Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
You must be a loged user to know your affinity with TOM REGAN
Voto de TOM REGAN:
6
Corto circuito
Voto de TOM REGAN:
6
Ciencia ficción. Comedia En una fábrica de robots se construye, con fines pacíficos, un sofisticado modelo, pero los responsables deciden que también puede servir para la guerra. Durante la presentación del invento, un rayo afecta al robot; a partir de ese momento, deja de ser una máquina militar y, en su huida, se encuentra con una chica que, tomándolo por un extraterrestre, se lo lleva a su casa. (FILMAFFINITY)
14 de marzo de 2025 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
68/10(13/03/25) Entretenidilla comedia de ciencia ficción y aventuras, pertenece a la hornada de films exitosos de la década de los 80, sobre todo en videoclubs, clásico film ochentero para toda la familia, vistos casi cuatro décadas después despiertan ternura por como el tiempo los ha convertido en cintas infantiloides, meros sucedáneos de mezclas de otras exitosas, aquí claro remedo de la ‘spielbergiana’ “E.T.”, con elementos de “Juegos de guerra” (1983, también dirigida por Badham, y casualmente también protagonizada por Sheedy), más claras dosis de la ‘shelleyniana’ “Frankenstein”. De esos films que vi en mi adolescencia y me gustó bastante, y 39 años después queda en simpática propuesta. Dirige el artesano John Badham, en la primera mitad de los 80 tuvo relativo éxito, pero al final ha terminado en series televisivas. Adapta el guion del binomio SS Wilson y Brent Maddock (ambos con créditos en filsm como “Temblores” o “Wild, Wild, West”), escrito como parte de un curso de guion de la Extensión Universitaria de la UCLA. Se centra en un robot militar experimental que, al ser alcanzado por un rayo (cual Monstruo de Frankenestein, ‘It’s Alive!’), adquiere inteligencia similar a la humana, le impulsa a escapar de sus instalaciones para aprender más sobre el mundo, siendo protagonizada por Ally Sheedy, Steve Guttenberg, Fisher Stevens, Austin Pendleton y G. W. Bailey; Tim Blaney presta su voz al robot Número 5. Esta película se concibió después de que los productores distribuyeran un video educativo sobre un robot en varias universidades. Estudiando otras películas con un elenco destacado de robots (como la saga Star Wars) en busca de inspiración, decidieron cuestionar las reacciones humanas ante un robot "viviente", partiendo de la premisa de que al principio nadie creería en su capacidad de sentir. La inspiración para el diseño del Número 5 surgió del cortometraje "LETS GO" de Douglas Trumbull para "Showscan", presentaba a un robot llamado PAL diseñado por Eric Allard, Steven Spielberg vio el corto e informó a Badham contactara a Allard para la construcción del robot. El robot fue diseñado por Syd Mead y Eric Allard, y han marcado un hito, a su manera. Siguiendo a ET, C3PO y R2D2, esta criatura artificial tiene mente y personalidad propias, y es un ser mecánico muy simpático, mucho mejor que la película en la que aparece. Robot que claramente inspiró al adorable “Wall·E” (2008).

Número 5 posee carisma, con ese genial toque de las cejas que le dan una gran expresividad (en realidad solo están ahí para eso), se le otorga alma, ingenio, esa inocencia pura que encanta a todos los públicos, una poderosa arma de guerra en plena Guerra Fría, que por azar de la naturaleza cobra vida, y con ello vemos crecer una conciencia, lo hace en medio de situaciones cotidianas donde su ‘cerebro’ necesita datos que va procesando de modo suigéneris para luego utilizarlos (aprende ipso facto a conducir pasando a toda caña un manual), para ello muy jocoso como recicla frases de películas del oeste (de John Wayne y George Raft)y series en situaciones posteriores, e incluso en uno de los mejores gags hace que tres robots se conviertan en ‘Los Tres Chiflados’. Es atractivo verlo en situaciones cotidianas de humanos, como conduce torpemente, con el running gag de verlo arrancar el sillón del piloto, tras lo que vemos su brazo colocar el espejo retrovisor; como baila emulando al John Travolta de “Fiebre del Sábado noche” en la pista de la disco (guiño al propio director Badham que dirigió la cinta), con Stepahanie haciendo de Karen Lynn Gorney en la enérgica danza moderna; como animadamente canta, sobre todo el tema ‘Who’s Johnny’ de El DeBarge; como prepara el desayuno (siguiendo instrucciones de un programa tv), creando el caos absoluto en la cocina; como juega al beisbol en el campo para pasar el rato; o como pícaramente ‘pilla’ a Stephanie (Sheedy) bañándose desnuda, etcétera. También gracioso en la batalla contra los otros robots, utilizando tácticas mundanas para acabar con ellos; como mantiene el psicológico duelo con el científico para demostrar que está vivo. Número 5: "La vida no es una avería". Aunque brillante su diseño, si lo analizas un poco, resulta poco práctico su diseño de desplazamiento en oruga, resulta imposible salve obstáculos como rocas o simplemente escalones.

Chancesco el primer encuentro entre Stephanie y Nº 5, que ella lo toma por un extraterrestre, en un claro guiño al film de Spielberg ¡E.T.”, con ella espetando de modo arrogante: "Dios mío! Sabía que me elegirían!". También tiene su puntito la ‘batalla’ que Nº 5 con el ex de Stephanie, sobre todo en como desmonta en segundos su mustang.

En realidad, la película es Nº 5, todo lo que no sea él es filfa desechable, cuando no aparece él las situaciones resultan casposas, como son los manidos rifirrafes entre militares y científicos sobre qué hacer con el robot ‘averiado’, el almibarado romance exprés entre el científico y la idealista Stephanie, solo es reseñable (fuera de Nº 5) el rol de Fisher Stevens, como científico indio (de la India, siendo caucásico, por lo que tuvo que maquillarse para el rol, lo que fue muy polémico) alterando de forma chistosa algunos refranes (‘Esto no tiene ni pies ni manos’; ‘Ayer será otro día’).

Es una película que gustará a los niños por su humor blanco sanote, una fantasía festiva inocua. Una complaciente propuesta con potencial para hacer un análisis sobre que se puede considerar vida, hoy día puede entroncar con la controvertida Inteligencia Artificial. Pero que aquí se queda en la superficie, sin rascar, no queriendo ser compleja, buscando el sector de público mayor.

La tensión del film está en que la corporación Nova en connivencia con el ejército, que desea acabar con Nº 5 por creerlo una amenaza para la seguridad por salirse del redil, y como Nº 5 intenta eludir lo ‘desmonten’, ello con la ayuda de su nueva amiga Stephanie... (sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
…Estos enfrentamientos se denotan caricaturescos e idiotescos, sobre todo por la irritante presencia de G.W. Bailey calcando el papel de militarista guiñolesco de “Police Academy”, dirigiendo de forma esperpéntica a sus tropas cual elefante en cacharrería.

Ally Sheedy da alegría y vitalidad a su plano rol, teniendo una gran química con Nº 5. No se puede decir lo mismo de su compenetración con su partenaire humano Steve Guttenberg. El personaje tiene como afición cuidar de todo tipo de animales domésticos, esto seguro que en algún momento tendría en el guion importancia, pero al parecer se perdió en la traslación a la pantalla, pues es algo superfluo; Guttenberg hace de lo único que sabe, hace de simpaticón que pretende ser inteligente (otro que calaca su ro, de “Police Academy”), y el queda la cosa regulera; Austin Pendleton como el jefe de Nova está desaprovechado en su vis cómica.

Los robots cinematográficos vienen en todos los tamaños, formas y estados de aptitud mental y emocional. Algunos son adorablemente cómicos, como R2D2 y C3PO, los Laurel y Hardy de la trilogía de "Star Wars". Otros son inteligencias vengativas e incorpóreas, como HAL, la computadora de "2001". Algunos, como los de "Blade Runner" y "Terminator", son humanoides. El N.° 5, descrito como «el robot más sofisticado del planeta Tierra» y protagonista de la nueva comedia fantástica de John Badham, «Cortocircuito», es la imaginativa idea infantil de cómo debería verse y comportarse un robot.

Spoiler:

Rush final: Descubren que Skroeder ha llamado al Ejército de los Estados Unidos para capturar a Número 5 y, bajo sus órdenes, retiene a Crosby y Stephanie para que pueda abrir fuego. Para proteger a sus amigos, Número 5 aleja al Ejército y parece ser destruido por un misil de helicóptero. Stephanie está devastada cuando los hombres de Skroeder roban los restos del Número 5 como trofeos, lo que lleva a Crosby a renunciar a NOVA y a irse con Stephanie en la furgoneta. Howard, furioso por la pérdida de su investigación y los 11 millones de dólares en pérdidas, despide a Skroeder en el acto por insubordinación. Crosby y Stephanie se sorprenden al descubrir que Número 5 se había escondido debajo de la camioneta, tras haber armado un señuelo de sí mismo con piezas de repuesto para engañar a los militares. Crosby sugiere llevar a Número 5 a un rancho aislado en Montana, donde habrá mucha información para el robot, y Stephanie acepta acompañarlos. Mientras se alejan, Número 5 afirma que su nombre debería ser "Johnny 5", basándose en la canción de El DeBarge " Who's Johnny ", que sonaba en la radio de la camioneta.

Número 5 fue diseñado por Syd Mead, el "futurista visual" famoso por su trabajo en Blade Runner y Tron. Aunque el diseño de Mead estuvo muy influenciado por los bocetos de Allard, el supervisor de robótica a quien se atribuye la "realización" de los robots. El director John Badham nombró a Allard "el actor más valioso" de la película. La mayoría de los movimientos del brazo de Número 5 estaban controlados por un "traje de telemetría", que llevaba el titiritero en la parte superior del torso. Cada articulación del traje tenía un sensor independiente, lo que permitía que los movimientos del brazo y la mano del titiritero se transfirieran directamente a la máquina. También contaba con la voz en tiempo real de su titiritero, ya que el director creía que esto proporcionaba una interacción más realista entre el robot y los demás actores que poner su voz en posproducción, aunque algunas de sus líneas fueron dobladas posteriormente.

Fue un éxito de taquilla, recaudando 40,7 millones de dólares con un presupuesto de 15 millones. La secuela, titulada Cortocircuito 2, fue dirigida por Kenneth Johnson y se estrenó en cines el 6 de julio de 1988.

Ameno film, con sus altibajos, un pasatiempo con buenos momentos. Gloria Ucrania!!!

PD. Durante la entrevista improvisada de Stephanie, Badham hace un cameo como camarógrafo.

Últimas películas visitadas
Se busca
1997
David Hogan
4.4
(1,123)
La marca de la pantera
1982
Paul Schrader
5.8
(3,372)
El día que Nietzsche lloró
2007
Pinchas Perry
5.8
(1,482)
El nieto de Sardar
2021
Kaashvi Nair
RoboCop 2
1990
Irvin Kershner
4.7
(11,260)
Viaje directo al infierno
1989
Raúl Araiza
Clown Motel: Spirits Arise
2019
Joseph Kelly
Toro salvaje
1980
Martin Scorsese
8.1
(55,777)
arrow
Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
Se muestran resultados para
Sin resultados para