You must be a loged user to know your affinity with Pablo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,8
29.327
5
20 de septiembre de 2019
20 de septiembre de 2019
1003 de 1324 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sé que a muchos de vosotros os ha encantado Ad Astra. "Un viaje emocional a través del espacio", "una epopeya fantástica", "cine minimalista espacial". Lo habéis pasado en grande en las más de 2 horas que dura. Os quiero mucho, de verdad. Sois geniales. Os besaría a todos. Pero este comentario no va para vosotros, podéis dejarlo aquí.
Quiero dirigirme al resto. A ti, que has salido del cine pensando "o yo soy muy corto, o me la han colado hasta el fondo". A ti, que te ha costado mucho mantenerte despierto /a durante 2 horas, o que incluso has dado tus buenas cabezadas. A ti, que has pensado "joder, yo me he sacado mis estudios y ¿no soy capaz de entender una peli del espacio?". A ti, que todavía estás intentando entender porque todo el mundo alucina con Ad astra.
Pues bien, quiero decirte que no estás solo. Que somos más personas ahí fuera. Vida no inteligente más allá de Neptuno. Que sí, que Ad Astra es una maravilla técnica. Que Brad Pitt lo hace muy bien y es guapo aunque debe andar por los 85 años. Que la secuencia de los piratas lunares es fantástica (un poco esperable, pero fantástica).
Pero señores...la película es lenta. No, no es lenta. Es pesada. Y yo no soy astrofísico ni entiendo mucho del espacio, pero hay unas cuantas estupideces que claman al cielo (las comento en spoiler). Yo sé que soy más básico que un sonajero, pero a mi esto no me parece un peliculón, me parece que hay mucha paja (mental y no mental) en una historia que pretende ser más de lo que en realidad es. Y que termina aburriendo con primeros planos y la voz en off de Pitt haciendo filosofía de pasillo.
Pero como os decía, yo no debo ser vida inteligente.
Quiero dirigirme al resto. A ti, que has salido del cine pensando "o yo soy muy corto, o me la han colado hasta el fondo". A ti, que te ha costado mucho mantenerte despierto /a durante 2 horas, o que incluso has dado tus buenas cabezadas. A ti, que has pensado "joder, yo me he sacado mis estudios y ¿no soy capaz de entender una peli del espacio?". A ti, que todavía estás intentando entender porque todo el mundo alucina con Ad astra.
Pues bien, quiero decirte que no estás solo. Que somos más personas ahí fuera. Vida no inteligente más allá de Neptuno. Que sí, que Ad Astra es una maravilla técnica. Que Brad Pitt lo hace muy bien y es guapo aunque debe andar por los 85 años. Que la secuencia de los piratas lunares es fantástica (un poco esperable, pero fantástica).
Pero señores...la película es lenta. No, no es lenta. Es pesada. Y yo no soy astrofísico ni entiendo mucho del espacio, pero hay unas cuantas estupideces que claman al cielo (las comento en spoiler). Yo sé que soy más básico que un sonajero, pero a mi esto no me parece un peliculón, me parece que hay mucha paja (mental y no mental) en una historia que pretende ser más de lo que en realidad es. Y que termina aburriendo con primeros planos y la voz en off de Pitt haciendo filosofía de pasillo.
Pero como os decía, yo no debo ser vida inteligente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Vale que solo se pueden mandar mensajes a Neptuno desde Marte. Vale, que el Wi-Fi no llega. Fenomenal. ¿Y no sería más fácil mandar el mensaje de la Tierra a Marte y de ahí a Neptuno? ¿Era necesario hacer al bueno de Brad Pitt desplazarse por el espacio para mandar un audio de Whatsapp a su padre?
- Lo de los monos rabiosos del espacio...esto...bien, ¿no?. Los típicos monos rabiosos que te revientan una nave por dentro y se cargan a todo el mundo. Claramente hay un relato kafkiano ahí detrás que yo no he captado. Monos rabiosos. Del espacio. Era necesario. Amén.
- Realmente no entiendo al padre de Pitt. 30 años allí solo haciendo el mono y el día que llega su hijo decide suicidarse en una secuencia que por cierto es bastante tonta; se deja poner el traje y al salir casi se carga a su hijo para luego decirle "déjame ir". Pues vale. Haberte matado tú solo, abuelo.
- Y ya termino. Yo no sé vosotros, pero yo estoy HARTO ya de las películas de ciencia ficción en las que al astronauta se le va la pinza. Que sí, que estar en el espacio debe ser una rayada que flipas. Que estás más solo que Espinete. Una movida. Todo el día dándole al solitario y al 5 contra 1. Pero es que ya cansa la mítica historia del astronauta que se carga a toda su tripulación y te suelta un discurso existencialista-marxista-futurista. No hay nada de nuevo en eso.
- Lo de los monos rabiosos del espacio...esto...bien, ¿no?. Los típicos monos rabiosos que te revientan una nave por dentro y se cargan a todo el mundo. Claramente hay un relato kafkiano ahí detrás que yo no he captado. Monos rabiosos. Del espacio. Era necesario. Amén.
- Realmente no entiendo al padre de Pitt. 30 años allí solo haciendo el mono y el día que llega su hijo decide suicidarse en una secuencia que por cierto es bastante tonta; se deja poner el traje y al salir casi se carga a su hijo para luego decirle "déjame ir". Pues vale. Haberte matado tú solo, abuelo.
- Y ya termino. Yo no sé vosotros, pero yo estoy HARTO ya de las películas de ciencia ficción en las que al astronauta se le va la pinza. Que sí, que estar en el espacio debe ser una rayada que flipas. Que estás más solo que Espinete. Una movida. Todo el día dándole al solitario y al 5 contra 1. Pero es que ya cansa la mítica historia del astronauta que se carga a toda su tripulación y te suelta un discurso existencialista-marxista-futurista. No hay nada de nuevo en eso.
25 de septiembre de 2022
25 de septiembre de 2022
298 de 347 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los renglones torcidos de Dios se basa en la novela homónima de Torcuato Luca de Tena, de 1979. La gracia de la novela radica, desde mi punto de vista, en 2 aspectos. El primero es la constante ambigüedad respecto al papel de la protagonista en el psiquiátrico. El segundo son los internos del psiquiátrico, sus enfermedades y sus historias personales. Torcuato Luca de Tena recorrió varios psiquiátricos de España y todos sus personajes se basaban en personas reales, en historias reales de enfermos de aquellos manicomios.
El problema de la película es que se olvida de ellos, de sus personajes. Sus historias no importan, apenas se cuentan o ni se mencionan. El personaje de Ignacio, clave en el libro, es aquí un segundón y su historia se omite por completo. El guión se olvida de los renglones torcidos de Dios, y eso es imperdonable.
En cuanto a la trama, su primera parte es fiel a la original, la ambientación es buena, la historia transcurre bien y los actores cumplen, especialmente Bárbara Lennie como una Allice Gould muy creíble. En su segunda mitad, la historia peca de efectismo, buscando todo el rato un giro, otro giro y al final un tirabuzón, porque parece que es lo que demanda el cine actual. Las otras películas de este director que he visto (Durante la tormenta y Contratiempo) pecaban justo de lo mismo, demasiado giro argumental, preocupado más por sorprender que por la calidad narrativa, llegando a confundir al espectador (o aburrirle).
En conclusión, película interesante y bien ambientada que peca de efectismo y traiciona un aspecto esencial de su obra original: ese homenaje a los renglones torcidos de Dios.
El problema de la película es que se olvida de ellos, de sus personajes. Sus historias no importan, apenas se cuentan o ni se mencionan. El personaje de Ignacio, clave en el libro, es aquí un segundón y su historia se omite por completo. El guión se olvida de los renglones torcidos de Dios, y eso es imperdonable.
En cuanto a la trama, su primera parte es fiel a la original, la ambientación es buena, la historia transcurre bien y los actores cumplen, especialmente Bárbara Lennie como una Allice Gould muy creíble. En su segunda mitad, la historia peca de efectismo, buscando todo el rato un giro, otro giro y al final un tirabuzón, porque parece que es lo que demanda el cine actual. Las otras películas de este director que he visto (Durante la tormenta y Contratiempo) pecaban justo de lo mismo, demasiado giro argumental, preocupado más por sorprender que por la calidad narrativa, llegando a confundir al espectador (o aburrirle).
En conclusión, película interesante y bien ambientada que peca de efectismo y traiciona un aspecto esencial de su obra original: ese homenaje a los renglones torcidos de Dios.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final del libro es uno de mis finales literarios favoritos: los médicos concluyen que Allice sufría paranoia pero ya no supone un peligro, así que Allice recibe el alta pero en el camino a casa en coche se da cuenta que cuánto más se aleja del psiquiátrico más enferma se siente, por lo que decide por voluntad propia volver.
El final de la película…¿para qué se inventaron eso, si el del libro era magnífico?
El final de la película…¿para qué se inventaron eso, si el del libro era magnífico?

7,2
34.200
2
27 de enero de 2024
27 de enero de 2024
674 de 1172 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partamos de la base de que soy tontísimo. Soy más simple que una tabla de cortar. Me dicen que "Pobres criaturas" es una oda al feminismo y que su mensaje es revolucionario y yo pienso que me he equivocado y he vistro Transformers, porque yo no he pillado nada de eso. Pero es culpa mía, porque tengo menos luces que un submarino.
Pero tú sí. Tú eres listísimo. Te hablo a ti, que te ha encantado la película. Que eres fan de Yorgos Lanthimos y del cine serbio, pero no el de ahora que es más comercial, el de la posguerra. Tú sabes leer entre líneas, tú pillaste Matrix desde el título inicial y sabías que Bruce Willis en el sexto sentido tenía un secreto antes de que el niñato viera muertos. Dirás que "Pobres criaturas" es provocadora. Es lo que todos dicen de este director. Es un provocador.
Así que voy a ser provocador, que es lo que os gusta: "Pobres criaturas" es una apología de la pedofilia. Es una oda a la prostitución infantil, al sexo con menores. Y no hay que ser el lápiz más afilado del estuche para verlo. Un científico que no cree en el alma (lógicamente, es científico), coloca un cerebro de bebé en un cuerpo de una adulta (no es spoiler, es la sinopsis). Y todos sabemos que la personalidad, la conciencia, los recuerdos...en fin, tu humanidad, reside en tu cerebro. Así que...¿cómo llamarías a tener sexo con un bebé atrapado en un cuerpo de adulta? ¿Cómo definirías una película que gira en torno a un niño/a atrapada en cuerpo de adulta que es abusada por hombres y tiene sexo con ellos?
Vosotros lo llamáis "cine revolucionario que despierta conciencias", "arte feminista", "una cinta tan provocadora como necesaria".
Yo lo llamo por su nombre: una basura pretenciosa y estúpida, plagada de chistes de caca-culo-pedo-pis que lo único que esconde es un mensaje pedófilo. Si este es el cine que os gusta, genial. Yo voy a ver cuando estrenan la próxima de Transformers. Pero ya te lo dije al principio: soy tontísimo.
Pero tú sí. Tú eres listísimo. Te hablo a ti, que te ha encantado la película. Que eres fan de Yorgos Lanthimos y del cine serbio, pero no el de ahora que es más comercial, el de la posguerra. Tú sabes leer entre líneas, tú pillaste Matrix desde el título inicial y sabías que Bruce Willis en el sexto sentido tenía un secreto antes de que el niñato viera muertos. Dirás que "Pobres criaturas" es provocadora. Es lo que todos dicen de este director. Es un provocador.
Así que voy a ser provocador, que es lo que os gusta: "Pobres criaturas" es una apología de la pedofilia. Es una oda a la prostitución infantil, al sexo con menores. Y no hay que ser el lápiz más afilado del estuche para verlo. Un científico que no cree en el alma (lógicamente, es científico), coloca un cerebro de bebé en un cuerpo de una adulta (no es spoiler, es la sinopsis). Y todos sabemos que la personalidad, la conciencia, los recuerdos...en fin, tu humanidad, reside en tu cerebro. Así que...¿cómo llamarías a tener sexo con un bebé atrapado en un cuerpo de adulta? ¿Cómo definirías una película que gira en torno a un niño/a atrapada en cuerpo de adulta que es abusada por hombres y tiene sexo con ellos?
Vosotros lo llamáis "cine revolucionario que despierta conciencias", "arte feminista", "una cinta tan provocadora como necesaria".
Yo lo llamo por su nombre: una basura pretenciosa y estúpida, plagada de chistes de caca-culo-pedo-pis que lo único que esconde es un mensaje pedófilo. Si este es el cine que os gusta, genial. Yo voy a ver cuando estrenan la próxima de Transformers. Pero ya te lo dije al principio: soy tontísimo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay una escena al prinicipio de la película en la que Mark Ruffalo sube las escaleras de la casa y se tropieza. Risas en la sala. Ni Scary Movie ofrecía tan poco.
Inolvidable la actuación de Mark Ruffalo con sus gestos de niño de 5 años. O Emma Stone escupiendo comida y caminando como una muñeca de plástico. Cine de nivel, sí señor.
Inolvidable la actuación de Mark Ruffalo con sus gestos de niño de 5 años. O Emma Stone escupiendo comida y caminando como una muñeca de plástico. Cine de nivel, sí señor.

7,2
87.326
10
18 de julio de 2009
18 de julio de 2009
131 de 136 usuarios han encontrado esta crítica útil
Náufrago, hace algunos años, me enseñó muchas cosas.
Con Náufrago, aprendí que una película con poco diálogo podía ser entretenidísima.
Aprendí que Tom Hanks era un actor inmenso, capaz de comerse la pantalla durante más de 2 horas.
Aprendí que podía sentir más pena por una pelota que por muchas personas.
Y también aprendí que las aventuras no se hacen sólo con efectos, las historias no se construyen sólo en un papel y que el cine, cuando quiere, te regala una joya. Aquí está una.
Con Náufrago, aprendí que una película con poco diálogo podía ser entretenidísima.
Aprendí que Tom Hanks era un actor inmenso, capaz de comerse la pantalla durante más de 2 horas.
Aprendí que podía sentir más pena por una pelota que por muchas personas.
Y también aprendí que las aventuras no se hacen sólo con efectos, las historias no se construyen sólo en un papel y que el cine, cuando quiere, te regala una joya. Aquí está una.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Escenas para el recuerdo:
- Tom Hanks en el avión de regreso, con un vaso con hielo en la mano, le pide disculpas a su mejor amigo por faltar al funeral de su mujer. Una maravillosa forma de contarnos que la vida seguía fuera de la isla, y que mientras todos le daban por muerto, él estaba muy muy vivo.
- La escena de la ballena.
- La conversación que tiene Tom Hanks con su amigo, junto a la chimenea, una vez que su novia le ha abandonado. En ella, el personaje de Hanks reflexiona acerca de la esperanza. Uno de los diálogos que más me ha impactado en una película.
- El final, el cruce de caminos. Cine, cine y cine.
- Tom Hanks en el avión de regreso, con un vaso con hielo en la mano, le pide disculpas a su mejor amigo por faltar al funeral de su mujer. Una maravillosa forma de contarnos que la vida seguía fuera de la isla, y que mientras todos le daban por muerto, él estaba muy muy vivo.
- La escena de la ballena.
- La conversación que tiene Tom Hanks con su amigo, junto a la chimenea, una vez que su novia le ha abandonado. En ella, el personaje de Hanks reflexiona acerca de la esperanza. Uno de los diálogos que más me ha impactado en una película.
- El final, el cruce de caminos. Cine, cine y cine.
5
24 de diciembre de 2016
24 de diciembre de 2016
125 de 186 usuarios han encontrado esta crítica útil
The OA es una serie muy difícil de clasificar. Hasta el último minuto no he sabido cómo sentirme, y aún no sé si la recomendaría o no. Creo que a algunos amigos se la recomendaría y a otros les aconsejaría arrancarse un ojo antes que verla.
Mis problemas con The OA, más allá de los tremendos agujeros e incongruencias que campan a sus anchas por todo el guión, son los siguientes:
- El personaje de Prairie, interpretado por Brit Marling, es insoportable. Cargante, con un rollo místico de pacotilla, y a ratos con una interpretación que roza el ridículo. Muchísimas cosas serían mucho más sencillas en la trama si hiciera algo más que poner cara de empanada y mirar al infinito. Para algunas cosas parece tener la llave del conocimiento infinito y para otras parece una chica con serias discapacidades mentales. Insoportable.
- Los primeros capítulos son largos, y se hacen largos. Hay varios momentos que son directamente aburridos en los primeros capítulos y que cuentan cosas que no llevan a ninguna parte.
- Los giros de guión, algunos bastante inteligentes, no consiguen finalmente convencerme y elevar la categoría de la historia. Creo que con menos misticismo y pretenciosidad, podría haberles quedado una serie redonda.
La segunda temporada la va a ver Kathun, porque yo no pierdo más el tiempo.
Mis problemas con The OA, más allá de los tremendos agujeros e incongruencias que campan a sus anchas por todo el guión, son los siguientes:
- El personaje de Prairie, interpretado por Brit Marling, es insoportable. Cargante, con un rollo místico de pacotilla, y a ratos con una interpretación que roza el ridículo. Muchísimas cosas serían mucho más sencillas en la trama si hiciera algo más que poner cara de empanada y mirar al infinito. Para algunas cosas parece tener la llave del conocimiento infinito y para otras parece una chica con serias discapacidades mentales. Insoportable.
- Los primeros capítulos son largos, y se hacen largos. Hay varios momentos que son directamente aburridos en los primeros capítulos y que cuentan cosas que no llevan a ninguna parte.
- Los giros de guión, algunos bastante inteligentes, no consiguen finalmente convencerme y elevar la categoría de la historia. Creo que con menos misticismo y pretenciosidad, podría haberles quedado una serie redonda.
La segunda temporada la va a ver Kathun, porque yo no pierdo más el tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En resumen, Prairie es una chica que se queda ciega tras una experiencia cercana a la muerte, y es secuestrada por un científico loco que secuestra a chicos con experiencias cercanas a la muerte para así demostrar científicamente la existencia de vida más allá de la muerte. La serie comienza cuando Prairie aparece de nuevo, tras 7 años de cautiverio (sin que sepamos cómo ha escapado), con la peculiaridad de que ya no es ciega. Intentará convencer a 5 personas del pueblo para aprender unos pasos de baile y abrir un portal interdimensional para rescatar a sus excompañeros de cautiverio. Ahí es ná.
En los instantes finales de la serie se nos plantea la posibilidad de que toda la trama ha sido una mentira, y Prairie ha engañado a 5 personas con problemas personales para contarles una historia sin pies ni cabeza de ángeles, portales interdimensionales y pasos de baile vergonzosos. Habría hecho todo esto para liberar su mente del dolor y el trauma del secuestro. Podrían haberse quedado ahí, en que todo era una flipada de la rubia loca, pero decidieron ir más allá y finalmente hacer creer al espectador que:
1) La historia del cautiverio de Prairie podría ser todo una invención. Quizá simplemente fue secuestrada por un violador cualquiera y toda la historia de los pasos de baile se la inventó en su cabeza, así como los otros cautivos, los ángeles y los saltos dimensionales. Eso dejaría solo sin explicar por qué recuperó la vista cuando volvió (quizá aquel golpe fuerte en la cabeza...).
2) Independientemente de si su relato del cautiverio es verdad o no, lo que no cabe duda es que Prairie tiene premoniciones, y de algún modo las ha usado para que 5 personas eviten una matanza en la escuela. ¿Por qué enseñarles el dichoso baile y no cualquier otra cosa menos bochornosa? Que sé yo, cosas del guión.
Por último, la forma de Hap de "matar" a los cautivos es ridícula y pobre en su ejecución (¿los ahoga y luego resucitan ellos solos?), tiene al menos 5 oportunidades claras para escapar que no aprovechan, la muerte del policía es de risa, el personaje de Kathun es una fumada que come gorriones y yo creo que con esto ya queda claro que The OA ha sido un experimento de sus creadores, que nos han atrapado en una jaula de cristal durante casi 8 horas para que aprendamos unos pasos de baile que ya os digo que no, no os van a servir para salvar nunca a nadie.
En los instantes finales de la serie se nos plantea la posibilidad de que toda la trama ha sido una mentira, y Prairie ha engañado a 5 personas con problemas personales para contarles una historia sin pies ni cabeza de ángeles, portales interdimensionales y pasos de baile vergonzosos. Habría hecho todo esto para liberar su mente del dolor y el trauma del secuestro. Podrían haberse quedado ahí, en que todo era una flipada de la rubia loca, pero decidieron ir más allá y finalmente hacer creer al espectador que:
1) La historia del cautiverio de Prairie podría ser todo una invención. Quizá simplemente fue secuestrada por un violador cualquiera y toda la historia de los pasos de baile se la inventó en su cabeza, así como los otros cautivos, los ángeles y los saltos dimensionales. Eso dejaría solo sin explicar por qué recuperó la vista cuando volvió (quizá aquel golpe fuerte en la cabeza...).
2) Independientemente de si su relato del cautiverio es verdad o no, lo que no cabe duda es que Prairie tiene premoniciones, y de algún modo las ha usado para que 5 personas eviten una matanza en la escuela. ¿Por qué enseñarles el dichoso baile y no cualquier otra cosa menos bochornosa? Que sé yo, cosas del guión.
Por último, la forma de Hap de "matar" a los cautivos es ridícula y pobre en su ejecución (¿los ahoga y luego resucitan ellos solos?), tiene al menos 5 oportunidades claras para escapar que no aprovechan, la muerte del policía es de risa, el personaje de Kathun es una fumada que come gorriones y yo creo que con esto ya queda claro que The OA ha sido un experimento de sus creadores, que nos han atrapado en una jaula de cristal durante casi 8 horas para que aprendamos unos pasos de baile que ya os digo que no, no os van a servir para salvar nunca a nadie.
Más sobre Pablo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here