Haz click aquí para copiar la URL

Ispansi (¡Españoles!)

Drama Poco después de estallar la Guerra Civil española, la República envió a 3.000 niños a Rusia para protegerlos de los bombardeos de los nacionales. Los primeros en salir fueron los niños de los orfanatos. Beatriz, hija de una acaudalada familia de derechas, cuyo padre y hermano eran falangistas, se quedó embarazada de un hombre que se negó a casarse con ella y decidió ocultar a su hijo en un orfanato de Madrid. Al enterarse del inminente ... [+]
<< 1 2 3 4 5 6 7
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
28 de febrero de 2012
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ispansi tiene dos cosas buenas: la fotografía y la dirección. El resto pasa desapercibido, salvo el nombre del perro Lenin, y el hijo de la protagonista que parece subnormal perdido. No se puede explicar con otras palabras, es la única manera de comprender porque fue arrollado por un tren al comienzo del filme. Después del trágico suceso, el espectador que lleva un buen rato cazando moscas, tendrá que soportar la historia de Beatriz, amenizado por la banda sonora y los planos artísticos de un tren.

Imprescindible para todo aquel que padece insomnio.
JvanCleef
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de marzo de 2011
8 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crónica con mejores intenciones que resultado, que procura impregnar a su historia de la angustia y dureza de la guerra civil española y de todas sus catastróficas consecuencias. Intenta, pero nunca consigue dotar su relato de todo el sentimiento de la tragedia humana que representó la temible odisea que vivieron todos los exiliados del bando comunista.

El filo argumental parece haber sido tejido con retazos inconexos y cuesta seguirle el hilo, como si no se supiera ciertamente hacia donde nos quiere conducir. Resulta un poco infumable por instantes ya que se ralentiza y se pierde por las ramas con escenas que, seguramente trataran de trasmitirnos lo que venía a ser el día a día, su rutina y pésimas expectativas de vida a lo largo de su expedición, pero que al fin resultan, a vista del espectador, un tanto burdas y cutres. Y a esto contribuyen también la mayoría del reparto los cuales dejan bastante que desear y recuerdan más a una telenovela que a una película que a priori se presentaba como una posible nueva perspectiva para tratar un tema tan exprimido en el cine español como lo es la guerra civil.

El trasfondo final, la idea que nos intenta inculcar, se refleja en los tres personajes que son Carlos Iglesias, Esther Regina y el personaje del hermano de esta en el filme. El primero y el tercero, bando comunista y nacional respectivamente, representan los ideales políticos, opuestos, pero que ven la guerra como algo necesario, cruel y terrorífico, pero la única vía para proclamar su verdad. En cambio la segunda, es el personaje que representa a la gente apolítica, que no entiende porque tanto dolor si finalmente todos somos hermanos. Nada, al final lo de siempre.

Al próximo director, productor, guionista etc., que se plantee volver a tratar la guerra civil en el cine solo le pido una cosa: Tráigame algo que merezca la pena, una “Soldados de Salamina” o “Laberinto del fauno”, no más “Ispansi” por favor!
GPerez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de agosto de 2011
11 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vivimos unos tiempos que ya vaticinó George Orwell en 1984, en los que la historia cambia a cada minuto en función del partido que gobierne y de las subvenciones que otorguen. Esto no es nuevo, ya desde los tiempos de Leni Riefenstahl y los nazis, pasando por los Estadounidenses y su máquina de propaganda en la segunda guerra mundial, hemos tenido muchos ejemplos de cómo el cine ha pasado por encima de la historia practicando el más aberrante revisionismo histórico hacia uno u otro lado de la balanza en virtud del poder vigente en esos momentos.

La película de Carlos Iglesias está bien dirigida, mal interpretada salvo honrosas excepciones, pero lo peor es ese falso aroma que desprende a "yo quiero hacer una película objetiva que critique a los dos bandos", es falso porque al final al director se le notan demasiado sus filias y fobias personales y como siempre, los malos "de los suyos" son tipos que en el fondo no tienen mal corazón y los malos "de los otros" es gente abyecta, capaz de llevar a cabo una buena acción sí, pero sólo por interés propio.

A mí todo esto no me preocuparía lo más mínimo si estas películas no se financiasen con el dinero de todos, si hay público que quiera pagar por ver una película en la que cualquier parecido con las realidades históricas es pura coincidencia (no entran en el tema de los deportados alemanes o suizos, nada de la deskulakizacion, los rusos perdonan sin problemas a gente que oculta lo que ellos denominaban "elementos extraños" (disidentes o simplemente gente que molestaba al régimen por no ser todo los estalinista que Estalin reclamaba) y un sinfín de ocultaciones y manipulaciones evidentes para cualquier persona que conozca la historia, sin importar si se es de derechas, izquierdas, anarquista o cura.

No hay peor manipulación que la de aquellos que se quieren hacer pasar por imparciales y son tan sectarios o más que el resto.

La gente que conozca mínimamente la historia de la Unión Soviética y los niños españoles (la propaganda que se hizo con ellos desde un régimen tan repudiable como el soviético) se puede ahorrar ver este film con aires de neorevisionismo comunista. Aquellas personas que aún se creen que la felizmente extinta URSS era una paraíso de libertades en el que los trabajadores disfrutaban de más derechos que en la parte capitalista, en la que no existía un feroz y atroz capitalismo de estado y añoran su existencia, que no lo duden, esta película les hará sentirse felices y encima podrán decir que es muy equilibrada, que hace crítica de los dos bandos por igual.
Mustakrakish
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de marzo de 2011
11 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues eso, el típico cine crítico-reivindicativo de los de siempre, no se cansan de la guerra civil, Franco ya murió, pero esta gente parece que no lo acaban de entender y, no se si por las subenciones o por no dejar cicatrizar esa herida, (igual les renta...), ahí siguen, dale que te pego con el dichoso tema. Se echan en falta en el film, qué ocurrió con los niños de los nacionales cuando bombardeaban los republicanos...pero claro, eso sería, otra película.
Cartaojal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 7
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow