Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Pierrot Le Fou
Críticas 49
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
17 de marzo de 2013
37 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablamos de una película bien hecha y con la originalidad de hacer transcurrir todo el metraje dentro de un teatro. Si Mr. Wright hubiera hecho un film costumbrista de la Rusia zarista nada que comentar, pero, como afirma, que ha adaptado la obra de Tolstoi, el resultado es un esperpento.

Tolstoi divide “Ana Karenina” en seis partes y los capítulos están paralelamente narrados entre la vida de Ana y de Levin (¡¡¡¡¡¡¡en la película ni se conocen!!!!!!!!).
El mensaje de la obra es el miedo de los dos protagonistas a no encontrar el amor y el sentido de la vida (en el film Ana es una promiscua superficial y Levin aparece cinco minutos).
"Ana Karenina” de Tolstoi narra la vida de una condesa obligada a vivir con un hombre viejo (matrimonios de conveniencia) y aburrido que la ignora (Jude Law es demasiado joven y carismático para el papel), rodeada de amistades viejas y aburridas de su marido (¿hay alguna amiga vieja?). La vida de Ana cambia cuando viaja a Moscou para ayudar a su hermano Stiva con los altibajos de su matrimonio (el único personaje que está bien caracterizado). En un baile conoce a Vronsky, un militar apuesto, seductor y serio (Taylor-Johnson no puede ser más afeminado) que está prometida con Kitty, la hermana de la mujer de Stiva (Kitty es demasiado mayor para el papel). Ana regresa a San Petesburgo y Vronsky la sigue. En este punto de la trama, Mr. Wright intercambia la novela de Tolstoi por el “Pronto” y me abstengo de seguir comentando.

“Ana Karenina” (2012) es la peor de la tres versiones que se han hecho. Las adaptaciones cinematográficas no han de ser exactas pero no pueden perder la esencia ni el mensaje que transmite el escritor.
La obra: profundidad psicológica de los personajes, minuciosa descripción del contexto y el tiempo, y un trasfondo filosófico y moral.
La película: superficial y fría. Wright tendría que haberla llamado "las aventuras sexuales de una condesa rusa".

En conclusión ¿Por qué tanta manía en destruir los clásicos? Guionistas, déjense de leer los resúmenes de la Wikipedia…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se omiten : el intento de suicidio de Vronsky, cuando Vronsky encuentra a Ana muerta y desfigurada en la estación...
Se incluyen las invenciones: Vronsky y Karenin se conocen, Karenin se enfada con Ana por su traición cuando es benevolente e indiferente...
29 de octubre de 2022
27 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta serie pensado que al ser de la directora de “Guerra de ídolos” o “La reina del Flow” podría ser una propuesta interesante por la premisa.

Nada que ver. Bocanegra no sale bien parada en un formato corto de serie (8 capítulos) ni en un formato que no sea la telenovela.

Desde el capítulo 1 no se define el género de la serie. Es una reflexión sobre las decisiones que tomamos? Es una comedia? Es todo ciencia ficción? Han transcurrido 8 capítulos y el espectador no sabe lo que está viendo. Con un desarrollo muy pobre del argumento y unos diálogos que no aportan nada en la trama, los capítulos pasan sin que pase nada coherente, hasta llegar a un capítulo 8 que ha sido puesto en calzador (sigo en spoiler).

Las actuaciones, a parte de Megan Montaner, y si estiramos, Michel Noher, son flojas. Pero tampoco pueden hacer milagros con unos secundarios tan planos. Todos los personajes son planos y sin desarrollo. El espectador no puede empatizar con ninguno porque todo es superfluo y poco natural. Todo el guión está lleno de lugares comunes, clichés y estereotipos. Sin llegar nunca a contar nada. Todos los capítulos son un conjunto de imagenes de casas bonitas, conjuntos a la moda, con un guión con más agujeros que un emmental.

En definitiva, no la recomiendo porque la serie no cumple con la premisa que promete. Para verla de fondo sino quieres pensar y poco más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el último capítulo (8) crean un giro de guión de que todo ha sido un sueño de la protagonista, quien ha estado en coma desde que descubrió la infedelidad de su marido. Es una trampa total al espectador y un giro de guión solo para alargar otra temporada. Si el argumento de la serie iba por allí, se tenía que haber insinuado en cada capítulo. Y no crear este rídiculo giro argumental en 15’ cuando has estado viendo un pobre guión en 4 h.
5 de marzo de 2025
39 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me pregunto por qué todas las series de época de Netflix tienen la misma estética, decorados y vestuario. La respuesta es sencilla: todas ellas son el mismo producto de marketing para un público poco exigente y desinteresado por la cultura. Las plataformas de streaming, en especial Netflix, es el rey del anacronismo y la uniformidad histórica. Es decir, son una copia simplista de las producciones de época de la BBC de las que se podía aprender y participar de la historia. Netflix olvida que ni Italia, ni Francia, ni España eran Inglaterra, ni viceversa. Pero en el mundo de Netflix, todos los países en series de época parecen ser Inglaterra, creando anacronismos y falsificando la historia.

Centrándonos en "Il Gattopardo", Netflix adaptando una de las grandes películas del cine europeo (Visconti, 1963) confirma estos puntos: su intención de homogeneizar la cultura dentro de un patrón historico americanizado. No es casualidad que ningún director italiano de prestigio haya aceptado participar en esta adaptación. ¿Quién sería tan ingenuo como para adaptar la obra de Visconti, quien, siendo aristócrata él mismo, contó la historia de Lampedusa como nadie podría hacerlo? Nadie.

La serie aburre, y da la sensación de estar viendo las mismas actuaciones, decorados y diálogos de cualquier otra serie de época de la plataforma, convirtiendo un clásico de la literatura europea en una historia condescendiente. El mensaje de la novela, la decadencia de un mundo que había dominado durante siglos y estaba a punto de perder su lugar privilegiado: la aristocracia y la iglésia, es omitido. Aunque la serie repite frases icónicas de la novela, como "todo debe cambiar para que siga igual", los diálogos son forzados y sobretodo nada nos cuentan sobre ser o vivir en la Sicília del XIX siendo un "gatopardo".

Similarmente, la caracterización de los personajes es un despropósito. El príncipe de Salina, eje central de la historia en la obra de Lampedusa y Visconti, metáfora de los valores del Antiguo Régimen, parece un personaje de "The Godfather". Lo mismo ocurre con los demás personajes, definidos con precisión por Lampedusa y Visconti, y aquí reducidos a meras figuras que tanto pueden estar en el periodo de la unificación de Italia como en la corte de Versailles. Igual que en la dirección, ningún actor de renombre italiano ha participado, obteniendo unas interpretaciones de telefilm frente al film de Visconti que alardeaba de tener los mejores actores de una generación: Lancaster (EE.UU.), Delon (Francia) y Cardinale (Italia).

En resumen, si apreciaste la película de Visconti, te sentirás ultrajado; si leíste la novela de Lampedusa, te preguntarás qué version leyeron; si te gustan las series de época con rigor histórico, te parecerá anacrónica. Pero si tu único criterio para elegir series es que estén en el ranking top de tu Netflix, tiene todos los ingredientes de la plataforma para que te guste.
28 de abril de 2022
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘365 días’ embajadora oficial de Dior, Ferrari y Masserati en 2022. También nominada al anuncio de colonia de D&G más largo de la televisión.

Miss Polonia y Mister Italia patrocinan este videoclip de 1h30 en las paradísiacas playas de Sicília. Con escenas de erotismo veraz y verídico que ni el mismíssimo Polanski. No cabe duda que Barbara Bialowas es su discípula más prometedora. Mención aparte las reflexiones sobre el amor y la pasión, ya le gustaría ya a Rohmer haber dirigido este cuento moral. Y que decir de la subtrama de la mafia, repleta de originalidad y lejos de los estereotipos.

Visto el final se intuye una tercera parte que los fans esperamos con brazos abiertos. No dudéis en visualizar esta obra de arte del cine erótico que devolverá la pasión a los más fríos. Además si la ves en VSO practicarás polaco, italiano e inglés. ¡Lo tiene todo!

Sobretodo, sobretodo, estoy feliz que la directora reivindique una verdad como un templo, que en Sicília, la zona más desarrollada de Italia y con el índice de población más joven, todos hablen tan bien el inglés.
13 de marzo de 2022
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las producciones de Manolo Caro en España defraudan a los que fuimos atrapados por sus frescas comedias mexicanas.

Al contrario que otras series hispano-americanas de Netflix, "Érase una vez... pero ya no" no tiene ningún aliciente para recordarla. Ni localizaciones (¿Quién mató a Sara?), ni actuación (La casa de papel), ni temática (Club de Cuervos), ni historia (Narcos), etc. No obstante, como muchas opciones de la plataforma es para para el rato, no pensar en nada, y ya.

"Erase una vez, pero ya no" parte de una premisa original, pero su ejecución se queda a medio camino entre lo peor de un Burton o Almodovar.
Jugar con el anacronismo o la parodia no es tarea fácil. En clave burlesca se introducen temáticas de actualidad (ecologismo, feminismo, elección de pronombre, desmitificación de roles tradicionales, explotación turística...) pero pecan de ser tratadas superficialmente. Tampoco ayuda, que el guión mezcla buenos trozos con trozos muy tontos.
Los números musicales están introducidos con calzador y ninguna letra es memorable.
Lo más destacable de la serie es la estética, siendo la versión más kitsch del rey del kitsch, Caro. También, una estructura líneal en la narración, sin giros rocambulescos o parecidos, siguiendo así la estructura del cuento tradicional.
Lo más criticable es la elección del trio protagonista. Tres actores más potentes hubieran contrarrestado el plano guión o la superficialidad temática. Como siempre, Rossy de Palma está estupenda y Mariana Treviño aporta su chispa habitual.

Conclusión, Caro me ha decepcionado, pero no produce la vergüenza ajena que he leído de algunos críticos. Lo que sucede es que cuando un supuesto buen director hace una serie/peli defraudante se lo abuchea como si hubiese cometido un sacrilegio. En fin, no para volverla a ver como “Casa de las Flores” pero tampoco para catalogarla como lo peor de lo peor.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Hampones
    1997
    Bill Duke
    5,8
    (1.930)
    Tiana y el sapo
    2009
    John Musker, Ron Clements
    6,2
    (19.769)
    Thunder
    1983
    Fabrizio De Angelis
    4,6
    (95)
    El séptimo hijo
    2014
    Sergey Bodrov
    4,3
    (6.518)
    Matar a un ruiseñor
    1962
    Robert Mulligan
    8,3
    (49.817)
    The House of Greed (C)
    2012
    Iku Ogawa
    Problemas de mujeres
    2009
    Sebastian Gutierrez
    4,8
    (648)
    El experimento
    2010
    Paul Scheuring
    5,7
    (4.742)
    Crimen perfecto
    1954
    Alfred Hitchcock
    8,2
    (29.943)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para