Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with KlingonCome
Críticas 1.248
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
6 de noviembre de 2021
75 de 91 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuento fantástico entremezclado con una historia mundana sobre la pérdida y el deseo de tener descendencia. Un matrimonio de granjeros vive apartado del mundo en una granja islandesa. Su vida se basa en sus rutinas hasta que sucede un hecho extraordinario que añade una inesperada y bizarra luz a sus vidas.

No se dejen engañar, esto ni se acerca a esa historia de horror que algunos cuentan. Es un drama familiar con un elemento fantástico que solo al final se explica. Transita por los terrenos de la metáfora durante muchos minutos, o al menos eso deja caer. O esa es la salida fácil a la que solemos recurrir como explicación a lo que estamos viendo. Pero yo he optado por darle una lectura mucho más literal. Sí, los padres están rotos por la pérdida, y eso les lleva apropiarse de lo que no es suyo. Pero el dolor no es pretexto para eludir las consecuencias de hacer algo incorrecto.

Formalmente, la película es puro cine nórdico: de progresar lento, con impresionante fotografía de espacios naturales, escasos diálogos, silencios tormentosos y llenos de pesadumbre. Si el carácter nórdico ya es tendente al ensimismamiento, en un entorno rural ya se vuelve casi enfermizo. Y enfermiza es la situación que se nos plantea. Tanto que parece irreal, alimentada por la mitología del norte de Europa. Me recordó la sueca "Border" (2018), aunque menos explícita. Y lamenté que el final tuviera menos fuerza de la que a gritos pedía. Ha sido una experiencia interesante, pero creo que no repetiría de nuevo sus prolongados silencios y sus planos interminablemente solemnes.
16 de junio de 2024
65 de 71 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy capaz de suspender este largometraje porque toca teclas muy sensibles que atañen a un porcentaje no pequeño de población del mundo desarrollado, y hace falta habilidad y talento para conseguirlo. Pero las formas superan con mucho al fondo a la hora de soportar su visionado, alcanzando por momentos unas cotas de tedio difícilmente llevaderas. Owen es un chico que entabla una extraña relación con Maddy, sustentada en el anhelo de ver un programa de TV, The Pink Opaque. A través de este serial consiguen evadirse de la realidad hasta un nivel insospechado.

Es de esas pelis que dejan traslucir un mensaje potente y relevante, aunque se toma su tiempo y sus muy peculiares maneras para transmitirlo. Quizá pocas películas hayan utilizado el surrealismo onírico para trasladarnos la insatisfacción personal de sus protagonistas de esta forma. En este sentido no dejaba de pensar en cintas como Donnie Darko (2001) y Boys in the Trees (2016), donde realidad y metáfora no paran de intercambiarse, todo para hablarnos del miedo a la madurez y a la asunción de responsabilidades. Las críticas profesionales se refieren, en esta ocasión, a la disforia de género como eje central, pero me parece que es solo una parte del paisaje, siendo en general la insatisfacción con uno mismo y la necesidad extrema de evasión en lo que muchos podrán sentirse identificados.

Todos necesitamos sentirnos realizados, pero a veces hay que echarle mucho valor para ser uno mismo y librar batallas que en muchos casos son agotadoras y dolorosas. Ante tal panorama, para muchos es más fácil y cómodo dejarse llevar, participar del estándar de vida que te toca, aunque eso te deje un agujero por dentro que, con el paso de los años, se convierta en un abismo que te acabe devorando. El mensaje, como ya he dicho, es muy potente. El problema es que está escrito en un formato muy abstruso, con muchos silencios y diálogos, o mejor monólogos, bastante intrincados, a los que hay que prestar una atención que se resiente del general paso de los minutos sin que haya una acción real. Es decir, la película se hace aburrida en muchos tramos, aunque visualmente es muy competente y los actores están de fábula.

Al estar enmarcada en los años 90 del pasado siglo, la cultura pop del momento cuenta con su espacio protagónico. La banda sonora y determinados recursos estéticos y gadgets nos remiten a aquellos años. Es una pena que hayan puesto tanto énfasis en la forma descuidando el fondo, porque esto echara atrás a más de uno al calificarla. Sean benévolos, que a pesar de los pesares, es una película de las que generan debate. Y si guardan recuerdos de su infancia con cariño, no los menosprecien ya de adultos ni sean condescendientes con como eran entonces. Quizá no sean conscientes de que aquella fue la mejor época de sus vidas.
27 de junio de 2022
103 de 149 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bizarrada monumental que para David Cronenberg es solo un día más en la oficina. En un futuro andrajoso y bastante decadente el ser humano ha suprimido el dolor en el cuerpo y lo ha sustituido por placer. Un artista de la carne se dedica a hacer representaciones en las que se auto mutila mediante cirugía, la cual viene a ser como el nuevo satisfyer.

La loquísima idea podría haber tenido un mejor recorrido, pero la cantidad de monserga post-moderna hace que no quede claro si todo es una sátira o una apología. Que los seres humanos generen nuevos órganos y ello suponga un salto evolutivo que no todos acepten también me parece un concepto potente. Lástima que luego todo quede diluido en una especie de discurso ecologista que, tratado separadamente, o incluso como tronco central, también era una idea aprovechable. Pero ese es el gran defecto, buenas ideas que se dispersan y no terminan de cuadrar entre sí. De Crash (1996) a ExistenZ (1999) pasando por Dead Ringers (1988), sus obras son la primera referencia, y toma prestados diferentes modelos y planteamientos: el dolor y la deformidad como fuentes de placer, las máquinas de aspecto orgánico interactuando con el cuerpo, el instrumental quirúrgico como herramienta para abrir cuerpo y mente.

Tampoco me ha gustado tanto escenario en interiores. Incluso cuando se supone que están al aire libre, las conversaciones con el detective, se nota que es un interior. Ya hay escenas que rozan incluso el ridículo, como en las que Viggo intenta comer en esa especie de silla pseudo orgánica, o que se pase media película disfrazado de ninja. Hay que partir de la base de que a Cronenberg le gusta lo raro, lo bizarro, y ello nos sugiere que aceptemos premisas que a ningún otro le aceptaríamos. No estamos ante ningún ser de luz, y hay aspectos que si no se desarrollan se quedan cojos. ¿Como surgen esos nuevos órganos? ¿Como se ha hecho la transición del dolor al placer? Al final he mirado el reloj. Se te pasó el arroz, David.
3 de julio de 2021
91 de 131 usuarios han encontrado esta crítica útil
Secuela del primer film (toma perogrullada) de los bichos ciegos pero con un oído del copón, que va más allá de la monster movie para abrazar de lleno en sub género post apocalíptico. La familia con la niña que es la única persona en el planeta que supo dar con el punto débil de los invasores alienígenas intenta sobrevivir a la muerte de Jim Halper*. Su lucha esta vez será encontrar un lugar libre de bichos que encuentran casi por casualidad.

La absurda premisa inicial persiste, y la carencia de sentido de la vista y de olfato por parte de los aliens no les supone a los humanos ventaja estratégica alguna. Tanto es así que no se percibe en ningún momento estructura organizativa humana alguna, ni asomo de gobierno o ejército. Vale, lo seguimos pasando por alto para intentar disfrutar de un ejercicio de suspense y tensión, que tiene su punto, no digo que no. Pero el desfile de incongruencias es tan grande que un cinéfilo crítico no puede pasarlas por alto. El guión es puro gruyere.

Así que me paso ya al espoiler.

*El personaje de John Krasinski en la serie The Office.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es curioso que cada vez que un personaje hace un ruido hay un bicho por allí rondando cerca. Pero solo uno. Y si lo matan de un tiro, que mira que es ruidoso, o con una explosión, que es aún peor, no aparecen más. Siempre hay solo uno. Ah, pero si interesa para la supervivencia de los protagonistas, entonces sí aparecen más, porque sirven para acabar con una amenaza más inmediata.

Los aliens van a invadir un planeta que es está cubierto en cerca de un 70 % de agua...¡pero no saben nadar! Me han matado con esto, en serio. Aunque, rediós, parece que sí saben gobernar un barco. ¿Cómo agarran el timón, si no tienen manos? Y si no pueden meterse en el agua ¿qué pasa con la Marina? ¿No tuvieron ocasión de ponerles un cebo ruidoso en la orilla y luego freíles a cañonazos desde un destructor? ¿Y la aviación? Porque tampoco vuelan.

Me llamó la atención que en la familia protagonista van todos descalzos por aquello de evitar hacer el mínimo ruido y despertar a la bestia, pero el personaje de Cillian Murphy no, y no supone mayor diferencia. ¡Me matan! ¡Llevan los pies hechos un cristo para nada!

Hay escenas que ya hemos visto en otros filmes post apocalipticos como "28 Días Después" -hola de nuevo, Cillian- o en episodios de The Walking Dead, desde las típicas carreteras colapsadas de coches abandonados hasta el típico santuario donde los protagonistas se refugian, pasando por el típico grupo de humanos entregados a la barbarie. Mal, Halper, mal

Luego, estos aliens son de lo más raro. Cuando aparecen lo hacen presos de una furia homicida, sin una motivación como la alimentaria, por ejemplo. No están cazando, se limitan a matar todo lo que se mueva. ¿De qué se alimentan? Y se suponen que tiene superoído. Paparruchas. Superoído tiene Daredevil, que es capaz de escuchar los latidos del corazón a una distancia respetable. Estos oyen lo que cualquiera, solo que además rugen y corren mucho. Y ya.

Para ser una especie que aparenta haber acabado con la civilización humana no parecen ser demasiado numerosos. El CGI hace maravillas con las multitudes, pero qué más da otra incongruencia, total...

El alabado prólogo es muy similar al de "Amanecer de los muertos", y sin duda inferior al de "28 semanas después". Definitivamente, esta película no viene a salvar el séptimo arte, sino a reciclar viejas ideas esperando que la gente haya dejado de ver cine durante la pandemia.
21 de mayo de 2023
74 de 102 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extravagente mixtura de géneros venida desde Finlandia para ofrecer lo mil veces visto. Finalizando la II GM, las tropas alemanas van abandonando Laponia arrasando todo a su paso. En el camino se encontrarán con un outsider, un ex soldado finés de vuelta de todo cuya determinación y resistencia irán más allá de todo lo razonable.

Lo primero que sorprende es la espléndida fotografía, obsequiándonos con una paleta de colores muy jugosa del paisaje lapón. Esto nos dice que no estamos ante una obra menor, y en el apartado técnico lo cierto es que es así. Otra cosa es la construcción de personajes y... el guión, oh, el guión... Ya en el primer encontronazo entre nuestro héroe y los nazis nos empiezan a mostrar lo que nos espera. Olvídense de nada que tenga que ver con la verosimilitud, la sensatez o la mesura. Se trata de una oda al exceso en el que los absurdos se suceden uno tras otro, eso sí, con una solemnidad digna de mejor causa. Se que este tipo de cine tiene su público y yo no estoy entre ellos. Al menos, no así.

Desde los propios títulos de crédito y los primeros compases nos ofrecen un absoluto homenaje al western, pero de corte tarantiniano, aunque sin su mala leche, su humor negro, sus diálogos chispeantes y su endiblado sentido del ritmo. En ese aspecto, todo un fiasco. Sisu comete el pecado de tomarse demasiado en serio a sí misma. Apenas hay resquicios para algo de humor y, dado que estamos ante una especie de John Wick jubilado, en una Finlandia ocupada por los nazis pero tratada como si estuvieramos en el oeste, era lo único que podía salvar esta cinta de la quema. Y el noruego Aksel Hennie hace lo que puede con su arquetípico malote nazi, personaje del que parece haber un molde que nunca se agota. Plano técnico bien, fatal en todo lo demás.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    La espía que me amó
    1977
    Lewis Gilbert
    6,1
    (6.847)
    Crumbs
    2015
    Miguel Llansó
    5,6
    (456)
    The Atoning
    2017
    Michael Williams
    3,7
    (23)
    Deseo, peligro
    2007
    Ang Lee
    7,2
    (8.869)
    Éxtasis
    1933
    Gustav Machatý
    6,6
    (622)
    Entre campeones
    1987
    Rick King
    ¡Vaya par de sabuesos!
    1983
    Dieter Pröttel
    Halloween Aftermath
    2025
    James Grim
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para