You must be a loged user to know your affinity with Lestat
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Cortometraje

7,1
1.116
10
8 de mayo de 2011
8 de mayo de 2011
112 de 113 usuarios han encontrado esta crítica útil
Difícil cortometraje. Habla de la distorsión de la percepción de la realidad, lo que se llama alienación. De como el subconsciente nos protege de percibir la realidad, por lo agresivo que esta puede ser. Y no solo al personaje en cuestión, sino que también a nosotros, razón por la cual Andersson hace que éste nos vea continuamente, se voltee hacia nosotros, para que no seamos meros espectadores, sino que nos involucremos en esta tragedia que también nos alcanza.
Claro que abofetea más a los suecos, que en la Segunda Guerra Mundial se hicieron pasar por país neutral, siendo que tenían clara simpatía por los alemanes, mantuvieron con los mismos un comercio muy fluido, vendiéndoles hierro y piezas de artillería al partido nazi, al punto que al final de la guerra gozaban del estatus de país pujante y boyante, cerrando los ojos a las atrocidades que ayudaron a cometer. Esto no es algo que les guste escuchar a los suecos. Lo saben, lo mantienen en su subconsciente, pero no lo aceptan. Y Andersson se los echa a la cara sin miramientos.
Como decirlo, la película es perversa, muestra lo más malo de nosotros mismos, la continua negación a la que las personas se someten para negar la realidad. Esta es mi madre (la cual le tiende la mano y el la aparta), esta es nuestra tumba (¡la compró mi padre!), esta mi casa (no todos pueden, yo si puedo), voy a la iglesia y me persigno, y así, continuamente justificándose. Es incapaz de asumir que carece de referentes externos que justifiquen su existencia, es decir, está condenado a no ser, por lo que construye un arquetipo insignificante y destinado a desaparecer. Es decir, ¿cómo escapo de una sociedad fallida, manipuladora, en la cual percibo que soy parte de una masa y no un ente individual? Difícil, se requeriría una fuerza emocional y existencial tremenda para trascender de y a la misma. Andersson nos muestra a una persona muerta en vida, en estado de descomposición de lo cual lentamente va dándose cuenta, y hacia el final de la cinta siente los gritos y lamentos de los ajusticiados, pero su señora le dice que no, que duerma, que olvide.
Es una película muy complicada, difícil, no es condescendiente, que transforma un problema nacional (sueco) en una crítica para el resto de las sociedades. Aconsejo verla más de una vez para ir entendiéndola. A mi me queda grande, y con la clara sensación que se me escapa por mucho.
Claro que abofetea más a los suecos, que en la Segunda Guerra Mundial se hicieron pasar por país neutral, siendo que tenían clara simpatía por los alemanes, mantuvieron con los mismos un comercio muy fluido, vendiéndoles hierro y piezas de artillería al partido nazi, al punto que al final de la guerra gozaban del estatus de país pujante y boyante, cerrando los ojos a las atrocidades que ayudaron a cometer. Esto no es algo que les guste escuchar a los suecos. Lo saben, lo mantienen en su subconsciente, pero no lo aceptan. Y Andersson se los echa a la cara sin miramientos.
Como decirlo, la película es perversa, muestra lo más malo de nosotros mismos, la continua negación a la que las personas se someten para negar la realidad. Esta es mi madre (la cual le tiende la mano y el la aparta), esta es nuestra tumba (¡la compró mi padre!), esta mi casa (no todos pueden, yo si puedo), voy a la iglesia y me persigno, y así, continuamente justificándose. Es incapaz de asumir que carece de referentes externos que justifiquen su existencia, es decir, está condenado a no ser, por lo que construye un arquetipo insignificante y destinado a desaparecer. Es decir, ¿cómo escapo de una sociedad fallida, manipuladora, en la cual percibo que soy parte de una masa y no un ente individual? Difícil, se requeriría una fuerza emocional y existencial tremenda para trascender de y a la misma. Andersson nos muestra a una persona muerta en vida, en estado de descomposición de lo cual lentamente va dándose cuenta, y hacia el final de la cinta siente los gritos y lamentos de los ajusticiados, pero su señora le dice que no, que duerma, que olvide.
Es una película muy complicada, difícil, no es condescendiente, que transforma un problema nacional (sueco) en una crítica para el resto de las sociedades. Aconsejo verla más de una vez para ir entendiéndola. A mi me queda grande, y con la clara sensación que se me escapa por mucho.

7,2
1.567
10
25 de octubre de 2005
25 de octubre de 2005
43 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué historia más hermosa y humana es la que construye Christoffer Boe! Qué forma de llegar al fondo de la naturaleza humana! Ese sentimiento que todos llevamos, de que hubiera sido si en tal o cual situación hubieramos actuado distinto. La magia, la delicada forma de presentar una realidad que, como el mismo advierte al principio, es solo una historia, una interpretación, pero aún así duele, y llega. ¿Quién no ha mirado o hablado alguna vez con una mujer (o un hombre) y le ha encontrado algo, algo muy íntimo para uno mismo, y ha deseado conocer más a esa persona, saber que se sentiría si la hubiera conocido? Pero esa persona se despide y no la vuelves a ver nunca más, solo queda en tu recuerdo, y esa dolorosa sensación de que hubiera pasado si la hubieras llegado a conocer... Esto en relación a Aimee, y en cuanto a Alex, esa mirada a una posible vida distinta con la misma persona, Simone transformada en Aimee, con la correspondiente desestructuración de su realidad.
Mágica película, me llegó al corazón. Solo hay pocas películas de las que he visto, que, para mi gusto, la igualan. Si pudiera le pondría un 11.
Mágica película, me llegó al corazón. Solo hay pocas películas de las que he visto, que, para mi gusto, la igualan. Si pudiera le pondría un 11.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y con qué delicadeza Christoffer Boe analiza estos sentimientos no en una, sino que en tres personas, cruzando las historias de Alex y Simone/Aimee (la misma actriz, María Bonnevie) con el que escribe estas historias, August. Él (Boe a través de August) es el que realmente siente, y al que le duele!
Christoffer Boe juega con distintos niveles de realidad, construye un universo paralelo, lo destruye y reconsruye en el mundo real de estos imaginarios personajes. Clave ese esa palabra, 'adiós', que al final le dice Aimee a Alex.
Y también, si os fijais, la alocución sutil que al final del film se hace al mito de Orfeo, en el cual, en este caso, a Alex el escritor le da una última posibilidad de seguir con Aimee en un mundo paralelo, pero el duda, mira para atrás, y la pierde.
Christoffer Boe juega con distintos niveles de realidad, construye un universo paralelo, lo destruye y reconsruye en el mundo real de estos imaginarios personajes. Clave ese esa palabra, 'adiós', que al final le dice Aimee a Alex.
Y también, si os fijais, la alocución sutil que al final del film se hace al mito de Orfeo, en el cual, en este caso, a Alex el escritor le da una última posibilidad de seguir con Aimee en un mundo paralelo, pero el duda, mira para atrás, y la pierde.
10
5 de septiembre de 2009
5 de septiembre de 2009
61 de 101 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un buen día vas a una galería de arte, ves unas pinturas, serigrafías, esculturas y decorados, y puede que te encuentres con esta obra (difícil, pero cabe la posibilidad). ¿Qué haces? La ves con curiosidad unos minutos y sigues de largo en tu recorrido. Si te llama más la atención, tal vez la veas 5 ó 10 minutos, y pienses qué quiso decir o expresar el autor. Que una naturaleza muerta u otra obra pictórica se puede expresar con otras técnicas, que si te gusta el movimiento Pop Art, que si le ponen un marco es una linda pintura, que tal vez es un rechazo al cine diciendo el autor que es una pérdida de tiempo, que en él no pasa nada que afecte nuestra realidad, o que es entretenido experimentar con una técnica para hacer arte distinto, ¡qué sé yo!, ahí ante una obra cada cual verá lo que más le impresione o aquello que le genere resonancias.
Pero espero que ningún catatónico o esquizofrénico quiera quedarse embobado por 8 horas viendo fotogramas ¡que ni la Mona Lisa aguanta tanta dedicación!
Es que es eso, nada más, una obra de arte, para exponer, pero sin butacas. Es una obra de arte, pero no del séptimo arte, está hecha para durar lo que dura abierta una exposición artística, y si es larga se repite por segunda vez para que todos puedan apreciarla un rato.
Sin enojarse, ¡por dios que me he reído con las críticas que he leído! Creo que a Andy Warhol le habría pasado lo mismo. Hombre, si no debería estar en FA, esto es arte puro, experimental, el Empire State aislado de su contexto para su sola contemplación, como algo simple (kitsch) obra única e inédita (aunque como buen voyerista ya en 1963 había filmado a un hombre dormido durante seis horas en la cinta Sleep), muy sarcástica y corrosiva en su estilo o materiales que usó Andy Warhol, pero NO es cine del que vemos en FA. Lo que no quita que sea un tremendo aporte al arte con una enorme creatividad de por medio. Si alguien quiere verla íntegramente, está actualmente en la biblioteca del Congreso de Estados Unidos, de ahí me cuenta.
No iba a puntuarla, pero era necesario para hacer esta crítica, por lo vapuleada que está la pobre. Y como me encantan las obras de Andy Warhol, ¡qué otra nota iba a ponerle!
Por si a alguien le interesa, tengo las notas de un chalado que la vio entera, se las hago llegar.
Ah, yo la vi unos 10 minutos, jajajajaa
Pero espero que ningún catatónico o esquizofrénico quiera quedarse embobado por 8 horas viendo fotogramas ¡que ni la Mona Lisa aguanta tanta dedicación!
Es que es eso, nada más, una obra de arte, para exponer, pero sin butacas. Es una obra de arte, pero no del séptimo arte, está hecha para durar lo que dura abierta una exposición artística, y si es larga se repite por segunda vez para que todos puedan apreciarla un rato.
Sin enojarse, ¡por dios que me he reído con las críticas que he leído! Creo que a Andy Warhol le habría pasado lo mismo. Hombre, si no debería estar en FA, esto es arte puro, experimental, el Empire State aislado de su contexto para su sola contemplación, como algo simple (kitsch) obra única e inédita (aunque como buen voyerista ya en 1963 había filmado a un hombre dormido durante seis horas en la cinta Sleep), muy sarcástica y corrosiva en su estilo o materiales que usó Andy Warhol, pero NO es cine del que vemos en FA. Lo que no quita que sea un tremendo aporte al arte con una enorme creatividad de por medio. Si alguien quiere verla íntegramente, está actualmente en la biblioteca del Congreso de Estados Unidos, de ahí me cuenta.
No iba a puntuarla, pero era necesario para hacer esta crítica, por lo vapuleada que está la pobre. Y como me encantan las obras de Andy Warhol, ¡qué otra nota iba a ponerle!
Por si a alguien le interesa, tengo las notas de un chalado que la vio entera, se las hago llegar.
Ah, yo la vi unos 10 minutos, jajajajaa

4,4
7.410
4
14 de julio de 2005
14 de julio de 2005
34 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lástima que la mayor parte de la película esté de más, y además mal estructurado este sobrante. Pero el concepto que trata de crear (y no lo logra), bueno, ese es interesante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. Una clínica abortiva en los túneles y recovecos del metro, donde los fetos 'sobrevivientes' fueron cuidados, aparentemente por el gineco obstetra, como en una sala cuna (se le ve con uno de ellos, ya niño, en una foto en la sala de operaciones). Hasta que quedaron abandonados a su suerte, quedando para la peli solo uno.
2. El pánico natural a la oscuridad y pérdida de orientación en el laberinto de túneles. Lástima que las dos ideas, especialmente esta, estén mal desarrolladas.
2. El pánico natural a la oscuridad y pérdida de orientación en el laberinto de túneles. Lástima que las dos ideas, especialmente esta, estén mal desarrolladas.
Mediometraje

6,4
75
7
21 de mayo de 2009
21 de mayo de 2009
22 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo ponerle nota a una película que hasta la fecha se considera irremediablemente perdida?
No existe ni un trozo del film, ni siquiera un diaporama del mismo. Sólo las críticas que
se hicieron en su fecha, bocetos, impresiones del propio Murnau, de su secretaria,
testimonios, folletos. En una de las últimas versiones de 'Amanecer', como anexo, hay un
muy buen documental que trata con estos datos de reconstruirla.
Los intertítulos ayudaron a entender también en parte la trama, basada en un drama circense. Llama la atención los múltiples finales que se le hicieron, de los cuales finalmente se dejó el menos dramático y más feliz, para alegría de la mayoría de los espectadores de la fecha (aunque muchos pidieron que para mantener el realismo se mantuviera el final trágico en que mueren los dos protagonistas).
La versión muda se estrenó en Nueva York el 3 de octubre de 1928, y la FOX la volvió a
cambiar, esta vez por una película ¡hablada!, la cual se estrenó en Los Angeles el 10 de
junio de 1929.
A esperar si alguien tiene por ahí guardada una copia, lo que hasta el momento no ha ocurrido.
Luego de esta película, Murnau filmó 'El pan nuestro de cada día' (que la FOX le cambió el nombre a City Girl), y viajó a Tahiti donde con Robert Flaherty donde filmó "Tabú". No volvió a hacer películas. Murió tras un accidente de coche en California la semana antes del estreno de "Tabú", en Nueva York el 18 de marzo de 1931. Tenía sólo 42 años.
La nota se la pongo porque me gustó el documental sobre esta película, por nada más.
No existe ni un trozo del film, ni siquiera un diaporama del mismo. Sólo las críticas que
se hicieron en su fecha, bocetos, impresiones del propio Murnau, de su secretaria,
testimonios, folletos. En una de las últimas versiones de 'Amanecer', como anexo, hay un
muy buen documental que trata con estos datos de reconstruirla.
Los intertítulos ayudaron a entender también en parte la trama, basada en un drama circense. Llama la atención los múltiples finales que se le hicieron, de los cuales finalmente se dejó el menos dramático y más feliz, para alegría de la mayoría de los espectadores de la fecha (aunque muchos pidieron que para mantener el realismo se mantuviera el final trágico en que mueren los dos protagonistas).
La versión muda se estrenó en Nueva York el 3 de octubre de 1928, y la FOX la volvió a
cambiar, esta vez por una película ¡hablada!, la cual se estrenó en Los Angeles el 10 de
junio de 1929.
A esperar si alguien tiene por ahí guardada una copia, lo que hasta el momento no ha ocurrido.
Luego de esta película, Murnau filmó 'El pan nuestro de cada día' (que la FOX le cambió el nombre a City Girl), y viajó a Tahiti donde con Robert Flaherty donde filmó "Tabú". No volvió a hacer películas. Murió tras un accidente de coche en California la semana antes del estreno de "Tabú", en Nueva York el 18 de marzo de 1931. Tenía sólo 42 años.
La nota se la pongo porque me gustó el documental sobre esta película, por nada más.
Más sobre Lestat
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here