Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Pablo Veiga
Voto de Pablo Veiga :
6
Aún estoy aquí
Voto de Pablo Veiga :
6
Drama Basada en las memorias de Marcelo Rubens Paiva, en las que narra
cómo su madre se vio obligada al activismo político cuando su marido, el diputado izquierdista Rubens Paiva, fue capturado por el gobierno durante la dictadura militar de Brasil, en 1971. (FILMAFFINITY)
24 de febrero de 2025
19 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Walter Salles, maestro de los viajes interiores, opta aquí por un ritmo que emula el peso de la memoria, lento, deliberado, como si cada plano fuera una foto descolorida. Su cámara se detiene en detalles que gritan, una taza de café frío, una ventana entreabierta, las manos de Fernanda Torres temblorosas como hojas en otoño. La opresión de la dictadura no se muestra con tanques o discursos, sino con miradas furtivas y puertas que se cierran al pasar.

Sin embargo, esa contención es un arma de doble filo, hay momentos en que la película se siente demasiado contenida, como si Salles temiera ahondar en la rabia para no romper el hechizo. El Brasil de los 70 está bien retratado, pero bajo un manto de niebla que, a ratos, nos deja con ganas de ver más allá.

Fernanda Torres interpreta a una mujer cuyo duelo no cabe en las paredes de su casa. La pérdida de su marido bajo la dictadura no es solo un drama personal, es una metáfora de un país que enterró sus desaparecidos bajo capas de silencio. El mayor problema de este filme esta claro, el guion se aferra tanto al dolor íntimo que olvida pintar el cuadro completo.

¿Dónde están las voces de quienes resistieron? ¿Los vecinos que susurraban en los mercados? La película los reduce a figuras borrosas, como si la cámara solo enfocara a la madre y el resto fuera paisaje. Es poderosa en su intimidad, pero se queda corta como retrato colectivo.

Fernanda Torres es la columna vertebral de la película. Actúa con los párpados, con la espalda encorvada, con suspiros que valen más que discursos. En una escena, simplemente mira una camisa guardada en un cajón y logra transmitir décadas de dolor. Una actuación magistral en modo susurro.

El elenco secundario, cumple, pero sin brillar. Los militares son sombras siniestras, los amigos de la protagonista, acompañantes bienintencionados.

La fotografía es un acierto, tonos terrosos, verdes apagados, cielos plomizos que parecen aplastar a los personajes, cada escena tiene el aspecto de una foto antigua.

El sonido juega un papel clave, portazos que hacen saltar al espectador, radios que emiten discursos militares como mantras, y sobre todo, el silencio. Ese silencio que se cuela tras una pregunta sin respuesta.

Esta película es como un museo de la memoria, bien intencionado, respetuoso, pero que te deja con la sensación de que faltan salas por explorar. Fernanda Torres eleva el material con una actuación sobria y conmovedora, y Salles demuestra que sabe filmar el dolor sin subrayados. Pero la película se ahoga en su propia contención, evitando sumergirse en las aguas turbulentas de la resistencia política o la rabia social.

Últimas películas visitadas
Mubarakan
2017
Anees Bazmee
La larga noche del 43
1960
Florestano Vancini
7.3
(116)
Lifestories: Families in Crisis (Serie de TV)
1992
David Burton Morris ...
Noche y niebla
1956
Alain Resnais
8.2
(5,973)
Fuera de sí
1999
Nicolas Winding Refn
6.3
(567)
An Ant Strikes Back
2019
Tokachi Tsuchiya, Tokachi Tsuchiya
La posesión de Verónica
2017
Paco Plaza
6.3
(23,470)
The Piano (C)
2005
Aidan Gibbons
5.3
(541)
The Godfather II: The Game
2009
Mike Olsen ...
Asesinato en Valbonne (TV)
2023
Julie Gali
5.0
(29)
arrow
Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
Se muestran resultados para
Sin resultados para