Haz click aquí para copiar la URL
España España · in fremdem Land
You must be a loged user to know your affinity with la Perricholi
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
19 de octubre de 2019
59 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me apunto esta película como perfecto ejemplo de cómo dar un giro-tripe-salto-mortal de guion cuando no sabes por dónde tirar. Eso o en la productora había varios guiones distintos dando vueltas por ahí y querían quitárselos del medio de golpe.

Comentamos la jugada en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película no empieza mal: niño con una rara enfermedad que no le permite llevar una vida normal que cuenta con unos padres dispuestos a lo que sea para que su hijo se cure. Sin embargo, pronto se nos deja entrever que la película no irá de superación frente a la adversidad, sino de hechos paranormales con un poco de misterio y algún asesinato por ahí.

La historia juega con la ambigüedad: ¿las alucinaciones de Eli son reales o efecto secundario del tratamiento? Por otro lado, se intuye que la relación de los padres no se encuentra en su mejor momento. Mientras, aparece una niña pelirroja a horas intempestivas y obviamente comenzamos a pensar que sólo existe en la imaginación de Eli, quien pronto comienza a investigar y descubre que los tratamientos anteriores no siempre salieron bien...

Hasta aquí tenemos una película bastante bien realizada pero convencional en su argumento: persona que va a una clínica y comienza a descubrir a qué se dedican en realidad los doctores. Y es en este punto en el que nuestro director quieren innovar y da dos giros de guion en apenas unos minutos: en primer lugar, Eli nunca ha tenido ninguna enfermedad mortal y todo el aislamiento al que ha sido sometido en realidad no era necesario (momento "Los Otros"). En segundo, el problema es que es hijo del demonio y tiene que recibir tratamiento para luchar contra su naturaleza maléfica (momento "La semilla del diablo" + "La profecía" + "El exorcista"). Por supuesto, las doctoras no son tales, sino monjas. Y la madre echó una canita al aire con Lucifer pensando que su hijo sería como el de cualquier hijo de vecino.


Realmente un final para quedarse con la boca abierta... o reírse sin parar. Para ver haciendo otra cosa.
12 de septiembre de 2019
29 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ciertamente la premisa, sin necesidad de visionado, ya recuerda demasiado a Lost y eso sin duda lastra muchísimo. Desde el primer momento los personajes, escenas y diálogos recuerdan a esta serie y resulta difícil concentrarse y dejarse llevar. Pero por si fuera poco, según avanza la trama, nos damos cuenta de que el argumento es una mezcla de Lost con Cube, Matrix y Black Mirror (en concreto los episodios "
White Bear" y "San Junípero").

Al final parece que mejora levemente, pero el resultado global es una serie que se hace larguísima y muy repetitiva. En fin, otro ejemplo de que la apuesta de Netflix por la cantidad frente a la calidad no da resultados.
28 de julio de 2018
23 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva película de ciencia ficción auspiciada por Netflix y nuevo patinazo (y van...). En este caso, al contrario de lo que suele suceder con otros títulos del mismo género de la plataforma, ni siquiera la idea inicial es interesante u original. Los sueños supuestamente premonitorios del protagonista no despiertan gran interés y la invasión se sucede desde muy temprano, rellenándose gran parte de los primeros 45 minutos con persecuciones y tiros (sí, en esta película los "invasores del espacio" se dedican a pegar tiros) que aburren al espectador, una invasión que además viene acompañada de unos efectos especiales más que modestos (y siendo generosos). Imagino que el que la mayor parte de la película transcurra de noche se debe fundamentalmente a un intento de "tapar" estos efectos especiales.

Al filo de la hora de duración se intenta dar un giro al guion que sin ser novedoso sí gana en algo de interés y se agradece tras casi una primera hora soporífera. Es una lástima que este giro se haya retrasado tanto (he de confesar que vi la película en dos veces y estuve a punto de dejarla justo tras una hora de visionado pensando que no iba a mejorar).

En conclusión, película desequilibrada en su manejo de los tiempos y la distribución de la información, con una primera parte excesiva en su metraje que es un popurrí de películas de invasiones como La Guerra de los Mundos, Skyline e incluso Cloverfield. En su segunda parte intenta plantear un nuevo punto de vista que recuerda a Soy leyenda de Matheson (el libro, no la película), Blade Runner o incluso la serie Ascension pero que apenas se desarrolla y cae en algunas cosas difíciles de entender (ver spoiler). El resultado final es una película larguísima que se reduce a tipos en trajes raros haciendo ruiditos a lo Predator y muchos tiros y oscuridad. Una vez más, como un capítulo de 45 minutos de Black Mirror hubiera estado mucho mejor. Para fanáticos de la ciencia ficción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me parece un poco absurdo ese reseteo que se les hace a los androides. ¿Para olvidar su sentimiento de culpa tras haber asesinado a los humanos?¿Para a su vez ser fácilmente controlados por alguna facción de androides? Por otra parte, las élites sí preservaron sus recuerdos y pudieron prever la invasión. No le veo mucho sentido a que una población se rebele y luego se le haga olvidar quiénes son para que en el futuro sean incapaces de defenderse, aunque supongo que los guionistas lo consideraron necesario para el giro de guion. Por no hablar de que no sean conscientes de que han pasado 50 años, de que no envejecen y no reciben ningún tipo de mantenimiento.
27 de junio de 2010
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando estoy depre me paso por Filmaffinity y leo las críticas de las películas con puntuación más baja. De este modo, aunque después no vea la película en cuestión, paso un buen rato y me río, olvidando mis penas. En este caso, decidí ver "ESO" para comprobar por mí misma la "calidad" de la película...

Efectivamente, el doblaje, supongo que del catalán, da grima desde el primer momento en que los "actores" abren la boca, y mejor no hablamos de las supuestas interpretaciones. La película, por suerte de corta duración, se organiza a base de breves escenas, algunas realmente prescindibles en el desarrollo de la trama; breves escenas que entre sí apenas tienen hilazón temporal o espacial: tan pronto estamos en la casa de una de las chicas para saltar a la librería del tío de otro chico y a continuación nos plantamos en el instituto porque sí. Ni el Juego de la Oca nos hace dar más saltos. Por otro lado, una cuarta parte del metraje se compone de planos generales del misterioso colegio, concretamente la fachada, el patio y la cancha de baloncesto; una original manera de rellenar espacio, sí señor.

Casi mejor no seguir si no hay nada bueno que decir, pero merecen una mención especial la fotografía, realmente horrible, y la banda sonora, con sus correspondientes subidones de volumen y un temita que si no es plagio del de Batman será casualidad, aunque lo dudo.

En fin... que si no hay nada mejor que ver, puede pasar, pero no recomiendo este pastiche de escenas y recursos mil veces vistos con mejor resultado. Sin duda, una película sobre la auténtica ESO de nuestro sistema educativo da más miedo que esto.

Lo mejor... (ver spoiler):
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La ridícula escena de la persecución por los túneles, que una de las chicas ve desde el ordenador de su casa gracias a una cámara oculta que porta otro de los chicos. La pobre, sin duda muy angustiada y sintiéndose impotente, comenta: "¡vaya! Esto parece una película de terror"... Para echarse a llorar...o mejor reír, que es más sano.
2 de noviembre de 2018
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como indica el título de la crítica, cualquier corto de terror colgado en YouTube supera con creces la propuesta de esta miniserie, que por su planteamiento podría recordar a series míticas como "Más allá del límite". Sin embargo, lo que se nos ofrece son brevísimos cortos, sin relación argumental entre sí, plagados de lugares y sustos comunes, personajes sin trabajar y estética de aficionado. De hecho, uno de los capítulos parece los títulos de crédito de una serie, sin ningún tipo de argumento o sentido.

Un producto de Netflix que de nuevo saca a la palestra la cuestión de cuál va a ser la estrategia de la plataforma: ¿cantidad o calidad? Por el momento queda clara su preferencia por la primera opción y no con buenos resultados...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Los años jóvenes
    1961
    Sidney J. Furie
    5,9
    (27)
    La galería de los corazones rotos
    2020
    Natalie Krinsky
    5,2
    (459)
    Pale Blood
    1990
    V.V. Dachin Hsu, Michael W. Leighton
    La conspiración del pánico
    2008
    D.J. Caruso
    5,7
    (11.858)
    Happy Pills
    2021
    Arnaud Robert, Paolo Woods
    Loco por el circo
    1958
    Michael Kidd
    6,4
    (99)
    La señal (Miniserie de TV)
    2024
    Sebastian Hilger, Philipp Leinemann
    5,4
    (1.132)
    Baby Doll
    1956
    Elia Kazan
    6,7
    (1.768)
    Traveller
    1997
    Jack N. Green
    5,5
    (106)
    Nukie
    1988
    Sias Odendal, Michael Pakleppa
    4,1
    (24)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para