Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Abril Expósito
Críticas 66
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
10 de julio de 2024
66 de 89 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía ganas de ver esta película y que está funcionando muy bien con el boca a boca. No me ha decepcionado en ningún aspecto. Me ha parecido una gran película, perfectamente dirigida, interpretada y filmada. Además, ha tenido un punto extra para mí, puesto que me ha producido un efecto catártico… he visto muchos puntos de mi infancia y mi familia en ella. Las personalidades de los padres, los roles que representan y las formas de “querer” , muy a menudo tóxicas, me son muy familiares. Imagino que es “memoria colectiva” de una generación.
El director, Dani de la Orden, nos lleva en un viaje interior a través de un paisaje veraniego, el núcleo de la felicidad familiar, que son las vacaciones en la segunda residencia. A las telarañas y pátinas que han ido dejando unas relaciones familiares tóxicas de cuatro miembros de una familia. Las manipulaciones, los chantajes emocionales, las mentiras, los engaños… todo ello confrontado frente a ese mediterráneo azul en un lugar dónde la tramontana, ese aire que enloquece y que vuelve todo del revés y la casa, que es casi un personaje más. Una caja de Pandora que no debe abrirse. Nuestros personajes se verán envueltos con muchos sentimientos, dejándose llevar inicialmente por la nostalgia que suele envolver el pasado de dulces recuerdos hasta que éstos dejan paso a otras realidades. Una dirección perfecta que ya en la primera escena, terrorífica pero reveladora, nos llevará a una primera idea de lo que será vivir alrededor de la matriarca. Emma Vilarasau, es una actriz de demostrada solidez en el panorama catalán nos demuestra que lo suyo es puramente visceral. Su solidez, dominio del personaje, crea una madre que se ama y se odia. Emma ha crecido con nosotros, pero a mí me parece que sigue teniendo ese fuego y esa fuerza que ha demostrado en la tv y el teatro catalán. Alberto San Juan, presenta a ese padre, que ha vivido de espaldas a la familia sabiendo que ya había alguien que cuidaba de ella, pero que, dado que ha aportado el capital cree que eso ya le da matrícula de honor familiar. Unos hijos, que luchan por salir adelante a pesar de lo que han vivido con esa unión que han formado sus padres, pero que cometen otros errores al tratar de afrontar sus vidas. Enric Auquer, enorme una vez más, construye un personaje creíble que trata de escapar a la presión materna aunque no termina de romper su cordón umbilical y finalmente María Rodríguez, la hija dura, la que asume todos los riesgos y trata de vivir una vida que pueda en el fondo igualar a una madre que siente perfecta a pesar de todo. Todos estos espejos, se romperán en mil pedazos y todos, como en todas las casas, buscan el amor desesperadamente, aunque sea en los cristales rotos del suelo. Y no podemos olvidar a Clara Segura, otra monstrua actoral que ejercerá el papel de la conductora psicológica de los sentimientos familiares desde ese punto, moderno y poco convencional que es el de ser la pareja actual del padre. Tampoco quiero olvidar a Macarena García, el soplo de aire fresco y el personaje más maduro de la película. Su naturalidad y frescura como actriz, como siempre, son su mejor baza.
La fotografía (Pepe Gay de Liébana) es muy buena. Primeros planos que apoyan los discursos de los protagonistas y una luz veraniega y mediterránea que ilumina a esos personajes de claroscuros. El guión de Eduard Solà me parece también sobresaliente.
Para mí, el final, sin desvelar nada, es lo más frágil de esta trama psicológica. No el modo en cómo se produce, ya que lo hace de una forma que uno ve venir dadas las pistas que nos va dando el director, si no por los efectos que conlleva. Pero eso ya es carne de psicólogo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cómo decía, dos o tres defectillos de montaje seguramente, como por ejemplo,
En la primera cena, el yerno va a preparar gintonics, en el momento que los trae y se sienta, todo el mundo decide irse a dormir y los gins se quedean ahí puestos No me parece muy lógico.
Sobre el final, a mi ese abrazo emocional no me parece muy consecuente. Cuando las familias están tan heridas, no me parece que esa unión sea lógica. Si, que se hayan preocupado por el incendio y la madre...pero el abrazarnos porque nos queremos... no lo veo. Quizás soy un poco dura...pero se requiere más que el fuego para salvar todas esas heridas.
Sigue siendo sobresaliente para mi y me apena el tema del doblaje en la versión del resto de España. Es una oportunidad de 10 para ver como el tema idiomático se vive con naturalidad. Una lástima. Yo hubiera subtitulado.
10 de septiembre de 2024
65 de 100 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy he visto el47 y me ha impresionado bastante. No porque me viniera a nueva esta historia, si no por las personas a las que les pertenece. Me he acordado de Mariano y Josefa, de Antonio y Carmen, de Maria y José de tantas personas que vinieron de otras partes de España buscando mejores oportunidades de vida. Mariano, me contaba como él y los que llegaron con él, construyeron el Carmelo. Primero con barracas, que fueron llenando los terrenos. De vez en cuando venía la policía y derribaban una barraca, o se llevaban algunos hombres al castillo de Montjuïch (que era una prisión militar y en tránsito para otro tipo de presos). Luego hicieron el alcantarillado, asfaltaron las calles.. y en fin, construyeron todos esos barrios periféricos de la ciudad, como son Torre Baró y el Carmelo. Así que todas estas historias han cobrado vida en mi mente con las primeras imágenes de la película. Y he sentido su sufrimiento en las lágrimas que me caían en la introducción situada en 1958.

Tras esta introducción la película nos sitúa en el año 1978, un momento dónde llevábamos 3 años en democracia y la política empezaba a ser un lugar al que acudir con peticiones vecinales, aunque los resultados dejaran mucho que desear. Todavía la policía ejercía una presión importante sobre la gente y los habitantes de Torre Baró, es ya más mayor, y empieza a darse cuenta de lo complicado que resulta bajar todos los días monte a través para ir a trabajar, luego subir con calles empinadas, llenas de escaleras, de ser esa parte de la ciudad “al otro lado de la ciudad” dónde ni los que suministraban comida o bebidas querían subir y dejaban las cargas al pie de la subida. Ni siquiera los bomberos subían.

Manolo Vital es uno de estos héroes que construyó el barrio con sus propias manos y aunque a veces no tengan suministro continuo de luz o de agua siente intensamente su pertenencia al barrio y no quiere que nadie se vaya. Trabaja llevando el bus 47 y todos los días baja la cuesta y el camino hasta llegar a las cocheras y luego lo hace a la inversa, con el agotamiento del día. Hasta que llega un día que cansado de ser ignorado, quemado con los problemas de su entorno, tomará una decisión para conseguir que el bus llegue a Torre Baró.

Eduard Fernández es un actor grandioso que consigue meterse en el personaje de Manolo Vital como si se pusiera bajo su piel. Fantástico. Clara Segura como su mujer está magistral, como ella nos tiene acostumbrados. La película está dirigida por Marcel Barrena, director de “Mediterráneo”, otra película comprometida con el tema de la inmigración, pero desde otra óptica. Más lejana que la se produce entre provincias españolas.

De nuevo en esta película podemos ver esa relación entre el castellano y el catalán que ha dado como resultado una comunicación fluida entre ambas partes, contrariamente a lo que algunos políticos a veces quieren hacernos ver. Esto también lo hemos visto en “Casa en Llamas”, aunque desde un punto de vista más burgués.

A mí me ha roto ver estas familias, estas personas que han formado parte de la vida de todos los catalanes y que han construido con su trabajo y su esfuerzo no siempre bien pagado ni recompensado, la Catalunya que es hoy. Es curioso el paralelismo con la nueva inmigración. También viven en comunidad, también se esfuerzan y trabajan duro, también están mal pagados. Pero los tiempos son diferentes. Quizás el estado del bienestar, que nos dejaron nuestros padres y esos inmigrantes, nos ha hecho egoístas, insensibles y poco empáticos. Parece también que aunque nuestra infancia ha estado llena de historias como ésta, se nos han olvidado en el camino. Debemos ver películas como ésta que nos recuerdan quienes somos y gracias a quién.

Me ha encantado esta película que seguro que conseguirá grandes premios y nominaciones.

La película está perfectamente ambientada mezclada con imágenes de archivo de la Barcelona de esos años. A mi personalmente me sobraban esas imágenes… porque la ambientación es tan buena, que ya te sientes entonces. Pero bueno, supongo que la gente más joven las agradecerán.

Nada nos gusta más como el héroe urbano, el que no tiene madera pero consigue hitos. Y éste fue Manolo Vital, un hombre y una gesta, totalmente real.
25 de mayo de 2022
52 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía ganas de ver “Cinco Lobitos” porque me parecía que iba a ser una de esas películas de realismo costumbrista y local, del estilo de Alcarrás. De nuevo además, el punto de vista de una mujer, una joven directora Alauda Ruiz de Azúa. En Febrero de 2002 se estrenó en Berlín con esta película, y en Málaga consiguió la Biznaga de Oro, el premio del público y el del guión. Me congratulo cada día más de ver estos retratos de nuestra sociedad desde los ojos de mujeres que, hablan de ellas y hablan de todos, con un realismo lleno de emoción sin grandes efectos. Primeros planos, entornos muy naturales sin que parezca que los attrezzos más cool formen parte de nuestras vidas.

Su protagonista, Laia Costa, es una actriz que me gusta mucho, pero me daba un poco de miedo en esta película. Suele ser muy intensa y su aspecto aniñado no parecía cuadrar con la joven de 35 años que protagoniza esta película (aunque en realidad tiene 37 años). Pero me equivoqué. Laia resulta intensa en su retención, hermosa en su crecimiento y emocionalmente desnuda. Me ha encantado su trabajo. Pero ningún otro actor se ha quedado atrás, espléndidos Susi Sánchez y Ramón Barea, como esos padres adustos, vascos, con toda una vida a sus espaldas, bastante incapaces de emocionarse con algún proyecto nuevo, pero que, saben ejercer de padres aunque no hayan sido el mejor matrimonio del mundo. Pero … cual no? Cuando se han pasado 30 o 40 años con una persona, la vida ha tenido de todos los colores.

Amaia, representa esta nueva juventud que creen que los sueños se cumplen siempre, que estar muy preparados profesionalmente es sinónimo de que todo será fácil y exitoso …y el primero de los sueños que Amaia abandona nada más empezar es el de que la maternidad es un camino dulce lleno de intercambios madre/hija instantáneos, y que una puede con ello totalmente sola. Amaia, irá evolucionando en la película hasta darse cuenta que no todo es esperar que las cosas sucedan sino que uno tiene que actuar, no siempre en la línea que esperaba, dar mucho y entonces quizás, todo cobrará un nuevo sentido. “Deja de vivir otras vidas, esta es la tuya”… le dice su madre en un momento dado. Amaia además, recobrará un papel que creía olvidado, y es el de hija, en el momento en que le toca ser madre. Y todo ello con dulzura, sin rendirse, con un amor que no sabe reconducir en su propia famila.

Una película terriblemente emotiva, un retrato de hoy. Ser hijo es otra forma de ser madre.
20 de septiembre de 2023
23 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y vamos para bingo, una nueva película dirigida por una mujer.. y lejos de que se me pueda acusar de feminista como si sólo viera películas de mujeres, lo rectificaría por el término filofemina si éste existiera. Y dado, que me he pasado casi toda mi vida viendo el punto de vista masculino del mundo, entendiendo todos sus conflictos morales y éticos, y visto como se comporta amorosamente desde la adolescencia hasta la madurez, pues tengo ganas de ver otros mundos. Y dado también que ya tengo una edad dónde puedo mirar mi vida buscando entender sus puntos oscuros, este tipo de película me ayuda a reflexionar, reafirmar o simplemente alimentar. Así que una vez más gracias a todas esas mujeres que están trabajando fuerte para conseguir eso.

Una joven reflexiona en su presente y su pasado su incapacidad para disfrutar y hacer disfrutar de su sexualidad. En este caso, su pareja, se ve imposibilitado de entender los procesos con los que funciona Mila. A través de sus veranos infantiles en el lugar, Mila irá reposando momentos más o menos importantes que han podido afectar a su capacidad de sentir su cuerpo. Pasaremos también por la adolescencia y por cómo son esos primeros encuentros sexuales. Alex Brendemüh, un actor que me encanta y que me ha sorprendido al dejar de estar en un rol “juvenil” para pasar a ser un maduro padre. Como siempre esa tranquila espontaneidad que le caracteriza logra una gran interpretación. Lo mismo con Clara Segura, que siempre, adorna sus personajes de autenticidad por todos los poros. La protagonista es además la directora de la película, Elena Martín Gimeno y su trabajo en ambos frentes es auténtico y fresco. Oriol Pla, consigue una muy buena interpretación de ese hombre actual desubicado ante la nueva mujer que no se conforma que no entiende sus sensaciones y que "hunde" su hombría en el creer que no excita lo suficiente a su pareja o que no es capaz de complacerla. Se sitúa en un plano tan distante, tan desconcertado que se rinde a la evidencia de no estar a la altura, como si estar a la altura fuera ser un hombre 10. Tanto la actriz que hace de niña (Mila Borràs) como la adolescente (Claudia Dalmau) están brillantes en sus interpretaciones.

Mecanismos educacionales que formaron una sexualidad diferente a la de los jóvenes de hoy aunque era ya muy diferente a cómo fue la de sus padres. Actitudes, comportamientos que la mentalidad de una niña muy activa y sensible van conformando una particular visión del sexo; tópicos sexistas en la adolescencia adoptados para “parecer decente-pura-limpia” cuando no se es y expectativas sexuales que ya no tienen motivo de ser.
12 de octubre de 2023
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las dos protagonistas infantiles tienen problemas para vivir en un mundo que genéticamente no es el suyo y que deberían de entenderse entre ellas por el mismo motivo. Pero esta premisa inicial es aquella que suele usarse para la familia… y ya todos sabemos que no siempre la sangre es una razón para el entendimiento. En realidad, la historia abarca más que las vidas de dos niñas, son sus dos familias a través de los ojos de las niñas. Arantxa Echevarría sitúa la acción en Usera, el barrio chino madrileño. Arantxa se llevó muy buenas críticas por su película Carmen y Lola que le valió muchos premios europeos. Dirige y guioniza esta película con mucha sensibilidad hacia el mundo del emigrante chino, como lo fue con el mundo gitano en la película ya comentada. En una, una familia acomodada tiene una niña adoptada china, con la que quieren comportarse con total honestidad respetando sus orígenes. La niña no se siente ubicada y más desde que la cambian de colegio y tiene en su clase otra niña china con la que en principio no quiere relacionarse y todo el mundo entiende debería ser su mejor amiga. Esa otra niña, es adorable, simpática, cariñosa y muy bien integrada, de hecho es segunda generación y se siente española. Lucía, piensa que con la nueva incorporación de la clase pueden ser amigas por la genética que les une, pero Xiang la rechaza constantemente. Lucía, tiene una hermana adolescente, a pie entre dos culturas, con ese difícil papel cuando unos padres tiran de ti para que seas como ellos y un mundo en el que has crecido te llama en otra dirección. Ella es Claudia, integrada en un grupo de amigas que no resultan una gran influencia para ella y que desea ser como las demás para sentirse totalmente integrada. Eso le representará, aspirar a ser la chica del líder, en un papel totalmente sometido, basado en el racismo y totalmente superficial. Claudia deberá aprender la lección de que no siempre estar entre los líderes es el papel que uno desea y que el precio, a veces, es elevado. A su lado, las dos familias; Leonor Watling y Pablo Molinero como los padres adoptantes (genial volver a reencontrar a Leonor en un buen papel) y los padres chinos, con gran trabajo actual, totalmente anclados en una sociedad que ya no existe en el lugar dónde viven.

Antes, cuarenta años atrás sólo había una emigración, ahora son muchas y de culturas muy diferentes. Convivir se hace complicado, pero no es más que un ejercicio de empatía que los niños saben hacer perfectamente. Preciosa la escena en que la amiga desde primaria de Lucía va a comer a su casa con motivo de su cumpleaños. Los padres han preparado el mejor menú para impresionar a la niña, que en cuánto ve patas de gallo, cabezas de pescado y tiene que comer con palillos se horroriza con inocente diversión.

Una película muy interesante, colorista, vitalista con una óptica muy personal y desde el punto de vista puro de la infancia. Al principio me costó un poco el ritmo de la película, pero luego … enseguida entré y me encantó. Un gusto ver a Carolina Yuste en un papel que le pega mucho y sobre todo impagables las escenas de las dos niñas y la amiguita de Lucía que despierta una ternura muy bonita.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    High Moon
    2019
    Josh Ridgway
    El cumple (C)
    2019
    Pablo Alén, Breixo Corral
    5,3
    (97)
    Brian y Charles
    2022
    Jim Archer
    5,6
    (627)
    Dragon, la vida de Bruce Lee
    1993
    Rob Cohen
    6,2
    (9.802)
    Old Man Jackson
    2022
    Johnny Ray Gibbs
    Cómo me convertí en superhéroe
    2020
    Douglas Attal
    4,8
    (726)
    Her
    2013
    Spike Jonze
    7,5
    (81.074)
    La indomable (Serie de TV)
    1987
    Lorenzo de Rodas, Beatriz Sheridan
    Star Trek: En la oscuridad
    2013
    J.J. Abrams
    6,8
    (35.091)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para