ello en la sección de spoilers, sin tapujos (ni se te ocurra leerla si no has acabado la historia porque lo voy a destripar todo).

Las relaciones entre personajes son uno de los puntos fuertes de la historia, y reconozco que tengo una debilidad especial por Faith. Ese primer encuentro entre ella y Wolf, a la luz de las farolas, es el romanticismo en estado puro, el choque fortuito entre dos almas perdidas. Para Bigby, es la primera vez en mucho tiempo en que no se siente juzgado. Para Faith, es la primera vez en mucho tiempo en que se siente escuchada. Nada en la escena falta, nada sobra, la ejecución es brillante, y la pieza musical ("I'll be fine") consigue transmitir la intimidad del momento.

Es posible que una segunda temporada vea la luz el próximo año, según las proyecciones actuales de Telltale Games. Espero que se desarrolle un poco más en el dúo Bigby-Snow, y que se profundice más en las razones tras la miseria de los Fables, o el por qué prefieren el doloroso mundo real pudiendo elegir la vida en fantasía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahora voy a explicar EL FINAL del juego. Si no lo has acabado y tienes intención de verlo, no leas esto bajo ningún concepto.

La única teoría que une todas las piezas del puzzle es que Faith nunca murió, y nosotros nunca conocimos a Nerissa, sino que fue en todo momento Faith disfrazada de ella.

Esto es lo que creo que realmente sucedió:

1) Woody acuerda una cita con Lily, pero Lily no puede asistir. Envía a Faith para que la cubra.

2) Woody se sorprende de que Faith, una chica que nunca había conocido antes, aparezca. Intenta evitar pagar utilizando su reputación adquirida en Caperucita Roja (es el leñador que mató al lobo). No funciona y se enzarzan en una discusión. La discusión se intensifica hasta que Toad llama a Bibgy.

3) Faith conoce a Bigby por primera vez. Después de que él la ayude, se da cuenta de que es alguien decente y no tan malo como lo pintan- "You are not as bad as everyone says you are". Faith pierde el abrigo con la carta a Lawrence, donde le pide perdón (porque ya tenía preparado un plan para dejar Fabletown con Lilly y Nerissa).

4) Faith vuelve al Pudding N Pie, pero afuera encuentra a Nerissa esperándola. Nerissa confiesa que entró en pánico y le reveló su plan para escapar a Georgie. Faith se enoja y Nerissa, sintiéndose culpable, acepta asumir la responsabilidad disfrazándose de ella (recordemos: no saben que Georgie la va a matar, él había dicho que intentaría suavizar la situación). Hay una imagen de esta discusión que se muestra al final del juego, en el edificio donde finalmente arrestamos al Crooked Man (Sheppard Metalworks). Faith está usando la misma ropa del día que conoció a Bigby, y está gritando a Nerissa, la cual se muestra abrumada.

5) Entran en el Pudding N Pie, y aquí es cuando se produce el cambio de apariencia. Sabemos por la pizarra del carnicero que ambas eran clientas, por lo que hay una alta probabilidad de que ambas tengan glamour. Si todo lo que necesitas para que un glamour te convierta en una persona concreta es un cabello y una foto (es más o menos lo que podemos deducir por lo que nos muestra el juego), podrían preparar los glamour de inmediato para convertirse una en la otra. Georgie llega y le dice a "Nerissa" (Faith disfrazada) que las cosas han cambiado, que tiene que darles un castigo ejemplar para que esto no se vuelva a repetir. "Faith" (Nerissa disfrazada) entra y Georgie la mata quitándole la cinta. A partir de este momento, Georgie piensa que mató a la verdadera Faith.

6) La verdadera Faith toma la cabeza de "Faith" y la deja en la puerta de Bigby.

7) A lo largo del juego, Bigby investiga y Faith (con el glamour de Nerissa) intenta dar pistas lo mejor que puede para indicarle la dirección correcta. Esto incluye dejar la foto de Crane-Snow (que había robado anteriormente) en la habitación 207 para que Bigby la encontrara (Nerissa no podría haber hecho esto, pues es poco probable que supiera dónde escondía Faith la foto).

8) Al final, después de que el Crooked Man haya sido eliminado, "Nerissa" visita a Bigby para una última conversación. Le da la pista de que ella no es quien parece ser, y se va calle abajo. Bigby comienza a tener un flashback, lo que le hace preguntarse si realmente es Nerissa la que se está alejando.

Faith engañando a todos y escapando cuadra con su leyenda (Donkeyskin). Nerissa sacrificándose cuadra con su leyenda (La Sirenita sacrificándose por el Príncipe).

Esto también explica los pensamientos finales de Bibby:

"Swineheart quería hacer más test a la cabeza de Faith"
(No es la cabeza de Faith)

"Donkeyskin ocultó su belleza para escapar del reino"
(Es una maestra del disfraz)

"SOLÍAN llamarme la Sirenita"
(Recordemos la escena donde Bigby corrige a Snow en el primer episodio, tras pensar que Faith había muerto "no se llama Faith, se LLAMABA Faith". En Telltale se toman en serio el pretérito imperfecto).

En definitiva, todo cuadra.
29 de noviembre de 2021
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una "película interactiva" ambientada en un apocalipsis zombi, pero que trata de todo menos de zombis. La verdadera trama de esta serie es el vínculo entre Lee, un hombre recién condenado por matar al amante de su mujer, y Clementine, una niña de 8 años que se recluyó en su casa del árbol al inicio de la crisis, y que mantiene la esperanza de encontrar a sus padres. A lo largo de la historia, Lee tratará de redimirse y se convertirá en una figura paterna para Clementine, a la que deberá proteger, pero también enseñarle a madurar y sobrevivir por su cuenta en un mundo muy diferente del que ambos recordaban.

Hay muchos otros personajes que enriquecen la trama (Kenny es uno de mis favoritos), pero el corazón de todo lo que ocurre son Lee y Clementine, y no sólo en esta primera entrega. La saga acapara un total de 4 juegos, a través de los cuáles veremos a esta última crecer. Las dinámicas de grupo que se van formando también dan bastante juego, así como las decisiones "extremas" que tendrás que tomar conforme avanzas...

"The Walking Dead" es seguramente la obra más humana de Telltale, el vínculo que creas los personajes poco tiene que envidiar al de las mejores series de HBO, y los guiones son de calidad. En mi opinión, es bastante mejor que la famosa serie de televisión, que no me gustó demasiado por estancarse y no aprovechar el trasfondo "apocalíptico" para contar "algo más", cosa que sí hicieron los creadores de esta maravilla. Si tienes corazón, esta historia te emocionará.

Tal vez el tercer juego de la saga no esté a la altura, pero que esto no te desanime, siempre puedes ver un resumen y saltarlo, porque la cuarta y última entrega de la serie vuelve a enfocarse en Clem y cierra la historia con un broche de oro.

PD: para los que no puedan jugarlo, siempre quedarán los gameplays de YouTube, algunos de ellos sin comentarios de fondo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    L'ennemi
    2020
    Stephan Streker
    Manila en las garras de las tinieblas
    1975
    Lino Brocka
    7,3
    (273)
    La revolución y los artistas
    2016
    Gabriel Retes
    Girls Bravo (Serie de TV)
    2004
    Ei Aoki
    5,0
    (175)
    Quantum of Solace
    2008
    Marc Forster
    5,9
    (59.651)
    Objetivo mortal
    1982
    Richard Brooks
    5,2
    (341)
    Alumbramiento (C)
    2002
    Víctor Erice
    7,0
    (1.077)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para