Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with goldstein
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
28 de junio de 2023
310 de 380 usuarios han encontrado esta crítica útil
40 años después, Indiana Jones, Harrison Ford, a sus más de 80 años sigue manteniendo su carisma. Ese carisma que le propició la fama mundial y que creó un personaje icónico para la historia del cine, de mano de dos grandes niños visionarios como Steven Spielberg y George Lucas. Pero no fue solo su carisma lo que le convirtió en 1981 en un icono del cine de AVENTURAS, con mayúsculas. Había mucho más.

Recalco la palabra AVENTURA, para recordar que aquello no era simplemente cine de acción. Había secuencias de acción, por supuesto. Pero ese sentimiento de exploración, de viajar a mundos increíbles sacados de la cabeza de dos niños, de vivir aventuras y descubrir tesoros ocultos, iba mucho más allá de las secuencias de acción. Aquello era mucho más. Era la aventura que les sucedía a los muñecos con los que jugabas. Eran reinos imposibles, persecuciones demenciales salvando el pellejo siempre por los pelos y con mucha suerte, y esa sonrisa socarrona, ese vacile al borde de la muerte. Sin músculos. Sin lujos ni pomposidad. Un héroe profesor de universidad, y nada más y nada menos que de arqueología. Logró acercar esta rama de la ciencia al gran público. Hacerla interesante, grandilocuente y trascendente, al igual que haría con la paleontología en Jurassic Park años más tarde.

Ahí radicó su gran éxito. Las grandes AVENTURAS que quedaron para siempre en la retina de toda una generación de niños, y de no tan niños. Pero ese tiempo pasó, y, aunque Indiana sigue siendo el mismo, la sociedad, y por tanto el cine, no lo es.

La película trata de mantener un delicado balance entre la aventura clásica -el comienzo, con unos primeros 20 minutos bastante aceptables y un Harrison Ford rejuvenecido con un CGI prácticamente impecable, y un final de la cinta donde vuelve, tímidamente, el espíritu aventurero y la fascinación- y una trama de acción y espías que a mí, personalmente, se me hizo larga y olvidable. Hay secuencias de acción y persecuciones más cercanas al cine comercial actual de sagas como Misión Imposible o James Bond, que no le sientan tan bien a un arqueólogo como Indiana Jones. Y no porque se le note la edad. Para nada, me ha sorprendido lo "hot" que sigue estando -creo que esto está fuera de discusión-. Pero han tratado de acercar la cinta a un cine de acción más moderno, más espectacular, con viajes constantes a lo largo del mundo y una trama que intenta ser algo más compleja. Pero se han dejado por el camino el humor visual. Los tropezones. Los momentos icónicos, pioneros y originales. Y el alma.

¿Por qué hacer una quinta entrega de la saga? Debería haber sido la primera gran pregunta a resolver a la hora de iniciar este proyecto. Y la respuesta no debería haber sido: "Porque creo que Indy aún nos puede meter unos millones en el bolsillo". ¿Qué historia queremos contar? ¿Qué historia necesitamos contar, para darle fin a este gran personaje de la historia del cine? ¿Qué AVENTURA podría completar su arco?

La película muestra a un Henry Walton Jones en su actualidad (1969) en horas bajas. En horas muy, muy bajas. No solo por su situación personal y laboral, ni por su edad. También por su lugar en la sociedad del momento. Y eso está bien. ¡Me interesa este enfoque! La humanidad se prepara para llegar a la Luna. Cohetes, progreso, ciencia moderna. Pero él no pertenece a ese mundo, pertenece a la historia. A las civilizaciones antiguas, a los tesoros y las reliquias que nos han permitido trazar el pasado de los pueblos que habitaron antes que nosotros. Sus mitos, sus creencias y su poder. En un momento dado, Indy apela a la arqueología como una ciencia trascendental: ¿cómo sabemos que todo aquello que creemos sobre nuestro pasado es real? Por las pruebas irrefutables encontradas. Por los restos arqueológicos y por los objetos hallados. En eso cree Indiana, y ahí se encuentra el conflicto de la película.

Pero el conflicto se diluye. Lo perdemos de vista viajando por el mundo, y olvidamos qué sentíamos cuando iniciamos el camino. Nos movemos, pero no recordamos por qué ni hacia dónde. Y, al final, cuando la película toma un giro interesante que nos recuerda, que le recuerda a Indiana, qué hacía allí, cuál es su papel en el mundo y la motivación que le impulsa a seguir adelante en busca de nuevos tesoros, el conflicto no logra resolverse de manera satisfactoria, y la oportunidad queda desaprovechada. Podría haber sido un momento memorable, que cerrase la saga sobre sí misma y terminara con buen sabor de boca el viaje de Indiana Jones. Pero no es así, y queda algo muy descafeinado. ¿Cuál ha sido el propósito de este último viaje? ¿Qué ha aprendido nuestro héroe más longevo? ¿Qué ha descubierto? ¿Ha encontrado la paz? ¿Finalmente ha triunfado la ciencia moderna, la ciencia antigua, o la magia y lo sobrenatural? Pues ni uno ni otro. Como pasa fuera de la pantalla. Ni gran AVENTURA, ni espectacular cinta de acción. Se queda en aventurilla, con un argumento que, la verdad, creo que podía haber dado para más. Y eso es lo que realmente me da pena. Tan cerca y tan lejos.

No quiero terminar mi crítica con un tono triste. Estoy seguro que la mayoría de la gente disfrutará la peli, y eso está bien. Pasarán un buen rato y saldrán silbando la famosa melodía de Williams. Y estarán satisfechos con ello, porque eso es lo que venían a buscar. ¡Y eso está bien! Si eres de ese tipo de personas, te animo a no dejarte arrastrar por críticas más pesimistas o sesudas. Está bien ir al cine a desconectar, a pasar simplemente un buen rato, a reír un poco y rememorar los años de juventud, cuando viste a tu héroe por primera vez. En mi caso, el tono amargo se debe, simplemente, a que no fui al cine solo a recordar aquellas escenas y recuerdos imborrables de mi juventud. También quería crear algunos nuevos.
20 de agosto de 2013
309 de 499 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seré breve. Cualquiera con dos dedos de frente sabe lo que va a ver. Robots grandes contra bichos aún más grandes. Lo que me inquietaba era el 6.6 que tenía de nota la película en aquel momento... dije joder, si en FA una peli tiene esa nota no puede ser únicamente por los efectos especiales...

Vale, pues resulta que sí, porque la película no ofrece absolutamente nada más, y lo que trata de ofrecer lo hace tan torpemente como venimos estando acostumbrados en cientos de películas copy-paste holliwoodienses. Algunas de ellas las citaré en Spoiler, porque son de traca...

Y no hay más. Ni buenos actores, ni buen guión (que trata de meter historias secundarias que de alguna forma otorguen profundidad a la línea principal, resultando patéticas y tirando de tópicos, incongruencias y sinsentidos ), ni carisma ni una mierda de nada. Joder, hasta se me hizo aburrida cuando algo de lo que salía en la pantalla no había sido creado digitalmente. Eso sí, las escenas de luchas son impresionantes A NIVEL TÉCNICO, porque vamos tampoco es que los amigos se hayan currado mucho el "guión" de lucha: ahora te meto yo, luego tú, finalmente me saco un truco de la manga que no había querido o sabido utilizar hasta ahora noseporuqué y fin de la historia con algún golpe chachi.

En fin... un 6.6... válgame Dios. He visto en FA joyas con mucha menos nota. Normalmente un 6.6 de FA equivale a un 7 o más mío... pero esto no hay por dónde cogerlo.

¡Y por qué coño le ha dado a todo el mundo por escribir críticas tan largas! ¿Se os ha subido a la cabeza lo del tamaño XXXXXL?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Evidentemente una película sobre robotos gigantes luchando contra monstruos no puede tener un 100% de credibilidad a nivel físico y lógico, pero de ahí a...
-¡Espera! La brecha (una especie de agujero de gusano) es de naturaleza atómica... Ehhh... si algo sabemos seguro, es que una puerte interespacial no podría ser EN NINGÚN CASO de naturaleza atómica.
-¿Sabéis por qué dicen esa tremenda gilipollez? Para justificar que la puedas destruir de un petardazo. CLARO QUE SÍ, COMO SI FUERA EL MALDITO TÚNEL DE LA M-30.
-¡Pero lo mejor de todo! El amigo cruza hasta el otro lado de la brecha, Y LAS COMUNICACIONES SIGUEN FUNCIONANDO. ¡Ah claro! Me olvidaba, es que es un robot ANALÓGICO. ¿Qué coño quieren decir con eso? Ni los relojes de aguja de hoy en día son analógicos, ¿quién leches se va a creer eso? ¡Pero si luego siguen hablando con la central! ¿Por vasos de yogur o cómo va eso?
-Y lo del científico que calcula de cuántos monstruos va a ser el ataque... mmmmm no soy un experto en conquistas intergalácticas, pero digo yo, DIGO YO, y sin necesidad de llenar 4 malditas pizarras con mierdas que no tienen ningún sentido, que porque llegue un bicho en 6 semanas, luego en 3, 2, 1, y luego en 4 y 3 días NO SIGNIFICA A LA FUERZA QUE EL ATAQUE FINAL TENGA QUE SER A UNA HORA EXACTA, CON UN NÚMERO QUE A TI TE HA DADO LA GANA INVENTAR. Igual tienen un apretón de última hora y, con ese tamaño, tardan una semana más en llegar.
-Y ya, para acabar, la táctica más mierder vista en un combate en el cine. Me petan el robot y petan todas las comunicaciones a kilómetros a la redonda (los helicópteros que llevan los robots no, por cierto, ni nada del robot porque ES ANALÓGICO), y yo pienso: vale hijo, ya sé qué vamos a hacer para proteger a toda esta gente y al mundo entero de este monstruoso bicho, sabiendo que sólo quedamos tú y yo y nuestro robot no tira (ellos no saben que viene el robot analógico); lo que vamos a hacer es subir a la cabeza, gritarle 4 chorradas y DISPARARLE DOS TIROS CON UNA BENGALA. ¡Claro que sí, joder! 3 super robots no han podido con él, pero... ¡eh! dale caña a la bengala, que suelta chispas. Y lo alucinante es que le hacen daño. ¿Pero qué coño? Porque una le da en el ojo, ¿¿¿pero la otra???
2 de junio de 2014
43 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando ves un poco del tráiler de esta película, sabes que vas a ver basura. Pero tienes la esperanza de que sea basura reciclada con mimo. De ese tipo de basura que te puedes llegar a comer si está en un buen envoltorio y suficientemente bien decorada como para disimular su olor. Pondría como ejemplo de este tipo de basura la película Van Helsing (que a mí me gustó; como basura, claro está).
Yo, Frankenstein se parece mucho a Van Helsing. Tanto en su trama como en su "forma". O al menos intenta parecerse. El argumento principal es idéntico. Cambias a los vampiros por demonios con careta y a los hombres lobo por gárgolas a tope de efectos especiales. Y a Hugh Jackman le dan buenamente por culo. Pero claro, donde antes había un argumento que pudiera llamarse como tal, ahora hay basura. El único acierto que tiene el guión es que deja un 80% de la duración de la película a la acción. Y la acción está bastante bien, la verdad, pero el resto... tu intentas tragártela, piensas ¡venga ánimo! no pienses que es mierda lo que te estás tomando. Mira que chicas más guapas salen. Mira al demonio jefe, qué tino han tenido en coger a Víctor de Underground, cómo acojona... Pero las arcadas son muy fuertes, y acabas por echar la pota.
Relato mi proceso de asqueamiento ante esta auténtica mierda en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Empieza la película, te cuentan todo rápido y enseguida empieza la acción. Mola. Por ahora no noto el olor.
Llega la primera oleada de olor a calcetín sudado: patadas al sentido común en toda la sien. ¡Joder! El demonio fucker quiere al monstruo de Frankenstein pero no le matamos ni a él ni al libro. ¿Por qué? Porque sí, joder. Guardémoslo en una cripta a ver qué pasa. Bueno, es un detalle pequeñito en realidad. Sigamos comiendo con una pinza en la nariz a ver si no hay muchas más.
Ostias, ostias y fuegos artificiales. Bueno, la cosa está chula, parece que se podrá comer al fin y al cabo. Tienen a la gárgola Jodi Foster remasterizada, a ver qué hacen ahora.
¡Pam! Retortijones. El comandante gárgola, que pasó justito el test de inteligencia para entrar al Real Cuerpo de Arcángeles de Su Majestad Señor Dios, le da a la primera de cambio el libro a los demonios. ¡Claro que sí! ¿Para qué intentar engañarle con un libro falso, o por lo menos arrancar unas paginillas del verdadero? No hombre, con un lazo y sin estropear. Corro al váter, pero consigo aguantarme a pesar de todo. Tampo es para tanto, me digo. Esas cosas son detallitos que liarían el guión, no hay por qué ponerlas. Me convenzo a mí mismo y sigo comiendo con un tapón bien incrustado.
La chica guapa cura al monstruo. ¿Te recompusieron entero? Quiere preguntar, pero le da cosa quitarle los pantalones porque el tipo lleva sin quitárselos 200 años. Total, si no come ni bebe, tampoco tendrá que hacer sus necesidades ¿no? Y estando hecho de cadáveres, ¿a quién le importa ducharse?
En este punto es cuando me doy cuenta de que lo que me estoy comiendo no es sólo basura. Es basura descuidada. Es basura de la mala, con todo mezclado, sin reciclar ni nada. Frankenstein va a ver a las gárgolas y les pide ¿ayuda? Más bien les avisa de que se va a liar parda. Dice: yo os enseño dónde están y me piro. Y las gárgolas dicen ¿¿what?? ¿¿Cientos de miles de cadáveres?? ¡Oh Dios! ¡No teníamos ni puta idea! Era su puto trabajo, y no tenían ni zorra ni de dónde podían estar. ¡Coño, en el cuartel general con forma de estructura del averno donde siempre hay tanto puto demonio trajeado! ¿Quién nos lo iba a decir? Pues nada, todos a atacar a lo bestia. Dios, tengo la mierda atragantada, esto va a peor. Me traigo un barreño mientras la película sigue. A ver si acaba pronto.
Activan la ostia de Julios (suficientes para hacer arder un cuerpo, pero bueno) y la cámara de mini vampiros de la película Van Helsin (¡¡es igual!!) empieza a echar chispas que lo tira. Suben las almas de los demonios corriendo antes de quedarse sin cadáver que poseer y empieza la resurrección. Pero ¡eh! ¡Cuidado! Por si acaso eres un puto anormal, cosa razonable porque estás tragándote semejante mierda y encima pagando, te ponen un maldito contador. ¡Un maldito contador! ¡Madre de mi vida! Me imagino al tipo que diseñó la cámara esa de cadáveres 200 años atrás. ¿Ey tío, sabes qué podríamos poner? Un contador para que se vea qué porcentaje de resurrección queda. ¿A que mola? Jaja será la ostia. Así te puedes coger una silla y te bajas aquí a ver cómo va la resurrección. Quería poner un panel pequeñito con el tiempo estimado y los órganos por segundo resucitados, pero joder, no cabe EN LA MALDITA PLACA DE METAL QUE TENEMOS EN EL SIGLO XVIII. Es lo más idiota que he visto hacer en una película en mi vida. Joder con los americanos y sus cuentas atrás, cómo les gusta. ¿Se les fue la olla o qué? ¿Nadie pensó que era una subnormalidad profunda poner eso ahí? Es cierto que la película raya un nivel bastante alto de idiotez, pero es que eso... ¡¡¡joder!!!
Y llegado a este punto el barreño empieza a llenarse con todo aquello que mi cuerpo no es capaz de asimilar. ¡Quiero sacarme toda esa basura fuera de mí! Maldita la hora que elegí ver esta película...


En serio, ¿cómo mides el porcentaje de resurrección de una persona? ¿Le metes cables a todos los órganos a ver cómo andan de power? Madre mía...
2 de enero de 2021
34 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
[Crítica realizada tras acabar la 2ª Temporada]

La trilogía literaria de "La materia oscura" ha sido, sin duda, una de las obras que más me ha influido e inspirado en mi vida, en mi forma de ver y entender el mundo, de comprender la filosofía y la religión y de abrazar la ciencia y, en especial, la física.

Descubrí las novelas cuando tenía apenas 10 años, y desde entonces me han acompañado y vuelto a mi memoria en innumerables ocasiones a lo largo de mi vida. Son, probablemente, uno de los grandes motivos que me impulsaron a estudiar la carrera de Física: me alentaron a imaginar un universo infinito lleno de probabilidades, donde la ciencia, la filosofía y la teología se entrelazaban. La fantasía, la épica y el misterio por lo desconocido se encontraban con la física cuántica más avanzada e inexplorada. Descubrí que aunque se trataba de literatura fantástica, con sus dirigibles voladores, animales parlantes, mundos alternativos y profecías, escondía cuestiones mucho más elevadas y a la vez cercanas a nosotros, con discusiones teológicas y metafísicas, en las que el alma de las personas encontraba su explicación en la materia oscura, y la inocencia de un niño en la manifestación externa de su alma. La teoría de cuerdas y los mundos paralelos que ésta contempla de pronto contenían la solución al problema del bien y del mal, al pecado original, y a la pregunta de por qué Dios permite el sufrimiento en el mundo. Se hablaba de la vida, la muerte, el destino, el más allá, la tiranía y la libertad, de una manera que hoy, a mis 29 años, sigo teniendo grabada.

Esta increíble trilogía de novelas escritas por Philip Pullman también dejó huella y marcó, como a mí, a muchas otras personas en diversos campos. Levantó grandes polémicas en algunos grupos religiosos cristianos, especialmente en Estados Unidos, que la criticaron duramente y tacharon de ateísta por las ideas que planteaba. Pero también ha sido objeto de inspiración y de reflexión, llegando a escribir los físicos Mary y John Gribbin un libro explicando y analizando ampliamente las ideas científicas que aparecen en las novelas.

Hablando más concretamente de la serie producida por HBO, no puedo hacer otra cosa que recomendarla encarecidamente. Tras la fallida adaptación al cine de "La brújula dorada", creí que mi deseo de ver esta apasionante historia en el medio audiovisual con una calidad que hiciera justicia a las novelas nunca se haría realidad. Pero cuando empecé a ver la serie, volví a soñar.

No puedo decir que la adaptación sea perfecta. Es algo irregular en sus guiones y en su manejo de la tensión, especialmente en los finales de ambas temporadas (la 1 y la 2, emitidas hasta el momento). Existen también algunos personajes y tramas que no logran atraparnos, y situaciones resueltas de forma un tanto precipitada. Pero, a pesar de todos los defectos, estoy feliz y agradecido, porque todo lo bueno sigue ahí. No esperéis que la serie os arroje todas estas cuestiones metafísicas y filosóficas a la cara. En ocasiones es muy sutil, y va avanzando en complejidad e implicaciones poco a poco, hasta el gran desenlace del tercer libro en el que se ponen de manera salvaje y dolorosa todas las cuestiones sobre la mesa. Es evidente la mano de Philip Pullman como director ejecutivo, y el respeto de todo el equipo por el corazón y el alma de la historia original. La estupenda ambientación y diseño de producción, así como la banda sonora y los efectos especiales, no hacen más que acompañar y realzar lo verdaderamente importante de esta historia, aquello de lo que hablaba al principio y el motivo de que esta trilogía sea tan importante para mucha gente: las reflexiones morales y filosóficas que plantea, y el poder único que tiene para aunar ciencia y la religión.

De nuevo, recomiendo a todo el mundo esta gran trilogía de novelas y esta estupenda adaptación de HBO. Si en algún momento se os hace lenta o pesada, aguantad y tratar de ver más allá de aquello evidente que está ocurriendo. La historia esconde muchos grandes secretos que merece la pena quedarse a descubrir. Y, si llegáis hasta el final, os prometo que el camino habrá valido la pena, que conseguirá que os hagáis unas cuantas preguntas y que, con suerte, también os dará algunas respuestas.

[Breve añadido tras terminar de ver la serie, donde bajé mi nota de un 8 a un 6, aunque el número no es lo importante]

Tras acabar de completar la serie, no puedo sentir otra cosa que tristeza. Pero no la clase de tristeza que sentí al terminar las novelas cuando tenía apenas 13 años, al experimentar ese final tan adulto, profundo y amargo. Siento pena de lo que pudo haber sido esta serie, y finalmente no ha sido.

Para terminar de cerrar lo que tan bien habían dejado encaminado con las 2 primeras temporadas, hubieran requerido de 2 más. Y eso significa dinero. Mucho dinero. Y creo que la serie no cumplió las expectativas que tenían para apartarle un presupuesto tan abultado durante dos años más. Se le notan las carencias que habría requerido una adaptación justa del tercer libro de la saga, "El catalejo lacado". Tanto en lo narrativo, como en la ausencia de una grandiosidad y una épica absolutamente ausentes en los desenlaces de todas los maravillosos arcos y subtramas. En el libro, todas las piezas encajaban, todas las historias resonaban entre sí y adquirían aún mayor profundidad y adultez. Nada de eso pasa aquí. Se siente todo apresurado, pequeño, pobre y sin alma ni corazón. De verdad, una verdadera lástima.

¿Recomendaría la serie, aún así? Recomendaría los libros antes. Sin duda. Pero no puedo calificar la serie de desastre. Creo que es evidente que todo el equipo se dejó el alma en lograr exprimir al máximo los recursos con los que contaron. Y por ello, estoy agradecido y tienen mi respeto.
12 de febrero de 2013
27 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero de todo, y viendo las aún escasas 80 notas que han sido puestas a esta película, me da la triste impresión de que la nota de este gamberro corto acabará en una nota justita, en torno al 5 o 6. Espero equivocarme.
Si no os han contado el argumento (que tiene poco pero intenso) de este corto, se trata de una versión, por decir algo, del el milagro de los panes y los peces de Jesús y de la resurrección de Lázaro. Eso es el argumento base que permite asentar la sangrienta escabechina que tiene lugar.
Esta película es, sin ninguna duda por la cantidad de alusiones y guiños tanto directos como indirectos, un homenaje a las películas Gore de serie B, muy especialmente a la aclamada "Braindead", de Peter Jackson. Y ahí es donde no entiendo algunas notas que ha puesto la gente. Vale que si no te gusta el punto cómico de este tipo de gore el corto te parezca una grosería, pero ¿acaso tiene algún desmérito? ¿Alguna crítica negativa?
Es evidente que han hecho exactamente lo que querían hacer. Y lo han hecho de forma más que decente. Algunas escenas llegarían a rivalizar incluso con la grandiosa Braindead, aunque desconozco los medios con que contaron ambas producciones, sospecho que "Fist of Jesus", a pesar de contar con la ventaja tecnológica de nuestros días, poseía menos presupuesto. Y aún así el resultado (el que buscaban, una película Gore homenaje) lo han alcanzado con creces.
Por favor, no seamos hipócritas quejándonos de que el cine español siempre son tetas, adolescentes y canciones flamencas, y cuando alguien se atreva a hacer algo nuevo, y además hacerlo bien, lo lapidemos también.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A mi entender, la espina del pez espada que usa un sangriento Jesús en la escena final, y cómo los miembros van cubriendo el suelo y tiñendo de sangre su alrededor, es un más que evidente guiño a la famosa escena de "Braindead" en la que el protagonista, armado con una cortadora de césped, desmiembra a una incontable cantidad de zombis.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    A muerte (Serie de TV)
    2025
    Natalia Durán (Creadora) ...
    7,0
    (445)
    Toy Story 5
    2026
    Andrew Stanton
    El continente perdido
    1968
    Michael Carreras, Leslie Norman
    4,5
    (210)
    50 States of Fright: Muerto de miedo (TV) (C)
    2020
    Ryan Spindell
    4,6
    (102)
    Perpetuum Mobile
    2009
    Nicolás Pereda
    5,9
    (46)
    Bless Their Little Hearts
    1984
    Billy Woodberry
    7,3
    (42)
    Hermano oso
    2003
    Aaron Blaise, Bob Walker
    6,3
    (33.075)
    Todo lo que siempre quiso (Miniserie de TV)
    2009
    Peter Svatek
    3,2
    (104)
    Xtro 2: El segundo encuentro
    1990
    Harry Bromley Davenport
    2,8
    (165)
    Olmo
    2025
    Fernando Eimbcke
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para