Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Funeral Natural
Críticas 77
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
17 de agosto de 2020
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
"No pensaré en nada y andaré enmudecido, / pero un amor sin fin inundará mi alma. / E iré lejos, muy lejos, de mí mismo perdido, / feliz, por la Natura -mi compañera extraña". Estos versos del poema "Sensatión" de Arthur Rimbaud (1854-1891), escrito en 1870, forman parte de un escena de esta película donde un estudiante los comenta en el examen oral del Bac (baccalauréat général, examen que da acceso a los estudios superiores).

En esta escena, se sintetiza la visión que atraviesa toda la cinta sobre la pérdida y las formas del duelo vividas por los protagonistas. De hecho, este alumno consigue la gracias a su certero comentario la mejor nota posible en este examen: 20 sobre 20.

Quisiera que alguien me esperara en algún lugar, es una película que se sumerge en cómo afrontar la pérdida cuando la tragedia golpea sin compasión a toda una familia.

Una familia en la que Jean-Pierre, el mayor, ha adoptado el papel de cabeza de familia desde la muerte del padre y que está siempre pendiente de sus hermanas, desde Juliette, profesora que sueña con ser escritora; Margaux, la artista radical de la familia a la que Jean-Pierre siempre le presta dinero, y Mathieu, de treinta años, el benjamín que se siente incapaz de tener una relación.

Frente a lo que parece un puzzle de escenas familiares, la cinta reflexiona sobre la muerte con toda su crudeza, desde la enfermedad terminal, pasando por la muerte perinatal y el suicidio.

La pérdida es el elemento que atraviesa de forma transversal toda la historia. Quisiera que alguien me esperara en algún lugar, no se limita a pasearnos por el drama familiar, sino que nos muestra las consecuencias que supone afrontar la pérdida para cada unos de los miembros de la familia.

La moraleja de la cinta es que la pérdida se supera amando lo bueno que nos ofrece la vida y que no siempre apreciamos saborear. En definitiva, una invitación a ser sinceros con uno mismo y a ser feliz con el momento presente.

Según afirmaba Arnaud Viard, el director del film: "Quería escenificar el drama de alguien que se despierta un día a los 50 años y se da cuenta de que ha perdido su vida. Eso es lo que le ocurre a Jean-Pierre quién se da cuenta de que probablemente ya es demasiado tarde para vivir su deseo. El campo de posibilidades se ha estrechado y la distancia entre la vida que él tiene y la que soñaba se ha hecho demasiado grande. Este es el verdadero drama romántico de la película. Y como dice la canción de New Order sobre la que Mathieu expulsa su pena, «Dreams never end»: los sueños nunca terminan."

La película es una adaptación libre basada en el libro de relatos cortos de la escritora francesa Anna Gavalda.

Reseña elaborada por Funeral Natural.
Puedes leer más críticas en https://www.funeralnatural.net/peliculas
7 de julio de 2023
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Qué hubiera pasado sí..." es lo que El primer día de mi vida imagina. Una película cuyo director ya escribió una novela publicada en 2019 con el mismo título.

La película nos ofrece una versión alternativa de la vida de cuatro suicidas, que justo al quitarse la vida son "salvados" por una especie de ángel un tanto torpe, al que deberán acompañar durante 7 días.

El primer día de mi vida es una importante reflexión sobre el sentido del dolor que anima a buscar incansablemente la felicidad.

Una película imprescindible para adentrarse en la psicología del suicidio que debería proyectarse en cualquier programa de prevención de esta realidad.

Durante estos siete días, los cuatro personajes son testigos de la vida en la Tierra sin ellos y podrán comprobar si la elección que hicieron fue una apuesta evitable ante un momento negativo de su vida o si se trataba de una decisión acertada.

Juntos, durante esta semana, se encuentran compartiendo pequeños momentos de felicidad a la vez que aliviados de las tareas (sociales o personales) que les tenían agobiados y de las que nunca lograban deshacerse.

En definitiva, los pone frente a elecciones y deseos, y de este modo nos muestra cómo podrían gozar de la felicidad desde la sencillez.

En la novela publicada en 2019 en Italia por Einaudi por el director, Paolo Genovese se inspiró en un documental que había posicionado la cámara hacia el Golden Bridge de San Francisco, el puente con mayor número de suicidios, y el documentalista había entrevistado a los supervivientes preguntándoles qué pensaban en esos siete segundos que les separaban del impacto con el agua.

Casi todos respondieron que lamentaban la decisión. Entonces Genovese decidió dar a sus cuatro personajes no siete segundos, sino siete días.

El trabajo actoral, el montaje, la banda sonora, la fotografía, el ambiente lluvioso y grisáceo de muchas de las escenas con planos de dron rozan la perfección.

Sin duda es una película que merecería haber tenido más cines para proyectarse. En cualquier caso, se supone que la participación de Prime Video la captará para su plataforma en breve.

Más información en https://www.funeralnatural.net/peliculas
19 de junio de 2021
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la muerte de un ser querido, llega el momento de ser cumplir con los últimos deseos de aquel. Un compromiso vital que cumple con su función en el duelo. No hace mucho, el cine español en Un mundo normal (2020) de Achero Mañas, nos llevaba de viaje junto a un padre y su hija para cumplir con la última voluntad de la madre-abuela.

El inglés que cogió su maleta y se fue al fin del mundo (The Last Bus) narra el periplo de Tom Harper, un anciano nonagenario cuya esposa Mary acaba de fallecer. Un periplo que lo llevará de John O’Groats en Escocia hasta su ciudad natal, Land’s End en Cornwall, en el extremo más meridional del país.

Para este viaje, fruto de una promesa a su difunta esposa, utilizará sólo el pase de buses urbanos gratuito que dispone. Es un viaje de nostalgia alimentado por el contraste de quién ha estado fuera del voraz cambio social y en el que cada encuentro es una sorpresa vital.

Así que regresando a su pasado, Tom descubrirá el mundo moderno y su diversidad multicultural a la vez que una sociedad para él desconocida. Sin saberlo su viaje se convertirá en todo un fenómeno en las redes sociales cuando llegue a Land’s End.

Es un viaje nostálgico, de ida y vuelta. De ida al origen, pero también de vuelta sin retorno llevando las restos de su esposa al origen de su historia en común.

Destaco la ternura que baña toda la historia, pero también los valores humanos que emergen en cada escena desde el compromiso, el amor, el respeto, la solidaridad o la perseverancia por cumplir con las últimas voluntades de un ser querido.

www.funeralnatural.net/peliculas/
30 de enero de 2022
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo ha ido bien es una libre adaptación de la obra autobiográfica de la fallecida escritora Emmanuele Bernheim (1955-2017), publicada en 2013. De su obra también existe un documental titulado Viviendo y sabiendo que se está vivo (2019).

En la misma, la novelista contaba la enfermedad que tuvo su padre y la voluntad de que le dejaran o ayudaran a morir con dignidad con el fin de evitar el sufrimiento que padecía.

Dado que en Francia, la ley sobre la eutanasia tiene serias limitaciones, en este sentido, la película busca las alternativas más allá de la ley.

No es extraño pues que el tema lo haya planteado alguna que otra película francesa como el telefilm Clara s'en va mourir (2011), Quelques heures de printemps (2012), La vanité (2015) o La última lección (2015),

En Francia, la ley sobre la eutanasia tiene serias limitaciones. En este sentido, la película busca las alternativas más allá de la ley.

La película no busca el discurso moral y va directa a llevar al espectador a que él se haga las preguntas. Un buen drama íntimo y dubitativo, pero tamizado con tintes humorísticos que no provoca la lágrima fácil, pero que conmueve.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en https://funeralnatural.net/peliculas
7 de marzo de 2022
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película de Denis Imbert aborda temas como la separación, el duelo, la tolerancia o la preservación. A su vez invoca implícitamente una parte de la nostalgia ligada a la infancia de todos, y al mito del "lobo feroz" tan cercano al miedo a la muerte que los adultos tienen por la pérdida de la progenie.

El secreto de Vicky (Mystère) es también una magnífica oda a la naturaleza, en la que la trama, sencilla y previsible, pero exquisitamente tratada, se mezcla con la belleza salvaje de paisajes y amplios espacios abiertos, en contraste con el miedo que genera el lobo.

Todo parte pues de un misterio: el regalo de un pequeño animal que desbloquea el trauma de la pequeña Victoria por la muerte de su madre. Así que entre el cachorro de un aparente perro pastor sin madre y ella huérfana también, se convierte en una relación casi fusional.

El secreto de Vicky no es una película para debatir la problemática del lobo. Otros cineastas galos han rodado sobre el tema con gran tino. Por ejemplo, Le Loup (2009) de Nicolas Vannier o Marche avec les loups (2020) de Jean-Michel Bertrand, se adentran en la relación atávica entre el lobo y el ser humano.

Esta es una película sobre el amor entre el lobo y la niña que lo cría con cariño. El film va repleto de valores como la tolerancia, el respeto y la apertura a los demás. Que no hay una actitud de mayor coraje que vencer los propios miedos y saber soltar incluso aquello que uno más se quiere.

La película nos da un mensaje claro: el acercamiento a la naturaleza es una buena forma de encontrar, de conocer y observarse a uno mismo. El film destaca tanto en la dirección como en la interpretación de todos los personajes.

El secreto de Vicky tiene como escenario natural los montes del Cantal en la región francesa de Auvergne (sin duda, filmados se forma suntuosa). Le acompaña una impecable banda sonora del prestigioso músico Armand Amara.

En Francia se publicó en noviembre 2021 como novela escrita por Nadia Coste (1979), autora de literatura juvenil e infantil. Llegará a las pantallas de cines el 13 de abril 2022 y en España se exhibió en el Festival de Sevilla 2021.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en https://funeralnatural.net/peliculas
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Ethir Neechal
    2013
    R.S. Durai Senthilkumar
    Hope Lost
    2015
    David Petrucci
    Metro Manila
    2013
    Sean Ellis
    7,0
    (4.633)
    Cazadores de sombras (Shadowhunters) (Serie de TV)
    2016
    Ed Decter (Creador) ...
    4,5
    (992)
    Black Ops
    2019
    Tom Paton
    3,6
    (39)
    El novio
    1971
    Ken Russell
    6,2
    (122)
    Dangerous Lover (Serie de TV)
    2022
    Hiroto Totsuka
    La bella durmiente
    1959
    Clyde Geronimi
    6,6
    (27.841)
    El viento se llevó lo que
    1998
    Alejandro Agresti
    6,0
    (760)
    El gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro (Serie de TV)
    2022
    Guillermo del Toro (Creador) ...
    6,1
    (4.843)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para