Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with griffinjazz
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de griffinjazz:
8

Voto de griffinjazz:
8
6.9
7,326
Drama
Ambientada en la influyente escena musical de Nueva York de principios de los años 60, 'A Complete Unknown' cuenta la historia del meteórico ascenso del músico de Minnesota Bob Dylan, un cantante de folk de 19 años, hasta las salas de conciertos y lo más alto de las listas de éxitos. Las canciones y la mística de Dylan, de nombre Robert Allen Zimmerman, se convirtieron en un fenómeno mundial que culminó en 1965 con su transgresora ... [+]
2 de marzo de 2025
2 de marzo de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué bien lo hemos pasado viendo “A Complete Unknown” de James Mangold (que ya hiciera la magnífica “Walk The Line” sobre Johnny Cash).
Dejando claro que estamos ante un biopic de claro carácter comercial, de un rigor moderado (suficiente en mi opinión), bastante inocente, y con evidentes ganas de agradar, lo cierto es que estamos ante un espectáculo cinematográfico de primera. Me parece muy atinado el enfoque y la presentación del personaje, su llegada al Village, los tres festivales de Newport como hilo conductor (la película está basada en el libro de 2015, "Dylan Goes Electric!: Newport, Seeger, Dylan, and the Night That Split the Sixties" de Elijah Wald) y una visión ligera y casi amable de su relación con Suze Rotolo y Joan Baez (supongo que los aficionados en escarbar entre la basura saldrán decepcionados del cine).
Pero desde luego, lo mejor es que hay muchísima música, y es que es ahí donde la película gana, la selección de canciones es imbatible y la interpretación por parte de Timothée Chalamet o Monica Barbaro, realmente impresionante (todo el reparto está espléndido, quizá un tanto caricaturizado el personaje de Johnny Cash).
Finalmente ficción basada en hechos reales, tanto es así que el detalle de lo que ocurrió en aquellas visitas a la habitación de hospital de Woody Guthrie es algo que solo una persona en este mundo sabe, y nunca lo va a contar. Pero lo que no es ficción son las sesiones de grabación para Columbia y esas sucesión de obras maestras que nos ha regalado Bob Dylan durante 60 años. Me gustaría recordar la espléndida “Inside Llewyn Davis” de los hermanos Coen, con la que presenta diversas conexiones e incluso se podría decir que el film de Mangold comienza justo donde lo deja el otro.
Muy recomendable para jóvenes que quieran acercarse y conocer al mito y a una de las épocas musicales más emocionantes del siglo XX (y cómo me gustó ver el cine lleno de gente joven!!!)
Dejando claro que estamos ante un biopic de claro carácter comercial, de un rigor moderado (suficiente en mi opinión), bastante inocente, y con evidentes ganas de agradar, lo cierto es que estamos ante un espectáculo cinematográfico de primera. Me parece muy atinado el enfoque y la presentación del personaje, su llegada al Village, los tres festivales de Newport como hilo conductor (la película está basada en el libro de 2015, "Dylan Goes Electric!: Newport, Seeger, Dylan, and the Night That Split the Sixties" de Elijah Wald) y una visión ligera y casi amable de su relación con Suze Rotolo y Joan Baez (supongo que los aficionados en escarbar entre la basura saldrán decepcionados del cine).
Pero desde luego, lo mejor es que hay muchísima música, y es que es ahí donde la película gana, la selección de canciones es imbatible y la interpretación por parte de Timothée Chalamet o Monica Barbaro, realmente impresionante (todo el reparto está espléndido, quizá un tanto caricaturizado el personaje de Johnny Cash).
Finalmente ficción basada en hechos reales, tanto es así que el detalle de lo que ocurrió en aquellas visitas a la habitación de hospital de Woody Guthrie es algo que solo una persona en este mundo sabe, y nunca lo va a contar. Pero lo que no es ficción son las sesiones de grabación para Columbia y esas sucesión de obras maestras que nos ha regalado Bob Dylan durante 60 años. Me gustaría recordar la espléndida “Inside Llewyn Davis” de los hermanos Coen, con la que presenta diversas conexiones e incluso se podría decir que el film de Mangold comienza justo donde lo deja el otro.
Muy recomendable para jóvenes que quieran acercarse y conocer al mito y a una de las épocas musicales más emocionantes del siglo XX (y cómo me gustó ver el cine lleno de gente joven!!!)