Haz click aquí para copiar la URL
China China · Desierto de Taklamakán
You must be a loged user to know your affinity with Último Materialista
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
4 de abril de 2022
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra incuestionable -desde principios doctrinales y no desde patochadas puramente retórica-subjetivas como es habitual de ver en esta época que nos toca-.

Comparar Mabuse con el nazismo es una gratuidad de primer nivel, desde criterios filosófico históricos -inmanentes-como desde criterios puramente filosóficos -trascendentes y trascendentales- que se alejen mínimamente del mainstream maniqueo y chapucero hodierno impuesto so pena de estigma e incluso de estadios legales de mayor calado, concebido por conveniencia política y económica.
Mabuse se halla infinitamente más cerca de representar el poder en la sombra, del poder difuminado y multiestructurado, capaz de delegar e influir sobremanera en las estructuras concernientes a la realidad que a esa "megalomanía asesina" de quien ya sabemos. Ese ridículo dogma capaz de conferir aspectos sobrenaturales a una superconciencia asesina (¿¿¡¡) es rematadamente una metedura de pata impropia de una conciencia crítica. Se torna, por tanto, improcedente, referirnos al absurdo de tales analogías e isologías.

Obra maestra absoluta del cine cuya realización es absolutamente impecable. La densidad genuina a nivel poético del mudo, habida en torno y en todo su espectro visual sintáctico y significacional profundo, dando cuenta del entramado espiritual perdido hoy día mediante las mejores audacias visuales nunca cayendo en lo efectista, es mejorado por las innovaciones traídas por la patente técnico-tecnológica que supone el sonoro, capaz de integrar en la poética general una dialéctica superior bizarra y desaforada, siempre conservando el gusto y la elegancia. Arte puro para paladeres genuinos sin efectismo ni abusos de ningún tipo de música extradiegética ni superfluas voces en off.


10
5 de abril de 2022
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Arte en estadio de Gracia (en sus dos sentidos, teólogico y ontológico). Belleza pura transformado en relato mundano concebido con la mayor delicadeza y audacia. Elocuencia narrativa al servicio y como justificador de una semántica, un entramado de ideas de carácter covalente que sublima no solo a los personajes sino a los parajes y situaciones.
Barrio inexpugnable e ignoto (en lo que se refiere a la totalidad roturada geográfica y urbanísticamente) que se revela como monolito y subertugio narrativo. Encierro y enclaustramiento en contra de la voluntad que se torna nostálgico y, en razón de todos sus factores, tortuosamente sublime. Fetichismo como excusa siempre y cuando no remita la belleza femenina: artesanía y sensualidad, memoria y nación, ciudad cosmopolita y barrio egocéntrico... constantes filmadas por mano exquisita, por un Duvivier en estado de -y lo reiteramos- de Gracia. La delicadeza del relato solo es posible por su formalización fílmica. Su belleza incuestionable -he aquí mi licencia ora crítica ora acrítica- sólo es posible por tal construcción cinematográfica, por tal capacidad de distribuir los espacios y el tiempo, así como el tiempo en función de los espacios y viceversa, sustancializados mediante una elocuente preciosista puesta en cuadro (cuyo modo de hilvanar y dialectizar los cuadros resulta en una concatenación de exquisitas y desgarradas anatomías poéticas, componiendo una sinfonía de primer orden). Huelga añadir una puesta en cuadro siempre atenta a la escénica: la magnífica Ballin, Gabin, incluso las idas y venidad estáticas de Gaston Modot, reafirman la belleza incólume de este filme fatal, de esta odisea sin viaje geográfico fatalista. Todo nace en Argel y todo muere en Argel. Duvivier prosigue con su elocuencia poética encerrándola empero no osificándola de un modo magistral.

Obra maestra luminosa del Cine, capaz de superar con creces el ansia estético-fetichista de las joyas: su valor no radica en su precio ni en su morfología, sino en la belleza que reafirma la institución femenina capaz de alcanzar una dama.

Arte bello incapaz de vacilar frente a él.

10.
24 de abril de 2022
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película blanda, sustancialmente liviana y superflua, incapaz de madurar poéticamente el conjunto de ideas de las que pretende dar cuenta. Relato superfluo ahogado en el tono tontorrón y naif de un telefilme. Alguien curtido en lo insondable de la poética fílmica advierte que se halla ante una apariencia de Cine y no ante Cine verdadero, ante un intento folletinesco de erigir frustradamente un drama con resonancias históricas y metahistóricas.

Todos sus elementos se diluyen en su indolencia estructural y formal, por tanto significacional. Aristarain juega a la chorrada filmada blanda ignorante de la densidad e intensidad en el cine, en el saber cuándo y cómo se compone un plano, en dotarle de vida y no anabolizarlo cual anuncio de perfume de supermercado del barrio. Asimismo, es incapaz para discernir la irrelevancia y/o poca pertinencia de ciertas secuencias y encuadres, las cuales aniquilan la diatriba semántica -en su parámetro político, social, económico y familiar; filosófico vaya- que en ella, la obra, pudo gestarse. La banda sonora del filme ilustra a la perfección la naturaleza arquitecónica del filme: osificada, lacrimógena, puramente kitsch, empalagosa, obvia.

Sin llegar al nivel de degeneración y putrefacción moral, estética e intelectual de 'Hache', 'Un lugar en el mundo' constata las grandes carencias poéticas del cine de este autor inflado por la crítica oficial nesciente y lacayuna y el público indolente, el cual se apunta al bombardeo hegemónico que el mainstream le dicta en cada momento, creyendo en su falsa conciencia que se halla en libertad crítica propia.

Para obra maestra con "temática" (en tanto esencia) similar (pero en una realización plenamente artística y no chusca como aquí) véase 'El pan nuestro de cada día' ('34) del maestro tejano K. Vidor.

3-5.
13 de marzo de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
0. Apuntes preliminares aquende la obra

Hace tiempo leí una crítica (no menciono por deferencia al autor) en donde esgrimía que no se puede considerar una obra sobrevalorada (digamos de más de un 8 acordado) puntuando (qué mal suena tal gesto cuantitativamente reduccionista) más o igual a un 8 precisamente. Me parece un buen inicio, pero estoy en desacuerdo. Por múltiples motivos. Pero no es el caso. Gracias de todos modos por haber abierto algo interesante que pudiere rebasar el típico y habitual sociologismo axiológico tan deprimente.
-----------------------------------------------------

1. La obra

Hermosa, viva y deliciosa película de John Ford. Sabe componer, saber vivificar las esencias por medio de la estilización poética de los fenómenos, sabe superar a los personajes (su idiosincrasia psicológica e ideológica) para desvelar las estructuras objetivas (de parentesco, de derecho-jurídicas, políticas, metapolíticas, sociales; allende la mentira de las ciencias sociales y solidario con la verdad inefable de estas escalas-estromas ontológicos), las cuales inciden como parte del binomio dialéctico, asimismo dramático y estético, paisajístico abierto y de interior etc.

Sin embargo, no es la obra maestra que pretenden mostrar desde hace bastante tiempo. La película posee una acumulación de disonancias, de analepsis anecdóticas, de prefabricados cuadros pretendidamente líricos, de un tempo perdido en ocasiones, de bagatelas disruptivas que imposibilitan su maestría. Hasta las breves escenas, cristalizadas como ente "metafinito" por todo el imaginario bien dosificado publicitariamente, pretendidamente sublime (v.g. el famosísimo beso) son planos exentos, hermosos, pero huérfanos, cuya orfandad los desvela como ardid a priori y a posteriori: la obra sublime, desde La hierba errante (1934/1959) de Ozu hasta Nosferatu (1922), pasando por las de Ford como Pasión de los fuertes o Las uvas de la ira (1946/1940), desvelaba su hondura, en su totalidad y en su particularidad, desde sus planos atómicos hasta sus anatomías unificadas armónicamente, mediante una naturalidad arrolladora, pese al artificio del arte. Precisamente porque eran conclusión "lógica" (metalógica aun basándose en la lógica) del buen hacer, hondo, vivo y genuino; denso, orgánico y sutil.
Sin embargo, Ford, en esta película, fuerza el plano, reductible a hermosa gratuidad orgánica. Pareciera que lo pre-concibe (valga la licencia) para crear el efecto publicitario posterior. Lo adocena y empalaga, lo sazona y lo almibara. El plano, materialmente denso, se enajena, por una atomización hipostasiada que sufre su propia hipóstasis (tortuosa analogía bíblica y teológica)-

Por otro lado, las secuencias referentes a la disputa por la dote en relación al parentesco y la comunidad (antropológico-histórico-social; frente a formalismos de las "ciencias sociales"), no son sublimes, cuanto algo torpes. Ford se pierde en la anécdota ligera sin hilvanarla con la densidad final y total, tanto de la parte como del todo. Rompe la dialéctica de planos en figuras que ni son continuistas ni son anticontinuistas: deambula en el camino medio de la negligencia y no de la equidistancia tetradimensional propia de las mejores obras (incluidas las suyas) del arte como medio de vivificar el espíritu.


2. Más allá de la obra

Las "críticas" al machismo inherente a la película son un auténtico delirio propio de las sociedades esquizofrénicas, castradas, pueriles y agonizantes hodiernas. Más allá de terrorismos etimológicos, reduccionismos zoológicos y bagatelas varias formalistas y capciosas, monistas que engendran mitos sempiternos del patriarcado unívocamente ligado a a negatividad axiológica (el mal, el mal malísimo ultramalo malote), la obra desvela la complejidad en las estructuras sociales y de parentesco en una convulsa sociedad políticamente articulada (sí, sé que joroba a los esquemas vacuos de los liberales de turno, progres o conservas, pero es lo que tiene salir de burdas dicotomías hoy extintas reducidas a meme), las cuales inciden en el devenir de los anhelos de los personajes, realizando la verdadera idea de libertad (libertad de y libertad para; conjunción y composibilidad entre posibilidad y necesidad, amenaza y riesgo; determinación y determinismo).

Era ya una película difícil para la época, imagínense para nuestra época posmoderna turbocapitalista.


3. Síntesis

Hermosa en sus esencias y planteamientos, notable en su cristalización poética. No excelsa ni excelente en razón de las disonancias expuestas.

La solución de la dote presenta un decurso hermoso, mundano pero descabalgado: reiterativo, sin tener en cuenta las escalas del plano (ni siquiera tener conciencia y realización plena de la causa de las rupturas poéticas, "sintácticas", llevándolas al límite).

La analepsis boxeadora es hermosa pero huérfana y pueril, ingenua y lúcida.

La secuencia de la cuna es imperfecta en su necesaria imperfección. Demasiado deprisa, con poca mesura, pero hermosa.

El conjunto: hermoso, vivo, mundanamente sublimado; eventualmente torpe, disonante, disruptivo.

Notable.

8
5 de abril de 2022
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La imbecilidad demacrada, fruto de una nula concepción de los medios expresivos propios del arte que se pretende realizar, se erige como dogma (nunca mejor dicho) incólume -al menos en apariencia para todos estos snobs- al que parece -y aparece- una nueva pleitesía incustionable.

Malos tiempos, infinitos nuevos mitos.
Vinterberg cierra su gran pelotazo: chapuza extensa incapaz de trascender mínimamente a nivel estético y poético el vídeo casero. Degeneración fílmica al servicio de unas cuantas revelaciones propias de un telefilme chusco de sobremesa. Un capítulo de LQSA concentra mayor genialidad que esta recoplicación de imbecilidades, reflejo de un clima y una naturaleza cultural hedionda y chabacana. Dinamarca -epicentro de esta farsa fílmica autocancelada en un alarde de verborrea adolescente- tenía que enarbolar este "nuevo cine", "heteorodoxo" y "subversivo" a fin de legitimarse como nueva nación mimada de la posmodernidad: para ello, se precisaba aniquilar cualquier forma de arquitectura cinematográfica en beneficio del mero registro tecnológico errático y esquizofrénico, justificado ad hoc por un discurso, diegético o externo, que no correspondía con ninguna formalización mínimamente consistente; ergo la metafísica del discurso (en tanto la posmodernidad reduce la complejidad de las esencias conceptualizadas poéticamente al enarbolamiento meramente sofístico, allende cualquier consistencia material compleja que pueda devolver en tanto espejo la verdad o falsedad misma de lo implicado) totalizaba y eclipsaba cualquier producto, siempre orientado y promocionado por la nefasta hegemonía cultural, generando nuevos falsos ídolos puramente superestructurales -no alcanzando alguna dimensión más compleja, sino recluyéndose en el aspecto meramente egomaníaco de su carácter netamente publicitario-.

Relativismo absoluto -valga el oxímoron- y dogma "subversivo" -valga lo ridículo del contenido puramente superestructural de la propuesta del movimiento del Dogma 95, acaso endeble para alguien con un mínimo de criterio crítico- como camelo justificador y encubridor de la descomposición misma, espejo metonímico de la descomposición antropológica hodierna.

Basura fílmica revestida de arte, video casero cutre sin más pretensión que la de desvelarnos la egomanía inutilidad artística del director como de la conveniencia ideológica ligada indisolublemente a la publicación de este engendro.

1 (por el hecho de ser-filme, en tanto ente).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    The Millennium Bug
    2011
    Kenneth Cran
    Mad City
    1997
    Costa-Gavras
    5,8
    (5.042)
    Men In Black 3 (Hombres de negro III)
    2012
    Barry Sonnenfeld
    5,7
    (37.645)
    Godzilla
    1998
    Roland Emmerich
    4,3
    (31.056)
    The House That Jack Built
    2013
    Henry Barrial
    Iris: The Movie
    2010
    Kim Kyu Tae, Yang Yun-ho
    5,2
    (40)
    L'arcano incantatore
    1996
    Pupi Avati
    6,4
    (93)
    Todo menos amor (TV)
    2012
    Karsten Wichniarz
    3,2
    (39)
    Mercury Rising (Al rojo vivo)
    1998
    Harold Becker
    5,6
    (12.219)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para