Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Oriol_kk
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Oriol_kk:
8

Voto de Oriol_kk:
8
7.2
1,127
Bélico. Drama
Basada en las experiencias reales del ex marine Ray Mendoza (codirector y coguionista de la película) durante la guerra de Irak. Introduce al espectador en la experiencia de un pelotón de Navy SEALs estadounidenses. Concretamente en una misión de vigilancia que se tuerce en territorio insurgente. Una historia visceral y a pie de campo sobre la guerra moderna y la hermandad, contada como nunca antes: en tiempo real y basada en los recuerdos de quienes la vivieron. [+]
4 de abril de 2025
4 de abril de 2025
30 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine bélico es un género en si mismo. No me encuentro entre sus grandes seguidores pero es de justicia aceptar que hay un puñado de grandes obras maestras cinematográficas bélicas. Personalmente pienso que es un género demasiado efectista e impostado aunque te lo quieran disfrazar de realista. Pero de vez en cuando aparece una cinta como Warfare: Tiempo de guerra en el que te suelta en crudo todo el estrés, peligro y caos que es estar en medio de todo ese berenjenal sin pretensiones de grandes escenas de batalla, nada de uno contra cien, ni de tipos musculosos sin camiseta disparando desde lo alto de una colina. Aquí lo que tenemos es tiempos de espera, confusión, cuerpo a tierra y muchos gritos.
Alex Garland ya es un tipo importante en la industria, ha dirigido películas trascendentales como Ex-Machina (2014) o Civil War (2024) y ha escrito guiones como 28 días después (y su próxima secuela) y Dredd (la cual defenderé como el peliculón que es hasta el día en que me muera). Y después de meter la puntita en el cine bélico con Civil War se ha metido de lleno con Warfare: Tiempo de Guerra, aunque si aquella era una distopia radical aquí se mete en el más puro realismo. Tan realista es que codirige junto a Ray Mendoza, literalmente uno de los personajes de la película. Y es que la trama cuenta la misión totalmente real y recreada palmo a palmo de una operación que salió como el rosario de la Aurora en la guerra de Iraq. Esto confiere a la historia un poder y una intensidad poco usuales. Literalmente te tiene con los ojos pegados en la pantalla, a veces por la tensión del silencio, otras por el absoluto estrés que no me extraña que la mayoría vuelvan de la guerra medio tarados.
La película, narrada prácticamente en tiempo real, es un ejercicio de ritmo y tensión como hacía tiempo que no veía, casi parece un documental, hasta está desprovista de cualquier línea musical aparte de la introducción. Aquí no hay demasiado contexto ni argumento. La historia coloca a un equipo de militares en plena misión (que no sabes ni cuál es) y el caos subsiguiente. No hay más mensaje y moraleja que la más evidente: Mejor quédate en casa y que se peleen otros. Diamentralmente opuesto a lo que entendemos por una oda, aquí no hay margen para mostrar la guerra como algo divertido y atractivo. Si después de ver Top Gun las colas para alistarse llegaban hasta donde alcanzaba la vista, no creo yo que a mucha gente le entren ganas de defender a la patria después de ver esta. Como decía antes, después de un buen puñado de películas hay que empezar a pensar en poner a Alex Garland en el podium que merece. Aunque a mi Men no me volvió loco.
Poco se habla de un reparto repleto de estrellas del presente y del futuro. Encabezados por Will Poulter, Cosmo Jarvis, Joseph Quinn o Charles Melton y un buen puñado de chavales que serán los principales de la próxima década. Sobrecogedor que uno de los personajes, interpretado por D'Pharaoh Woon-A-Tai (no sería el mejor de la cinta) sea el propio Ray Mendoza, codirector y coguionista. La película no es perfecta, su lento principio puede desesperar a más de uno aunque cuando se pone en marcha ya no se detiene, y algún punto intermedio es tan intenso que puede llegar a colapsar al espectador, algo totalmente planeado para mostrar la brutalidad de la guerra pero hay que avisar.
Alex Garland ya es un tipo importante en la industria, ha dirigido películas trascendentales como Ex-Machina (2014) o Civil War (2024) y ha escrito guiones como 28 días después (y su próxima secuela) y Dredd (la cual defenderé como el peliculón que es hasta el día en que me muera). Y después de meter la puntita en el cine bélico con Civil War se ha metido de lleno con Warfare: Tiempo de Guerra, aunque si aquella era una distopia radical aquí se mete en el más puro realismo. Tan realista es que codirige junto a Ray Mendoza, literalmente uno de los personajes de la película. Y es que la trama cuenta la misión totalmente real y recreada palmo a palmo de una operación que salió como el rosario de la Aurora en la guerra de Iraq. Esto confiere a la historia un poder y una intensidad poco usuales. Literalmente te tiene con los ojos pegados en la pantalla, a veces por la tensión del silencio, otras por el absoluto estrés que no me extraña que la mayoría vuelvan de la guerra medio tarados.
La película, narrada prácticamente en tiempo real, es un ejercicio de ritmo y tensión como hacía tiempo que no veía, casi parece un documental, hasta está desprovista de cualquier línea musical aparte de la introducción. Aquí no hay demasiado contexto ni argumento. La historia coloca a un equipo de militares en plena misión (que no sabes ni cuál es) y el caos subsiguiente. No hay más mensaje y moraleja que la más evidente: Mejor quédate en casa y que se peleen otros. Diamentralmente opuesto a lo que entendemos por una oda, aquí no hay margen para mostrar la guerra como algo divertido y atractivo. Si después de ver Top Gun las colas para alistarse llegaban hasta donde alcanzaba la vista, no creo yo que a mucha gente le entren ganas de defender a la patria después de ver esta. Como decía antes, después de un buen puñado de películas hay que empezar a pensar en poner a Alex Garland en el podium que merece. Aunque a mi Men no me volvió loco.
Poco se habla de un reparto repleto de estrellas del presente y del futuro. Encabezados por Will Poulter, Cosmo Jarvis, Joseph Quinn o Charles Melton y un buen puñado de chavales que serán los principales de la próxima década. Sobrecogedor que uno de los personajes, interpretado por D'Pharaoh Woon-A-Tai (no sería el mejor de la cinta) sea el propio Ray Mendoza, codirector y coguionista. La película no es perfecta, su lento principio puede desesperar a más de uno aunque cuando se pone en marcha ya no se detiene, y algún punto intermedio es tan intenso que puede llegar a colapsar al espectador, algo totalmente planeado para mostrar la brutalidad de la guerra pero hay que avisar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Recomendada por Kuato a: Los amantes del cine bélico más realista y a los thrillers machacones.
No recomendada por Kuato a: Hippies.
Ego-Tour de luxe por: En cuanto peta la primera granada ya todo se va al carajo hasta el mismo final.
Atmósfera turbínea por: La introducción puede hacerse algo larga y a la mitad de la cinta hay un momento demasiado caótico con mucho grito y eso puede llegar a aturullar a más de uno, pero nada grave.
No recomendada por Kuato a: Hippies.
Ego-Tour de luxe por: En cuanto peta la primera granada ya todo se va al carajo hasta el mismo final.
Atmósfera turbínea por: La introducción puede hacerse algo larga y a la mitad de la cinta hay un momento demasiado caótico con mucho grito y eso puede llegar a aturullar a más de uno, pero nada grave.