You must be a loged user to know your affinity with uve jota
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
21.371
10
14 de marzo de 2014
14 de marzo de 2014
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos al meollo. El elenco de actores y actrices es insuperable. Tras ver esta peli, fue cuando me hice seguidor del inglés Ralph Fiennes, cuando me hice seguidor de Tom Sizemore, una máquina de actor total; y también me cautivó Angela Basset, con su fuerza y poderío interpretativo. Su saber hacer es notorio, uno de los muchos motores del film. Con una indudable belleza racial, bajo mi punto de vista es una actriz desaprovechada, éste es sin duda su mejor papel. Fue ganadora de un globo de oro y nominada al Óscar por su película de Tina Turner (no la he visto ni creo que la vaya a ver).
Ahora que levante la mano quién piense que los polis malos (William Fichtner, y Vincent D’Onofrio -el inolvidable recluta patoso en La chaqueta metálica) no son y están perfectos en sus papeles. Pero esto no acaba aquí: la prostituta Iris, amiga del protagonista Lenny Nero, que está muy buena y con un par de tetas, genial lo poquito que sale, el antagonista y asco de tío Fhilo Gant, un productor musical con el pelo largo y una pinta de cabello colgado que no puede con ella, con la que consigue engañarnos a todos (no es que no sea un auténtico cabrón desalmado, lo que sucede es que los espectadores piensan una cosa que no es… ¡tendréis que verla!), el negro de dos metros que hace de su guardaespaldas, un ex jugador de football que tiene la misma potencia que un tren. ¿Y qué decir sobre la Lewis que no se haya dicho ya?
Pero si hay algo que destacar por encima de todo, junto a la apasionante trama, es su ambientación caótica. Resulta realmente alucinante ver a toda la gente volcada por las calles en tono de fiesta –y lo que no es fiesta precisamente- por la llegada del nuevo año. Tumultos, disturbios, y todo ello con los tanques y todas las unidades de policía en la calle, todo súper-controlado por las fuerzas del orden. La musicalización cuadra bien con esta atmosfera y rumor pesimista y en cierto punto hasta deprimente. Solamente un tema de la banda sonora no me gusta: la del grupo que toca con negros y una trompeta de jazz o algo de eso. Las demás son todas buenas canciones, rock y mucha electrónica, pero no penséis que se trata de una BSO explosiva: Skunk anansie, una de Jeriko One, el rapero que sale en la película… y no perder de vista el tema llamado Strange Days. Además hay un par que canta la misma Juliette Lewis (Hardly wait y la de “Never”, ambas impactantes e interpretadas con mucha garra y fuerza –fíjate, ya me parezco a José Luis Moreno, jaja.) Si llegamos hasta los créditos del final, encontramos una verdadera joya: la música de Peter Gabriel y Deep Forest acompañando el nombre y las fotos, en blanco y negro, de todos los personajes, toda una pasada, ¡porque en esta cinta molan hasta las letras! Este tema es While the earth sleeps.
La visión que nos es mostrada es catastrofista. En los medios hablan del fin del mundo porque llega el nuevo milenio, el denominado 2K (aquí hay un error tonto porque el cambio de milenio sería en 2001, el 2000 es aún segundo milenio). Todo eso es cierto. Mace comenta: “Siento que la tierra se abre ante nosotros y nos engulle.” Una frase de otro personaje, Max, hablando con Nero: “Un tío te pone una pistola en la sien, y pum. Ya nada tiene sentido.” Es el mundo de la paranoia más extrema. Max tiene otra frase muy buena en relación a esto. Algunos, los pesimistas o los más catastrofistas, se verán identificados con estos elementos. Ahora bien, que haya disturbios y tanques, que la gente hable de “fin de mundo”, y que haya predicciones apocalípticas de falsos videntes en la radio no significa que se vaya a acabar el mundo. Es decir, que no es una película apocalíptica en absoluto: en su ficción no se ha acabado el mundo ni nada, ni se va a acabar. Entonces lo correcto es decir “película de ambientación caótica o desastrosa."
Como ya he dicho, la historia de Días Extraños es impactante, pero impactante para cagarse, y muy turbadora en distintos sentidos. Durante algunas fases te llega a atrapar tanto que te absorbe. Mención especial para las escenas en primera persona (lo que ve el espectador es una determinada vivencia real de una persona indeterminada, grabada en una especie de mini-disco ultramoderno, una tecnología ilegal). No os miento cuando digo que una de estas vistas subjetivas, la del asesinato en el hotel, es tan agobiante que angustia a cualquier espectador. Mucha tensión, pero que mucha, y muchos quilates de oro cinematográfico en estas secuencias. La directora lo ha hecho todo bien. Para quitarse el sombrero.
Es una verdadera pena que este súper-peliculón no lograra triunfar como es debido. Se estrenó en el Festival de Venecia, siendo un fracaso de taquilla (los datos creo que son 42.000.000 dólares de presupuesto y solamente 8 millones de recaudación en Estados Unidos), y la crítica especializada no le fue favorable en ningún momento. He leído en un par de sitios que se ha convertido en un film de culto. El ya fallecido Roger Ebert, prestigioso crítico, así lo afirmó, pero no yo no estoy convencido de ello. No estoy seguro de que se la aprecie y valore como se merece, y mucho menos que haya llegado a ser tan conocida; a mí la impresión que me da día a día es que aparte de mis hermanos, de algunos que ven casi todo tipo de cine y que entiende algo, y de los grandes seguidores de la ciencia-ficción, pero sobre todo los que gustan de películas atípicas, Días extraños es prácticamente desconocida.
No voy a frenarme en elogios, pues para mí es una cinta imprescindible, en la cima, una de las mejores de la historia sin ninguna duda. Ninguna como ésta, de diez. Ahora cerraré citando a José Antonio Martín, “merece su puesto entre los clásicos de la ciencia ficción moderna, junto a otras maravillas como Gattaca, Dark City o Matrix.”
Ahora que levante la mano quién piense que los polis malos (William Fichtner, y Vincent D’Onofrio -el inolvidable recluta patoso en La chaqueta metálica) no son y están perfectos en sus papeles. Pero esto no acaba aquí: la prostituta Iris, amiga del protagonista Lenny Nero, que está muy buena y con un par de tetas, genial lo poquito que sale, el antagonista y asco de tío Fhilo Gant, un productor musical con el pelo largo y una pinta de cabello colgado que no puede con ella, con la que consigue engañarnos a todos (no es que no sea un auténtico cabrón desalmado, lo que sucede es que los espectadores piensan una cosa que no es… ¡tendréis que verla!), el negro de dos metros que hace de su guardaespaldas, un ex jugador de football que tiene la misma potencia que un tren. ¿Y qué decir sobre la Lewis que no se haya dicho ya?
Pero si hay algo que destacar por encima de todo, junto a la apasionante trama, es su ambientación caótica. Resulta realmente alucinante ver a toda la gente volcada por las calles en tono de fiesta –y lo que no es fiesta precisamente- por la llegada del nuevo año. Tumultos, disturbios, y todo ello con los tanques y todas las unidades de policía en la calle, todo súper-controlado por las fuerzas del orden. La musicalización cuadra bien con esta atmosfera y rumor pesimista y en cierto punto hasta deprimente. Solamente un tema de la banda sonora no me gusta: la del grupo que toca con negros y una trompeta de jazz o algo de eso. Las demás son todas buenas canciones, rock y mucha electrónica, pero no penséis que se trata de una BSO explosiva: Skunk anansie, una de Jeriko One, el rapero que sale en la película… y no perder de vista el tema llamado Strange Days. Además hay un par que canta la misma Juliette Lewis (Hardly wait y la de “Never”, ambas impactantes e interpretadas con mucha garra y fuerza –fíjate, ya me parezco a José Luis Moreno, jaja.) Si llegamos hasta los créditos del final, encontramos una verdadera joya: la música de Peter Gabriel y Deep Forest acompañando el nombre y las fotos, en blanco y negro, de todos los personajes, toda una pasada, ¡porque en esta cinta molan hasta las letras! Este tema es While the earth sleeps.
La visión que nos es mostrada es catastrofista. En los medios hablan del fin del mundo porque llega el nuevo milenio, el denominado 2K (aquí hay un error tonto porque el cambio de milenio sería en 2001, el 2000 es aún segundo milenio). Todo eso es cierto. Mace comenta: “Siento que la tierra se abre ante nosotros y nos engulle.” Una frase de otro personaje, Max, hablando con Nero: “Un tío te pone una pistola en la sien, y pum. Ya nada tiene sentido.” Es el mundo de la paranoia más extrema. Max tiene otra frase muy buena en relación a esto. Algunos, los pesimistas o los más catastrofistas, se verán identificados con estos elementos. Ahora bien, que haya disturbios y tanques, que la gente hable de “fin de mundo”, y que haya predicciones apocalípticas de falsos videntes en la radio no significa que se vaya a acabar el mundo. Es decir, que no es una película apocalíptica en absoluto: en su ficción no se ha acabado el mundo ni nada, ni se va a acabar. Entonces lo correcto es decir “película de ambientación caótica o desastrosa."
Como ya he dicho, la historia de Días Extraños es impactante, pero impactante para cagarse, y muy turbadora en distintos sentidos. Durante algunas fases te llega a atrapar tanto que te absorbe. Mención especial para las escenas en primera persona (lo que ve el espectador es una determinada vivencia real de una persona indeterminada, grabada en una especie de mini-disco ultramoderno, una tecnología ilegal). No os miento cuando digo que una de estas vistas subjetivas, la del asesinato en el hotel, es tan agobiante que angustia a cualquier espectador. Mucha tensión, pero que mucha, y muchos quilates de oro cinematográfico en estas secuencias. La directora lo ha hecho todo bien. Para quitarse el sombrero.
Es una verdadera pena que este súper-peliculón no lograra triunfar como es debido. Se estrenó en el Festival de Venecia, siendo un fracaso de taquilla (los datos creo que son 42.000.000 dólares de presupuesto y solamente 8 millones de recaudación en Estados Unidos), y la crítica especializada no le fue favorable en ningún momento. He leído en un par de sitios que se ha convertido en un film de culto. El ya fallecido Roger Ebert, prestigioso crítico, así lo afirmó, pero no yo no estoy convencido de ello. No estoy seguro de que se la aprecie y valore como se merece, y mucho menos que haya llegado a ser tan conocida; a mí la impresión que me da día a día es que aparte de mis hermanos, de algunos que ven casi todo tipo de cine y que entiende algo, y de los grandes seguidores de la ciencia-ficción, pero sobre todo los que gustan de películas atípicas, Días extraños es prácticamente desconocida.
No voy a frenarme en elogios, pues para mí es una cinta imprescindible, en la cima, una de las mejores de la historia sin ninguna duda. Ninguna como ésta, de diez. Ahora cerraré citando a José Antonio Martín, “merece su puesto entre los clásicos de la ciencia ficción moderna, junto a otras maravillas como Gattaca, Dark City o Matrix.”
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Decir que es un pedazo de thriller con sorpresas hasta el final. Lenny Nero, ex agente de la brigada antivicio, tarda en meterse en la trama -quizá esto sea lo único negativo de la peli, que la introducción sea un pelín larga, pero de esta peli mola todo, así que si es muy larga hasta se podría agradecer. Pero cuando Lenny descubre la grabación que le deja en el coche Iris, al borde de un ataque de lo asustada que está, ya es un no parar, con los dos policías homocidas detrás de ellos (él y Macy) a tiro limpio. El clip contiene el asesinato del revolucionario cantante Jeriko a manos de uno de los polis, Steckler -atención a la canción que le dedica Jeriko antes de morir: “RoboSteckler”, muy graciosa. Lo cierto es que esta peli no tiene desperdicio por ningún lado.
Por todo esto, algunos la han clasificado incorrectamente como thriller policiaco, lo cual sería además simplificar mucho. Thriller es, pero tampoco es puro género ciencia-ficción. Así pues, se podría decir que se trata de una película de suspense con fuertes dosis de acción, tal vez disfrazada de ciencia-ficción, y añadir que estoy de acuerdo con la opinión que dice que está mucho más cerca del cine negro, que de otra cosa.
Lenny no es el típico protagonista al uso, sino más bien un antihéroe completísimo: NO sabe pelear, NO posee estrategia mental, las mujeres pegan más fuerte que él, NO lleva armas, NO destaca en nada, salvo por sus corbatas –ahí lo dejo.
Su amiga Mace le ayuda continuamente e incluso le salva de varios ‘marrones’. Ella escolta privada, ¡sabe pelear y pega duro! Asombrosamente, vive enamorada de él, pero Lenny es tan tonto y está tan colgado de su antigua novia que no es capaz de darse cuenta.
Max es el mejor amigo de Lenny y también ex policía. Dado que no es buena persona va a darnos sorpresas hasta el final. El final es apoteósico, y la escena del final, cuando Mace reduce a los polis y arrastra a uno de ellos, es lo mejor que he visto en una pantalla. Podría escribir mucho más sobre Días extraños, pero ya he dicho lo más importante.
Por todo esto, algunos la han clasificado incorrectamente como thriller policiaco, lo cual sería además simplificar mucho. Thriller es, pero tampoco es puro género ciencia-ficción. Así pues, se podría decir que se trata de una película de suspense con fuertes dosis de acción, tal vez disfrazada de ciencia-ficción, y añadir que estoy de acuerdo con la opinión que dice que está mucho más cerca del cine negro, que de otra cosa.
Lenny no es el típico protagonista al uso, sino más bien un antihéroe completísimo: NO sabe pelear, NO posee estrategia mental, las mujeres pegan más fuerte que él, NO lleva armas, NO destaca en nada, salvo por sus corbatas –ahí lo dejo.
Su amiga Mace le ayuda continuamente e incluso le salva de varios ‘marrones’. Ella escolta privada, ¡sabe pelear y pega duro! Asombrosamente, vive enamorada de él, pero Lenny es tan tonto y está tan colgado de su antigua novia que no es capaz de darse cuenta.
Max es el mejor amigo de Lenny y también ex policía. Dado que no es buena persona va a darnos sorpresas hasta el final. El final es apoteósico, y la escena del final, cuando Mace reduce a los polis y arrastra a uno de ellos, es lo mejor que he visto en una pantalla. Podría escribir mucho más sobre Días extraños, pero ya he dicho lo más importante.

8,0
138.563
3
31 de diciembre de 2013
31 de diciembre de 2013
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezaré con lo poco bueno que tiene la peliculita: el personaje de la colegiala, algunas escenas originales y absorbentes (e. g. el bebé que anda por el techo) y dos actores, según mi gusto, como la copa de un eucalipto.
Ewan, un novato ese año, es lo mejor del film. Francamente está extraordinario (como casi siempre), pero decir ahora que es bueno no es un descubrimiento. La interpretación arrolladora de Robert Carlyle no es una sorpresa: a mí, este tío me encantó en todas las pelis en que lo he visto, sin duda uno de mis favoritos y siempre infravalorado.
Si me preguntan, el suspenso en este caso es claro. Sabemos de sobra que el submundo de los drogadictos constituye todo un drama agónico muy negativo y complicado, pero no me gustan noventa minutos de pinchazos en vena de unos drogados en mi pantalla. Resumiendo: aburrido y con interés casi nulo. Sólo en la fase final parece una película.
Ewan, un novato ese año, es lo mejor del film. Francamente está extraordinario (como casi siempre), pero decir ahora que es bueno no es un descubrimiento. La interpretación arrolladora de Robert Carlyle no es una sorpresa: a mí, este tío me encantó en todas las pelis en que lo he visto, sin duda uno de mis favoritos y siempre infravalorado.
Si me preguntan, el suspenso en este caso es claro. Sabemos de sobra que el submundo de los drogadictos constituye todo un drama agónico muy negativo y complicado, pero no me gustan noventa minutos de pinchazos en vena de unos drogados en mi pantalla. Resumiendo: aburrido y con interés casi nulo. Sólo en la fase final parece una película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Llegando al final, ya ofrece algo interesante, a raíz de que el grupo de amigos consigue unos kilos de droga de manos de un par de desconocidos rusos-por cierto, que el director no se complica la cabeza en este plan, ya que la consiguen rápidamente y sin problemas; es como: ¡plas, plas!, ya tenemos la heroína... yo me doy cuenta enseguida de estas 'sutilidades argumentales', en fin.
Salvando este pequeño detalle, el final está muy bien pensado y ejecutado. Mark (McGregor), se lo piensa mucho durante toda la noche, pero al final se lleva el dinero conseguido a cambio de la droga, 16.000 libras -casi nada-, el dinero perteneciente a los cuatro 'amigos', evitando incluso al peligroso y pendenciero Francis (Carlyle) mientras duerme. Esta parte me gustó mucho, es muy digna de ver. Sin duda un bonito final. Mi consejo; atención hasta los últimos segundos, porque no lo voy a contar aquí, pero Mark, de una forma un tanto especial, dice quién es su único amigo.
Salvando este pequeño detalle, el final está muy bien pensado y ejecutado. Mark (McGregor), se lo piensa mucho durante toda la noche, pero al final se lleva el dinero conseguido a cambio de la droga, 16.000 libras -casi nada-, el dinero perteneciente a los cuatro 'amigos', evitando incluso al peligroso y pendenciero Francis (Carlyle) mientras duerme. Esta parte me gustó mucho, es muy digna de ver. Sin duda un bonito final. Mi consejo; atención hasta los últimos segundos, porque no lo voy a contar aquí, pero Mark, de una forma un tanto especial, dice quién es su único amigo.

5,5
18.054
8
26 de enero de 2014
26 de enero de 2014
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Producción de Reino Unido, con director británico y actores ingleses en su mayoría. Guion de Jane Goldman basado en la novela de la también inglesa Susan Hill –entre mujeres anda el juego, y si es para crear productos tan buenos como éste, que se unan más al cine (o a la literatura). Esta historia ya se vio en la pequeña pantalla (1989). Bajo el título en España de la mujer de negro, pienso que es más acertado el que le pusieron en Sudamérica, una vez más (la dama de negro). Esta película es sólo una pequeña muestra del fabuloso cine y actores que tenemos en Europa; no sólo los yanquis saben de estos oficios. Pero vayamos a lo que interesa.
El altísimo nivel de las interpretaciones es algo que me llamó la atención. Todos los actores están de sobresaliente, encabezados por Daniel Radcliffe, (famoso por ser Harry Potter) y Ciarán Hinds, en el papel de Sam. Yo personalmente no conocía a este actor, y no sé si lo habré visto en otras pelis, lo que es seguro es que aquí borda su actuación, está súper-creíble, sencillamente genial. Daniel cumple de sobra con su personaje, el joven Arthur Kipps, al que le encargan vender una casa con unas características muy especiales… Los diálogos la verdad es que no le dejan lucirse, pero como ya he dicho, está bien, como los demás, empezando por la niñera y el mismo hijo de Kipps, hasta el último.
Pero el punto más fuerte es sin duda la demoledora ambientación, muy bien conseguida: ambientes lóbregos, y deprimentes, a veces incluso asfixiantes (durante toda la película está nublado o bien lloviendo). En el pueblo nada ayuda a Arthur a ser optimista, ni siquiera sus habitantes, con sus malas caras y modos, que se oponen a su llegada. Solamente la posadera parece ser amable con él. (Y ya al principio, en el hostal, el espectador ya comienza a descubrir aspectos de la continua tragedia de esa localidad, Cryphin Gifford –cuando el abogado mira la foto de las niñas en la habitación). Si para Arthur la acogida en el pueblo es desapacible, para él y para el espectador la situación es incómoda, os puedo a asegurar que la trama es un subir escalones con respecto a la tensión y el horror. Primero, el trayecto hasta la casa, situado en un paraje totalmente solitario en medio de las marismas –creo que ahí no hay ni cucarachas. Una imagen realmente impactante y desoladora es llegan allí con el coche. Le lleva Sam, como no, su único apoyo en el pueblo, y al final del camino les espera una casa grande, fotogramas de muchísimos quilates (y no os miento: imaginaos un páramo deshabitado y Arthur rodeado de una niebla absolutamente misteriosa y del silencio, y luego la entrada en la casa, subimos otro peldaño... una mansión de dos pisos, llena de cuadros y fotos, oscura, sucia y desordenada, con madera que cruje, perfectamente creado todo para la atmósfera terrorífica. Y el último escalón: la dama de negro, Alice, cuya simple presencia es ya inquietante y aterradora…
El altísimo nivel de las interpretaciones es algo que me llamó la atención. Todos los actores están de sobresaliente, encabezados por Daniel Radcliffe, (famoso por ser Harry Potter) y Ciarán Hinds, en el papel de Sam. Yo personalmente no conocía a este actor, y no sé si lo habré visto en otras pelis, lo que es seguro es que aquí borda su actuación, está súper-creíble, sencillamente genial. Daniel cumple de sobra con su personaje, el joven Arthur Kipps, al que le encargan vender una casa con unas características muy especiales… Los diálogos la verdad es que no le dejan lucirse, pero como ya he dicho, está bien, como los demás, empezando por la niñera y el mismo hijo de Kipps, hasta el último.
Pero el punto más fuerte es sin duda la demoledora ambientación, muy bien conseguida: ambientes lóbregos, y deprimentes, a veces incluso asfixiantes (durante toda la película está nublado o bien lloviendo). En el pueblo nada ayuda a Arthur a ser optimista, ni siquiera sus habitantes, con sus malas caras y modos, que se oponen a su llegada. Solamente la posadera parece ser amable con él. (Y ya al principio, en el hostal, el espectador ya comienza a descubrir aspectos de la continua tragedia de esa localidad, Cryphin Gifford –cuando el abogado mira la foto de las niñas en la habitación). Si para Arthur la acogida en el pueblo es desapacible, para él y para el espectador la situación es incómoda, os puedo a asegurar que la trama es un subir escalones con respecto a la tensión y el horror. Primero, el trayecto hasta la casa, situado en un paraje totalmente solitario en medio de las marismas –creo que ahí no hay ni cucarachas. Una imagen realmente impactante y desoladora es llegan allí con el coche. Le lleva Sam, como no, su único apoyo en el pueblo, y al final del camino les espera una casa grande, fotogramas de muchísimos quilates (y no os miento: imaginaos un páramo deshabitado y Arthur rodeado de una niebla absolutamente misteriosa y del silencio, y luego la entrada en la casa, subimos otro peldaño... una mansión de dos pisos, llena de cuadros y fotos, oscura, sucia y desordenada, con madera que cruje, perfectamente creado todo para la atmósfera terrorífica. Y el último escalón: la dama de negro, Alice, cuya simple presencia es ya inquietante y aterradora…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Puede que haya muchas historias de fantasmas, pero ésta no sólo una película con unos cuantos sustos –muy buenos, por cierto, y acertados. El argumento es sólido. La peli empieza con la noticia de que Kipps debe partir de Londres con urgencia para vender la mencionada casa (Eel Marsh House), y con su hijito mostrándole unos dibujos donde se da a conocer que su mamá está muerta -sale dibujada sobre una nube, con un halo en la cabeza. Estos detalles hacen que la trama se pueda seguir sin dificultad, como cuando se conocemos muchas cosas sobre los dueños de la vieja mansión y de su hijo, y de la misma mujer de negro, familiar directo de los primeros, por medio de documentos y cartas de las misma Alice (mucha información y fácilmente asimilable, ¡es perfecto!).
Lo más fuerte viene cuando Arthur se queda una noche entera en la mansión. Se pasa auténtico miedo, porque las apariciones de Alice son sobrecogedoras, te quedas clavado al asiento –a mí se me pusieron los pelos de punta en tres o cuatro ocasiones pero bien. Yo la disfruté enormemente, y los que aprecien el cine de terror de verdad, también la disfrutarán. Tenían que sacar más pelis como ésta: misterio, investigación, grandes dramas por las muertes, y terror, mucho terror.
Para mí los puntos débiles son dos: cuando encuentran el coche donde está el cadáver del niño, muerto hace años, (porque según mi criterio, lo hallan muy rápido y sin buscar, con lo grande que es la marisma), y el final, que no me gustó. Si hubiese tenido un final más agradable le hubiera puesto una estrella más, pero esto ya va en función de cada uno. Lo que sucede al final es que Alice vuelve a atacar cuando el hijo de Arthur y la niñera llegan al pueblo. Un susurro escalofriante de la dama nos avisa que no va a parar, y eso que el abogado y Sam la han ayudado, con lo que te imaginas que la tragedia va a continuar: el pequeño Kipps se mete en la vía del tren y su padre baja por él corriendo; el tren está muy cerca. En los rostros de Sam y de la niñera vemos el horror tras lo sucedido. El director nos pone un poco de dulce ya que podemos ver como el padre y el niño se reúnen con la madre, pero lo cierto y real es que padre e hijo mueren arrollados.
Lo más fuerte viene cuando Arthur se queda una noche entera en la mansión. Se pasa auténtico miedo, porque las apariciones de Alice son sobrecogedoras, te quedas clavado al asiento –a mí se me pusieron los pelos de punta en tres o cuatro ocasiones pero bien. Yo la disfruté enormemente, y los que aprecien el cine de terror de verdad, también la disfrutarán. Tenían que sacar más pelis como ésta: misterio, investigación, grandes dramas por las muertes, y terror, mucho terror.
Para mí los puntos débiles son dos: cuando encuentran el coche donde está el cadáver del niño, muerto hace años, (porque según mi criterio, lo hallan muy rápido y sin buscar, con lo grande que es la marisma), y el final, que no me gustó. Si hubiese tenido un final más agradable le hubiera puesto una estrella más, pero esto ya va en función de cada uno. Lo que sucede al final es que Alice vuelve a atacar cuando el hijo de Arthur y la niñera llegan al pueblo. Un susurro escalofriante de la dama nos avisa que no va a parar, y eso que el abogado y Sam la han ayudado, con lo que te imaginas que la tragedia va a continuar: el pequeño Kipps se mete en la vía del tren y su padre baja por él corriendo; el tren está muy cerca. En los rostros de Sam y de la niñera vemos el horror tras lo sucedido. El director nos pone un poco de dulce ya que podemos ver como el padre y el niño se reúnen con la madre, pero lo cierto y real es que padre e hijo mueren arrollados.
30 de enero de 2014
30 de enero de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Tráete la pistola por si acaso, pero pasaremos todo el día en la oficina…”
Ya os adelanto que es un peliculón espectacular, donde todo raya a altísima altura. Si no la has visto, mi consejo es que dejes de leer esto y que la pongas vayas corriendo a alquilar el DVD o comprarla, lo que te sea más rápido para verla lo antes posible.
Empezaré fuerte la reseña, al igual que la película, cuando los dos protagonistas se citan en el restaurante para comenzar la dura jornada, donde comienza la particular ‘mascletá’ del experto agente contra narcóticos Alonzo Harris (ya os adelanto que es una auténtica pasada). Ni aquí ni el spoiler voy a desvelar nada del argumento, sólo citaré unos pequeños detalles que a mí me molan, para recrearme un poco. Entonces lo que tenéis que saber es que Alonzo Harris trabaja en las calles de la peligrosísima y titánica ciudad de Los Ángeles, y que su compañero de patrulla, Jake Hoyt, es nuevo en la unidad y empieza con ese él. Cuando vemos las pintas de Alonzo en el bar ya impacta un poco, con el gorro y la chaqueta, todo de negro. Este tío no anda con tonterías, con nadie, sea quien sea. Sus métodos contra los criminales son extremos y nada convencionales, al igual que su forma de proceder, y de eso Hoyt se percata en pocas horas, preguntándose si, como le asegura Harris, serán realmente válidos.
Poco después, salen del local y se meten en el coche de Alonzo, un Chevrolet Montecarlo negro del ´79, una preciosidad de buga, y acto seguido, empieza a sonar la musiquita súper espectacular con base del Dr. Dre (en concreto, la canción se llama ‘Still DRE’, del Dr. Dre y Snoop Dogg). Cuando escuchas la música ya sabes que la peli promete, y que el viaje en ese coche puede demasiado para el cuerpo. Este apartado, como todos los demás, es excelente, puesto que los ritmos y las canciones acompañan la acción a la perfección. Voy a cerrar este párrafo con el comentario de Hoyt: “¿Este coche está adscrito al departamento de policía?” El otro se ríe.
Quien sabe, sabe, y esto se nota enseguida; hablo del guión, perfectamente elaborado, sin cabos sueltos ni puntos flojos, más sólido que la caja fuerte de Al Capone. Fuera bromas, la verdad es que no tiene resquicio, y eso queda patente en los 120 minutos de metraje. Con un guion así, el director tiene asegurado un triunfo casi al 50%, difícil meter la pata (pero es posible cagarla con un buen guion entre manos, no es creáis). Creo que es el mejor film Antoine Fuqua, y eso que tiene algunas muy buenas (lágrimas del sol, asesinos de reemplazo, shooter…), y el argumento es bueno, muy bueno; tiene acción y muchísima tensión, con múltiples sorpresas que por supuesto no voy a contar.
La historia te atrapa pronto. Su particular día de entrenamiento les llevará a distintos puntos del sur de la ciudad. Aquí reside otra de las claves de su éxito: la autenticidad y verosimilitud. Su muestran localizaciones de las áreas más conflictivas de Los Ángeles, e incluso se consiguió rodar en uno de los barrios más peligrosos, Imperial Courts (el barrio del tal Sandman; ésta es sin duda una de mis escenas favoritas). Otras zonas que se recrean son Echo Park y la denominada selva, en el distrito de Crenshow, barrio de latinos y negros. Gente propia de estos barrios participaron como figurantes, mostrando sus poses de pistoleros o pandilleros, sus ropas típicas y sus tatuajes, otra razón por la que triunfa tanto este film. Vamos, lugares todos muy recomendables para unas vacaciones si sois amantes de las emociones fuertes.
Las interpretaciones son todas de diez. Aparecen algunos cantantes como Macy Gray, Snoop Dogg y el mismo Dr. Dre, quien forma parte del escuadrón de policías cabrones amigos de Alonzo –atención aquí al carácter y caracterización de estos cuatro tipos, cada uno de su mamá y de su papá. Destaco también a la voluptuosa Eva Mendes y el inconmensurable Scott Glenn, ¡está de p. m.! Todos están muy bien, y la elección de Ethan Hawke (colmillo blanco, asalto al distrito 13, gatacca etc) fue perfecta para el papel, pero el que se lleva la palma es el señor Washington, en el papel de sargento Harris, quizá lo mejor de toda la película, lo cual es mucho decir ya que la película es de diez estrellas. Denzel ríe, la brillas los ojos en este film; cuando habla, convence a su compañero y nos convence a nosotros, los espectadores; es un coloso de fuerza y magnetismo impresionantes que desborda oficio por los cuatro costados. Aquí consiguió ganar su único Oscar –algo raro porque prácticamente todos sus actuaciones son magníficas- entre otros premios y nominaciones. Ethan sólo consiguió ser nominado como actor secundario. Recuerdo una frase, tras la que Denzel mira a su compañero que está fuera por el parabrisas, con media sonrisa, la ceja levantada y una mirada penetrante; momento espectacular: “Que la bañera esté bien limpia.” Como ya he dicho, no voy a decir a qué se refiere, tendrás que verla. Este es uno de los detalles de la trama que puedes descubrir después de verla la primera vez.
Ya os adelanto que es un peliculón espectacular, donde todo raya a altísima altura. Si no la has visto, mi consejo es que dejes de leer esto y que la pongas vayas corriendo a alquilar el DVD o comprarla, lo que te sea más rápido para verla lo antes posible.
Empezaré fuerte la reseña, al igual que la película, cuando los dos protagonistas se citan en el restaurante para comenzar la dura jornada, donde comienza la particular ‘mascletá’ del experto agente contra narcóticos Alonzo Harris (ya os adelanto que es una auténtica pasada). Ni aquí ni el spoiler voy a desvelar nada del argumento, sólo citaré unos pequeños detalles que a mí me molan, para recrearme un poco. Entonces lo que tenéis que saber es que Alonzo Harris trabaja en las calles de la peligrosísima y titánica ciudad de Los Ángeles, y que su compañero de patrulla, Jake Hoyt, es nuevo en la unidad y empieza con ese él. Cuando vemos las pintas de Alonzo en el bar ya impacta un poco, con el gorro y la chaqueta, todo de negro. Este tío no anda con tonterías, con nadie, sea quien sea. Sus métodos contra los criminales son extremos y nada convencionales, al igual que su forma de proceder, y de eso Hoyt se percata en pocas horas, preguntándose si, como le asegura Harris, serán realmente válidos.
Poco después, salen del local y se meten en el coche de Alonzo, un Chevrolet Montecarlo negro del ´79, una preciosidad de buga, y acto seguido, empieza a sonar la musiquita súper espectacular con base del Dr. Dre (en concreto, la canción se llama ‘Still DRE’, del Dr. Dre y Snoop Dogg). Cuando escuchas la música ya sabes que la peli promete, y que el viaje en ese coche puede demasiado para el cuerpo. Este apartado, como todos los demás, es excelente, puesto que los ritmos y las canciones acompañan la acción a la perfección. Voy a cerrar este párrafo con el comentario de Hoyt: “¿Este coche está adscrito al departamento de policía?” El otro se ríe.
Quien sabe, sabe, y esto se nota enseguida; hablo del guión, perfectamente elaborado, sin cabos sueltos ni puntos flojos, más sólido que la caja fuerte de Al Capone. Fuera bromas, la verdad es que no tiene resquicio, y eso queda patente en los 120 minutos de metraje. Con un guion así, el director tiene asegurado un triunfo casi al 50%, difícil meter la pata (pero es posible cagarla con un buen guion entre manos, no es creáis). Creo que es el mejor film Antoine Fuqua, y eso que tiene algunas muy buenas (lágrimas del sol, asesinos de reemplazo, shooter…), y el argumento es bueno, muy bueno; tiene acción y muchísima tensión, con múltiples sorpresas que por supuesto no voy a contar.
La historia te atrapa pronto. Su particular día de entrenamiento les llevará a distintos puntos del sur de la ciudad. Aquí reside otra de las claves de su éxito: la autenticidad y verosimilitud. Su muestran localizaciones de las áreas más conflictivas de Los Ángeles, e incluso se consiguió rodar en uno de los barrios más peligrosos, Imperial Courts (el barrio del tal Sandman; ésta es sin duda una de mis escenas favoritas). Otras zonas que se recrean son Echo Park y la denominada selva, en el distrito de Crenshow, barrio de latinos y negros. Gente propia de estos barrios participaron como figurantes, mostrando sus poses de pistoleros o pandilleros, sus ropas típicas y sus tatuajes, otra razón por la que triunfa tanto este film. Vamos, lugares todos muy recomendables para unas vacaciones si sois amantes de las emociones fuertes.
Las interpretaciones son todas de diez. Aparecen algunos cantantes como Macy Gray, Snoop Dogg y el mismo Dr. Dre, quien forma parte del escuadrón de policías cabrones amigos de Alonzo –atención aquí al carácter y caracterización de estos cuatro tipos, cada uno de su mamá y de su papá. Destaco también a la voluptuosa Eva Mendes y el inconmensurable Scott Glenn, ¡está de p. m.! Todos están muy bien, y la elección de Ethan Hawke (colmillo blanco, asalto al distrito 13, gatacca etc) fue perfecta para el papel, pero el que se lleva la palma es el señor Washington, en el papel de sargento Harris, quizá lo mejor de toda la película, lo cual es mucho decir ya que la película es de diez estrellas. Denzel ríe, la brillas los ojos en este film; cuando habla, convence a su compañero y nos convence a nosotros, los espectadores; es un coloso de fuerza y magnetismo impresionantes que desborda oficio por los cuatro costados. Aquí consiguió ganar su único Oscar –algo raro porque prácticamente todos sus actuaciones son magníficas- entre otros premios y nominaciones. Ethan sólo consiguió ser nominado como actor secundario. Recuerdo una frase, tras la que Denzel mira a su compañero que está fuera por el parabrisas, con media sonrisa, la ceja levantada y una mirada penetrante; momento espectacular: “Que la bañera esté bien limpia.” Como ya he dicho, no voy a decir a qué se refiere, tendrás que verla. Este es uno de los detalles de la trama que puedes descubrir después de verla la primera vez.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
‘Mis momentos estelares’ (no los pongo todos porque sería imposible):
- Boom. Esta expresión se repite varias veces. Alonzo llama a su amigo blanco ‘hermano’. Y al hermano, bueno, ya veréis lo que le hace luego a su hermano… “¡Boom! Jajjajjajja”
- “Dime, ¿alguna vez te han empujado la mierda, poli?” Raymond Cruz (Sniper), del trío de primos chicanos que juegan al póquer, con las cuerdas del cuello súper-tensas, le dice al novato durante una partida… llevando los chicanos pistolas (Sí, cuando hablo de esta película me emociono, es así. Insisto en que tenéis que verla).
- Hoyt, después de ver a los ‘tres reyes magos’ (tres jueces muy influyentes), le pide al mozo aparcacoches que le traiga el suyo: “… es el Montecarlo con agujeros de bala en la luna.”
- Macy Gray sale con uñas pintadas y largas del copón en su casa del famoso barrio de Imperial Courts –su peinado es más o menos el pelo de loca que lleva siempre. A los vecinos que hay en la calle, un grupo de jóvenes negros y armados, les grita: “Hermanos, ¿qué hacéis ahí parados? ¡Freíd a esos mamones! Me están robando. ¡Acabad con esos cabrones!
- Después de la partida de póquer, un agente de la ley, o pasmuti como les llaman ellos, es acusado de varios cargos, juzgado y sentenciado dentro de la casa de los mismos criminales latinos, con su vestimenta de camisetas interiores blancas, que son de lo peor.
- Alonzo en medio de una calle llena de gente de la Selva, chillando y muy cabreado: “Yo soy el puto King Kong, y voy a quemar este barrio, joder.”
- Y por si esto fuera poco, para los más salidillos, la voluptuosa Eva Mendes sale completamente desnuda.
Además de otras muchas jugadas maestras del agente Harris.
- Boom. Esta expresión se repite varias veces. Alonzo llama a su amigo blanco ‘hermano’. Y al hermano, bueno, ya veréis lo que le hace luego a su hermano… “¡Boom! Jajjajjajja”
- “Dime, ¿alguna vez te han empujado la mierda, poli?” Raymond Cruz (Sniper), del trío de primos chicanos que juegan al póquer, con las cuerdas del cuello súper-tensas, le dice al novato durante una partida… llevando los chicanos pistolas (Sí, cuando hablo de esta película me emociono, es así. Insisto en que tenéis que verla).
- Hoyt, después de ver a los ‘tres reyes magos’ (tres jueces muy influyentes), le pide al mozo aparcacoches que le traiga el suyo: “… es el Montecarlo con agujeros de bala en la luna.”
- Macy Gray sale con uñas pintadas y largas del copón en su casa del famoso barrio de Imperial Courts –su peinado es más o menos el pelo de loca que lleva siempre. A los vecinos que hay en la calle, un grupo de jóvenes negros y armados, les grita: “Hermanos, ¿qué hacéis ahí parados? ¡Freíd a esos mamones! Me están robando. ¡Acabad con esos cabrones!
- Después de la partida de póquer, un agente de la ley, o pasmuti como les llaman ellos, es acusado de varios cargos, juzgado y sentenciado dentro de la casa de los mismos criminales latinos, con su vestimenta de camisetas interiores blancas, que son de lo peor.
- Alonzo en medio de una calle llena de gente de la Selva, chillando y muy cabreado: “Yo soy el puto King Kong, y voy a quemar este barrio, joder.”
- Y por si esto fuera poco, para los más salidillos, la voluptuosa Eva Mendes sale completamente desnuda.
Además de otras muchas jugadas maestras del agente Harris.

5,3
19.668
6
2 de enero de 2014
2 de enero de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El desarrollo es simple y previsible, y la historia que nos cuenta no es espectacular, como corresponde a una película infantil, aunque consigue entretener lo suficiente para tenerla en consideración. Si atendemos sólo a estos parámetros, estaríamos ante un film del montón con un aprobado justito (si es que le llega para ello), pero si nos fijamos en el apartado técnico, la cosa cambia radicalmente.
Es fácil ver que en este aspecto la cinta es excelente, con detalles sencillamente sublimes, por esta razón decidí escribir estas líneas. Las animaciones son de una ejecución perfecta, al igual que el diseño de las diversas criaturas del fondo marino y el movimiento de los peces (atención al nivel de detalle de las gambas). Un trabajo concienzudo.
La recreación del arrecife no se queda atrás, todo perfecto y tope currado una vez más, y logra, gracias a su llamativo y gran colorido lleno de vida, transportarnos en algunos momentos a un mundo distinto y maravilloso.>
Es fácil ver que en este aspecto la cinta es excelente, con detalles sencillamente sublimes, por esta razón decidí escribir estas líneas. Las animaciones son de una ejecución perfecta, al igual que el diseño de las diversas criaturas del fondo marino y el movimiento de los peces (atención al nivel de detalle de las gambas). Un trabajo concienzudo.
La recreación del arrecife no se queda atrás, todo perfecto y tope currado una vez más, y logra, gracias a su llamativo y gran colorido lleno de vida, transportarnos en algunos momentos a un mundo distinto y maravilloso.>
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que nos cuenta ‘el espantatiburones’ es la vida del típico don nadie que desea ser importante, que cuando logra convertirse en un héroe, no quiere serlo. Además hay que destacar la temática a la que apunta, cada vez más actual, de las personas materialistas (para mí, ruines y despreciables) y de conseguir la fama a cualquier precio -algo abochornante.
Más sobre uve jota
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here