You must be a loged user to know your affinity with closedown
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,4
19.697
6
7 de enero de 2024
7 de enero de 2024
29 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Precedida por comentarios en su mayoría elogiosos y alguno que discrepa, pocas películas llegan a las salas de cine causando tanta expectación. ¿Será la película del invierno? ¿Llegará tan lejos en su planteamiento como casi todos dicen?
Yo tengo mi respuesta: me ha parecido, simplemente, interesante.
Interesante por la tan repetida idea de la connivencia con el mal, algo que ha pasado en todas las épocas y vecindarios. En este caso tal connivencia es con el mayor mal que recordamos del siglo pasado (casi nada) Interesante también por el uso que hace del sonido y de la música: agobiantes, estridentes. Hay que admitir que la banda sonora impresiona, sostiene la película.
Sin embargo, esta idea de mostrarlo todo sin mostrar imágenes puede ser criticada precisamente por provocar lo contrario de lo que se dice que es su pretensión; esto es: por crear el morbo con su planteamiento. Que sea el espectador el que imagine.... ¿no se llega más lejos con la imaginación?
Además, el director, especializado en videoclips (con grandes artistas) tiene la idea, sí, pero la estira y la estira y la estira y la estira tanto, que al final tiene que mandar al protagonista bien lejos de "La zona de interés" porque ya no daba para más.
Quizá si hubiese sido un mediometraje o incluso un corto, hablaríamos de algo con más empaque. Pero llenar más de cien minutos con una sola idea y una banda sonora de fondo (por muy esteta que quede todo (¿es esto moral?)) me parece insostenible como propuesta para obtener más que un seis.
Yo tengo mi respuesta: me ha parecido, simplemente, interesante.
Interesante por la tan repetida idea de la connivencia con el mal, algo que ha pasado en todas las épocas y vecindarios. En este caso tal connivencia es con el mayor mal que recordamos del siglo pasado (casi nada) Interesante también por el uso que hace del sonido y de la música: agobiantes, estridentes. Hay que admitir que la banda sonora impresiona, sostiene la película.
Sin embargo, esta idea de mostrarlo todo sin mostrar imágenes puede ser criticada precisamente por provocar lo contrario de lo que se dice que es su pretensión; esto es: por crear el morbo con su planteamiento. Que sea el espectador el que imagine.... ¿no se llega más lejos con la imaginación?
Además, el director, especializado en videoclips (con grandes artistas) tiene la idea, sí, pero la estira y la estira y la estira y la estira tanto, que al final tiene que mandar al protagonista bien lejos de "La zona de interés" porque ya no daba para más.
Quizá si hubiese sido un mediometraje o incluso un corto, hablaríamos de algo con más empaque. Pero llenar más de cien minutos con una sola idea y una banda sonora de fondo (por muy esteta que quede todo (¿es esto moral?)) me parece insostenible como propuesta para obtener más que un seis.

6,2
3.757
4
24 de noviembre de 2015
24 de noviembre de 2015
35 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque quisiera creer que esta película ha sido concebida como una broma sin sentido, no le veo la gracia por ningún lado. Su pretendido ingenio me ha dejado perplejo en todo momento. Y si ha intentado ser algo más que eso, a mi juicio ha fracasado con estrépito.
Estamos ante el último producto de cine indie norteamericano (un género en sí mismo) que llega a nuestra cartelera. Indie del malo; ¿lo hay bueno? No puede ocultar que está hecha para que la consuman mayoritariamente estadounidenses preuniversitarios. ¿Lo es también el director? De él sólo conocía "Margot y la boda". No le daré una tercera oportunidad.
Todos los personajes, salvo el de la hermanastra menor, son insufribles, desde la coprotagonista hasta los secundarios que surgen no se sabe porqué y se quedan en figurantes durante el interminable y aburrido episodio de la mansión. Serán amigos de Baumbach invitados a aparecer en esta broma; si no, no me los explico.
El guión no se sustenta en ningún pilar cómico ni dramático, y sin pilar todo se viene abajo. Nada deja poso. Sin concierto la "narración" avanza dando tumbos, insuflada de ocurrencias de domingo de resaca con cachimba de manzana.
Lo del club literario es sonrojante (si sólo fuera esto) las relaciones que se hacen y deshacen, inverosímiles, y para colmo la música favorece el desaguisado. Esta panda de friquis, como son definidos en la película, con constantes ataques de verborrea e ínfulas literarias, se hace indigesta.
Únicamente salvo la admiración de la hermanastra menor y el ensueño familiar de "la que se enamora de todo". Por salvar algo. He oído que la comparan con Woody Allen. Tonterías.
Estamos ante el último producto de cine indie norteamericano (un género en sí mismo) que llega a nuestra cartelera. Indie del malo; ¿lo hay bueno? No puede ocultar que está hecha para que la consuman mayoritariamente estadounidenses preuniversitarios. ¿Lo es también el director? De él sólo conocía "Margot y la boda". No le daré una tercera oportunidad.
Todos los personajes, salvo el de la hermanastra menor, son insufribles, desde la coprotagonista hasta los secundarios que surgen no se sabe porqué y se quedan en figurantes durante el interminable y aburrido episodio de la mansión. Serán amigos de Baumbach invitados a aparecer en esta broma; si no, no me los explico.
El guión no se sustenta en ningún pilar cómico ni dramático, y sin pilar todo se viene abajo. Nada deja poso. Sin concierto la "narración" avanza dando tumbos, insuflada de ocurrencias de domingo de resaca con cachimba de manzana.
Lo del club literario es sonrojante (si sólo fuera esto) las relaciones que se hacen y deshacen, inverosímiles, y para colmo la música favorece el desaguisado. Esta panda de friquis, como son definidos en la película, con constantes ataques de verborrea e ínfulas literarias, se hace indigesta.
Únicamente salvo la admiración de la hermanastra menor y el ensueño familiar de "la que se enamora de todo". Por salvar algo. He oído que la comparan con Woody Allen. Tonterías.
7
1 de mayo de 2023
1 de mayo de 2023
22 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un homenaje hacia los cuerpos de seguridad del estado y sus personales abnegaciones.
Un homenaje hacia las familias que encuentran en el equilibrio su razón de existir.
Un homenaje hacia la humanidad que sentimos incluso hacia los delincuentes, que muchas veces lo son por desesperación.
Una acusación hacia el egoísmo que puede haber en una persona hasta el punto de corromper a otra.
Una acusación hacia los vicios o esclavitudes que pueden acabar con las relaciones, y con la propia vida.
Una acusación hacia la venganza que buscamos ante errores humanos comprensibles.
Una bellísima declaración de la intensidad del amor que sienten los padres por sus hijos.
Todos estos aspectos "humanísticos" están contados en una trama que mantiene la tensión desde el comienzo hasta el final, con un montaje ajustadísimo y una música que enfatiza acertadamente los puntos de mayor incertidumbre.
Muy bien realizada, muy buen producto. Más que para pasar un rato entretenido.
Un homenaje hacia las familias que encuentran en el equilibrio su razón de existir.
Un homenaje hacia la humanidad que sentimos incluso hacia los delincuentes, que muchas veces lo son por desesperación.
Una acusación hacia el egoísmo que puede haber en una persona hasta el punto de corromper a otra.
Una acusación hacia los vicios o esclavitudes que pueden acabar con las relaciones, y con la propia vida.
Una acusación hacia la venganza que buscamos ante errores humanos comprensibles.
Una bellísima declaración de la intensidad del amor que sienten los padres por sus hijos.
Todos estos aspectos "humanísticos" están contados en una trama que mantiene la tensión desde el comienzo hasta el final, con un montaje ajustadísimo y una música que enfatiza acertadamente los puntos de mayor incertidumbre.
Muy bien realizada, muy buen producto. Más que para pasar un rato entretenido.

7,6
7.802
8
11 de febrero de 2009
11 de febrero de 2009
23 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de Tarkovsky es un cine personal, perteneciente a un universo filosófico y trascendental; no son las suyas películas para pasar el rato, sino para estrujarse un poco los sesos, para abrirse a las preguntas sobre el sentido de la vida, la importancia de los actos cotidianos, etc. Sus películas son muy pausadas en general, tal vez para poner énfasis en las palabras dichas, en las imágenes poéticas, lo cual exaspera a muchas personas.
Sacrificio, como testamento cinematográfico, atesora muchas de las virtudes de su cine, pero también, a mi juicio, algunos defectos. En ocasiones da la sensación de que hubiese funcionado mejor como obra teatral, si bien la belleza de su fotografía la valida como apuesta cinematográfica. Los movimientos y actitudes de los personajes son, por momentos, irreales, mas hay que aceptar que toda la película parece una ensoñación. Algunos diálogos o monólogos parecen no venir a cuento, ser pensamientos incrustados en el guión (más propios de un ensayo -el protagonista es ensayista-), pero ayudan a crear la atmósfera intelectual que al final dota de sentido al relato. Los largos planos la hacen tal vez excesivamente lenta, pero colaboran en el tono trascendente con que se muestran la naturaleza y las figuras humanas. Hay momentos de los cuales no se entiende muy bien el sentido pero otros que te ponen los pelos de punta por su radicalidad: oración, crisis de ansiedad, el fuego...
Creo que esta película habla de cómo el hombre occidental, a pesar de su supuesto bienestar, se sigue sintiendo perdido ante las situaciones límite de la vida, las cuales, sin fe, se le imponen con su tormentosa banalidad, pudiendo conducirle a la locura.
Incluso a quien no le guste le resultará difícil olvidar alguna escena.
A mi juicio no es una película redonda, pero Tarkovsky siempre tiene la osadía de enfrentar al hombre con sus miedos y hacerle pensar. Además, aunque su personalísimo estilo puede no ser del gusto de todos, es, al menos, único.
Sacrificio, como testamento cinematográfico, atesora muchas de las virtudes de su cine, pero también, a mi juicio, algunos defectos. En ocasiones da la sensación de que hubiese funcionado mejor como obra teatral, si bien la belleza de su fotografía la valida como apuesta cinematográfica. Los movimientos y actitudes de los personajes son, por momentos, irreales, mas hay que aceptar que toda la película parece una ensoñación. Algunos diálogos o monólogos parecen no venir a cuento, ser pensamientos incrustados en el guión (más propios de un ensayo -el protagonista es ensayista-), pero ayudan a crear la atmósfera intelectual que al final dota de sentido al relato. Los largos planos la hacen tal vez excesivamente lenta, pero colaboran en el tono trascendente con que se muestran la naturaleza y las figuras humanas. Hay momentos de los cuales no se entiende muy bien el sentido pero otros que te ponen los pelos de punta por su radicalidad: oración, crisis de ansiedad, el fuego...
Creo que esta película habla de cómo el hombre occidental, a pesar de su supuesto bienestar, se sigue sintiendo perdido ante las situaciones límite de la vida, las cuales, sin fe, se le imponen con su tormentosa banalidad, pudiendo conducirle a la locura.
Incluso a quien no le guste le resultará difícil olvidar alguna escena.
A mi juicio no es una película redonda, pero Tarkovsky siempre tiene la osadía de enfrentar al hombre con sus miedos y hacerle pensar. Además, aunque su personalísimo estilo puede no ser del gusto de todos, es, al menos, único.

7,4
14.256
9
25 de enero de 2024
25 de enero de 2024
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Minimalista descripción de la milimétrica rutina de un hombre solitario pero satisfecho con sus actividades diarias, que incluyen un trabajo poco glamuroso, pero que él desempeña vocacionalmente, con afán de servicio y perfección.
La banda sonora de la película rescata éxitos mega comerciales de hace décadas y concuerdan perfectamente con la actitud de esa persona silenciosa grado diez sobre diez, e intuimos en ellas ritmos de su pasado.
Oda al disfrute de los pequeños momentos de cada día hasta el punto de merecerse fotografiar el mismo árbol una y mil veces, pues puede que una hoja haya brotado, o una rama se esté moviendo a causa de la brisa de ese día concreto.
Él es amigo, en su profunda alma contemplativa, de ese árbol, del parque, de cada retrete que limpia a diario, de las personas con las que se cruza en su rutina sin mediar una palabra, de cada amanecer y de cada rayo de sol. Vive su vida con un profundo agradecimiento dedicándose a contemplar y seguro que a meditar muy en el fondo de su espíritu todo eso que observa.
Y a pesar de la poca información que tenemos sobre él, yo deduzco de los pocos elementos con los que se maneja, intuiciones sobre su historia, que comento en modo spoiler.
La banda sonora de la película rescata éxitos mega comerciales de hace décadas y concuerdan perfectamente con la actitud de esa persona silenciosa grado diez sobre diez, e intuimos en ellas ritmos de su pasado.
Oda al disfrute de los pequeños momentos de cada día hasta el punto de merecerse fotografiar el mismo árbol una y mil veces, pues puede que una hoja haya brotado, o una rama se esté moviendo a causa de la brisa de ese día concreto.
Él es amigo, en su profunda alma contemplativa, de ese árbol, del parque, de cada retrete que limpia a diario, de las personas con las que se cruza en su rutina sin mediar una palabra, de cada amanecer y de cada rayo de sol. Vive su vida con un profundo agradecimiento dedicándose a contemplar y seguro que a meditar muy en el fondo de su espíritu todo eso que observa.
Y a pesar de la poca información que tenemos sobre él, yo deduzco de los pocos elementos con los que se maneja, intuiciones sobre su historia, que comento en modo spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las canciones seleccionadas como banda sonora hacen mención a un cambio de vida, a un pasado muy distinto.
No se atreve a declararse a la camarera seguramente porque sufrió una ruptura sentimental en el pasado que le hizo sufrir y romperse.
En un momento de desesperación va como un loco a coger tabaco y alcohol. Deduzco que perdió su antiguo modo de vida (su hermana se sorprende de su trabajo) debido a su alcoholismo.
Aunque está satisfecho con su orden diario, cuando una joven le da un beso en la mejilla, toca el cielo y sale suena la canción cumbre: "Perfect day", de Lou Reed, lo que nos hace imaginar que en el fondo anhela contactar más de cerca con otro ser humano, que anhela el amor.
No le doy un 10 porque me hubiese gustado que nos diera más pistas sobre el pasado de este cartujo urbanita para recomponer mejor su situación y llegar al momento catártico que toda obra maestra tiene y que ésta sólo bordea al final, cuando las lágrimas se mezclan con la sonrisa al descubrir que una mujer está enamorada de él. Pero... ¿dará él el paso?
Profunda. Deja gran poso.
No se atreve a declararse a la camarera seguramente porque sufrió una ruptura sentimental en el pasado que le hizo sufrir y romperse.
En un momento de desesperación va como un loco a coger tabaco y alcohol. Deduzco que perdió su antiguo modo de vida (su hermana se sorprende de su trabajo) debido a su alcoholismo.
Aunque está satisfecho con su orden diario, cuando una joven le da un beso en la mejilla, toca el cielo y sale suena la canción cumbre: "Perfect day", de Lou Reed, lo que nos hace imaginar que en el fondo anhela contactar más de cerca con otro ser humano, que anhela el amor.
No le doy un 10 porque me hubiese gustado que nos diera más pistas sobre el pasado de este cartujo urbanita para recomponer mejor su situación y llegar al momento catártico que toda obra maestra tiene y que ésta sólo bordea al final, cuando las lágrimas se mezclan con la sonrisa al descubrir que una mujer está enamorada de él. Pero... ¿dará él el paso?
Profunda. Deja gran poso.
Más sobre closedown
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here