Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with edugrn
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por edugrn
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de edugrn:
7

Voto de edugrn:
7
7.6
2,649
Drama. Romance
Drama de infidelidad entre dos adultos cuyas respectivas parejas no les prestan mucha atención. El arquitecto Larry Coe, casado y con dos hijos, se siente atraído por Margaret Gault desde el momento en que la ve en la parada del autobús escolar. El hijo de Margaret es compañero del hijo menor de Larry. Margaret admira a Larry desde que vio en una revista la casa por la que le dieron un premio. Y también se siente atraída por él. La ... [+]
15 de marzo de 2025
15 de marzo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Tras décadas de censura en las que las infidelidades no podían mostrarse en pantalla, a finales de los años 50 la moral cinematográfica comenzó a relajarse. Esto dio paso a una ola de películas que abordaban el tema de manera más explícita, reflejando un cambio en la sociedad.
Esta película fue un gran éxito de taquilla, un fenómeno similar al cine español tras el franquismo, cuando el llamado "destape" atrajo a las masas. Sin embargo, para comprender su impacto, es fundamental verla en su contexto histórico: la decadencia de la censura y la apertura a tratar temas antes prohibidos.
Vista con los ojos de hoy, puede parecer una telenovela sencilla y predecible, pero en su momento tuvo una fuerza significativa. Lo más interesante es su tratamiento de la doble moral respecto a la infidelidad. La película muestra con claridad cómo la sociedad condenaba duramente la infidelidad femenina, calificando a las mujeres de "fulanas" (como se menciona en la propia película), mientras que la infidelidad masculina parecía ser más aceptada, e incluso justificable.
Uno de los momentos clave de la historia es cuando un personaje secundario cuestiona al protagonista con la frase: "¿Qué diferencia hay entre tú y yo?", refiriéndose al hecho de que ambos han sido infieles, aunque el secundario quiso seducir a la mujer del protagonista. Este diálogo resalta la hipocresía del doble rasero moral y da un peso dramático importante a la trama.
La película refleja fielmente la mentalidad machista de la época, donde la mujer debía ocupar el lugar que el hombre le asignara. Sin embargo, el guion también ofrece una perspectiva más equilibrada: la infidelidad de la protagonista resulta comprensible dado el trato que recibe por parte de su marido, lo que plantea un interesante debate sobre el equilibrio en las relaciones.
A primera vista, la historia puede parecer anodina, pero su ejecución la eleva. La cuidada narración, la calidad de los diálogos y la meticulosa puesta en escena convierten a esta película en una obra notable dentro de su contexto.
Lo único flojo que me ha parecido, es justamente a Kim Novak, que aunque está espléndida, su interpretación me ha parecido muy lánguida, que lo requería su personaje, pero quizás, no hacía falta todo el rato.
Esta película fue un gran éxito de taquilla, un fenómeno similar al cine español tras el franquismo, cuando el llamado "destape" atrajo a las masas. Sin embargo, para comprender su impacto, es fundamental verla en su contexto histórico: la decadencia de la censura y la apertura a tratar temas antes prohibidos.
Vista con los ojos de hoy, puede parecer una telenovela sencilla y predecible, pero en su momento tuvo una fuerza significativa. Lo más interesante es su tratamiento de la doble moral respecto a la infidelidad. La película muestra con claridad cómo la sociedad condenaba duramente la infidelidad femenina, calificando a las mujeres de "fulanas" (como se menciona en la propia película), mientras que la infidelidad masculina parecía ser más aceptada, e incluso justificable.
Uno de los momentos clave de la historia es cuando un personaje secundario cuestiona al protagonista con la frase: "¿Qué diferencia hay entre tú y yo?", refiriéndose al hecho de que ambos han sido infieles, aunque el secundario quiso seducir a la mujer del protagonista. Este diálogo resalta la hipocresía del doble rasero moral y da un peso dramático importante a la trama.
La película refleja fielmente la mentalidad machista de la época, donde la mujer debía ocupar el lugar que el hombre le asignara. Sin embargo, el guion también ofrece una perspectiva más equilibrada: la infidelidad de la protagonista resulta comprensible dado el trato que recibe por parte de su marido, lo que plantea un interesante debate sobre el equilibrio en las relaciones.
A primera vista, la historia puede parecer anodina, pero su ejecución la eleva. La cuidada narración, la calidad de los diálogos y la meticulosa puesta en escena convierten a esta película en una obra notable dentro de su contexto.
Lo único flojo que me ha parecido, es justamente a Kim Novak, que aunque está espléndida, su interpretación me ha parecido muy lánguida, que lo requería su personaje, pero quizás, no hacía falta todo el rato.