La leyenda de KorraSerieAnimación
7.4
2,249
Serie de TV. Animación. Aventuras. Fantástico
Serie de TV (2012-2014). 4 temporadas. 52 episodios. La serie se desarrolla en el mismo mundo ficticio de Avatar: la leyenda de Aang. El mundo está separado en cuatro grandes naciones: las Tribus Agua, el Reino Tierra, la Nación del Fuego y los Nómadas del Aire. El enfoque de la serie es el "control" o "dominio", la capacidad de algunos humanos de dominar un elemento asociado con su nación (agua, tierra, fuego y aire), a estos humanos ... [+]
18 de abril de 2021
18 de abril de 2021
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La precuela es de las mejores series animadas americanas que se han creado, por lo que hacer una continuación era bastante complicado y alcanzar el nivel de su antecesora me parecía imposible. Es cierto que no me ha parecido superior, pero ha logrado estar a la altura.
La serie toma la decisión de contar la historia de un nuevo Avatar, por lo que toma a nuevos personajes (es cierto que algunos personajes de la saga anterior harán algún cameo, pero no será relevantes en la historia) y la sociedad es más futurista. La serie la sientes totalmente distinta en tanto a trama, pero saben respetar su legado. Por lo que si no te gusto la anterior puede que aquí encuentres detalles que te gusten como que los protagonistas sean más adultos, que el personaje principal sea una chica, que dejen atrás la era medieval…
Yo vi la anterior en 2018 y apenas recordaba lo que había sucedido, excepto por algún momento puntual no me he sentido perdido viendo esta serie. Si crees que no te va a gustar la primera saga y quieres empezar por esta, no creo que tengas ningún problema.
En lugar de asegurar lo que funciono y volver a repetir lo mismo, toman un rumbo totalmente distinto. En Aang la saga solo tuvo un villano mientras el Avatar controlaba los cuatro elementos y el estado Avatar, y aquí nuestra personaje tiene el predominio en el primer capítulo de tres de ellos y en cada temporada el villano es distinto. Esto hace que su capítulo final no alcance el clímax o ese grado de epiquismo ya que nuestros héroes no se enfrentan al jefe final, sino a otro villano.
En conclusión, a pesar de mis expectativas no ha logrado defraudarme. Se echa de menos a la cuadrilla inicial, pero al final logras cogerle cariño a la nueva patrulla. Muy recomendada para los amantes como los detractores siendo este nuevo ciclo una nueva oportunidad de adentrarse en este mundo de fantasía.
La serie toma la decisión de contar la historia de un nuevo Avatar, por lo que toma a nuevos personajes (es cierto que algunos personajes de la saga anterior harán algún cameo, pero no será relevantes en la historia) y la sociedad es más futurista. La serie la sientes totalmente distinta en tanto a trama, pero saben respetar su legado. Por lo que si no te gusto la anterior puede que aquí encuentres detalles que te gusten como que los protagonistas sean más adultos, que el personaje principal sea una chica, que dejen atrás la era medieval…
Yo vi la anterior en 2018 y apenas recordaba lo que había sucedido, excepto por algún momento puntual no me he sentido perdido viendo esta serie. Si crees que no te va a gustar la primera saga y quieres empezar por esta, no creo que tengas ningún problema.
En lugar de asegurar lo que funciono y volver a repetir lo mismo, toman un rumbo totalmente distinto. En Aang la saga solo tuvo un villano mientras el Avatar controlaba los cuatro elementos y el estado Avatar, y aquí nuestra personaje tiene el predominio en el primer capítulo de tres de ellos y en cada temporada el villano es distinto. Esto hace que su capítulo final no alcance el clímax o ese grado de epiquismo ya que nuestros héroes no se enfrentan al jefe final, sino a otro villano.
En conclusión, a pesar de mis expectativas no ha logrado defraudarme. Se echa de menos a la cuadrilla inicial, pero al final logras cogerle cariño a la nueva patrulla. Muy recomendada para los amantes como los detractores siendo este nuevo ciclo una nueva oportunidad de adentrarse en este mundo de fantasía.
3 de agosto de 2021
3 de agosto de 2021
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conste que amo la Leyenda de Aang, por un sinfín de razones que no vienen al caso pero que quien haya visto esa serie ya sabe, os amo. La ví de adulto por primera vez, y ahí había algo mágico y especial.
Uno va a ver una segunda parte, que también pretende tener una esencia propia, sabe que no puede ir con ideas ya fijadas. Lo suyo es ir con la mente abierta. Sorprenderse es una de las mejores cosas de la vida. En este caso, las series están completamente conectadas, los personajes, el mundo. Aun así, mejor ir con las menores espectativas.
Entonces vas y te encuentras con una avatar diferente, polvorilla, con carácter y que domina muchos de los poderes desde el principio, salvo el del aire y la conexión espiritual. Genial. Empiezan a aparecer los personajes asociados a la anterior serie. Genial. Todo está conectado. Ciudad República, que gran idea. Nuevo enfoque, esto va a estar bien. Una trama interesante que realmente podría ocurrir. Un villano bien fundamentado. Qué propuesta más original.
Mierda mierda mierda.
Aquí las historias se ven venir a kilómetros, los romances son pencos hasta para el público objetivo, las tramas se resuelven de un plumazo, todo por magia, aquí lo que hacen es magia como los X-Men. Si señor, estamos viendo a los nuevos X-Men. No hay filosofía, ni un trabajo para evolucionar, ni aprendizajes de ningún tipo que merezca la pena. No hay una perspectiva oriental, no hay movimientos de taichi que construyan una conexión con el elemento para poder dominarlo. Todo es magia, muevo la mano y sale el poder. Oh vaya, ha aparecido un nuevo poder. Y así se va resolviendo todo.
Entonces señoras y señores, qué nos están ofreciendo. Un mundo donde las cosas ocurren porque sí. Porque lo que mola es molar. Porque si quieres algo solo tienes que usar tu talento natural porque eres muy especial. No hay que trabajarse nada en realidad, no hay que canalizar ninguna esencia, no hay que entender nada, ni hay que conectar con el entorno. El camino de descubrimiento y aprendizaje es una bobada, es mejor lanzarse magia todo el rato que para eso la tienes porque eres especial.
No puedo recomendar ni ponerle a mis hijos más series sin alma. No la vean.
No pude pasar del capítulo 13. El capítulo 13 del que resulta que no hago spoiler diga lo que diga sobre él porque el título ya es el spoiler. Vamos a la zona spoiler.
Uno va a ver una segunda parte, que también pretende tener una esencia propia, sabe que no puede ir con ideas ya fijadas. Lo suyo es ir con la mente abierta. Sorprenderse es una de las mejores cosas de la vida. En este caso, las series están completamente conectadas, los personajes, el mundo. Aun así, mejor ir con las menores espectativas.
Entonces vas y te encuentras con una avatar diferente, polvorilla, con carácter y que domina muchos de los poderes desde el principio, salvo el del aire y la conexión espiritual. Genial. Empiezan a aparecer los personajes asociados a la anterior serie. Genial. Todo está conectado. Ciudad República, que gran idea. Nuevo enfoque, esto va a estar bien. Una trama interesante que realmente podría ocurrir. Un villano bien fundamentado. Qué propuesta más original.
Mierda mierda mierda.
Aquí las historias se ven venir a kilómetros, los romances son pencos hasta para el público objetivo, las tramas se resuelven de un plumazo, todo por magia, aquí lo que hacen es magia como los X-Men. Si señor, estamos viendo a los nuevos X-Men. No hay filosofía, ni un trabajo para evolucionar, ni aprendizajes de ningún tipo que merezca la pena. No hay una perspectiva oriental, no hay movimientos de taichi que construyan una conexión con el elemento para poder dominarlo. Todo es magia, muevo la mano y sale el poder. Oh vaya, ha aparecido un nuevo poder. Y así se va resolviendo todo.
Entonces señoras y señores, qué nos están ofreciendo. Un mundo donde las cosas ocurren porque sí. Porque lo que mola es molar. Porque si quieres algo solo tienes que usar tu talento natural porque eres muy especial. No hay que trabajarse nada en realidad, no hay que canalizar ninguna esencia, no hay que entender nada, ni hay que conectar con el entorno. El camino de descubrimiento y aprendizaje es una bobada, es mejor lanzarse magia todo el rato que para eso la tienes porque eres especial.
No puedo recomendar ni ponerle a mis hijos más series sin alma. No la vean.
No pude pasar del capítulo 13. El capítulo 13 del que resulta que no hago spoiler diga lo que diga sobre él porque el título ya es el spoiler. Vamos a la zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El capítulo 13 fué el colmo. La señorita pierde sus poderes y de pronto le aparece el poder del aire, que nuevamente solo sirve para atacar. No ha movido ni una hoja en su vida con el aire y ahora vence al malo de 4 golpes.
Y en vez de aprovechar que ahora no tiene poderes y tiene que hacer EL CAMINO DE APRENDIZAJE Y DESCUBRIMIENTO PERSONAL Y ESPIRITUAL, en vez de eso, llora, y así conecta con yo que sé. Llorando, 1 lágrima, es el esfuerzo dedicado, porque está de bajón. Y dices tú, pues mira, podría ser bonito, venga, le van a dar un consejo los avatares para que tengamos una temporada entera de búsqueda de su conexión con los elementos perdidos.
NOOOOOOOOOOOOOO.
Va y le devuelve la conexión en un momento, así, llorando 1 lagrimita. Ése es el sentido profundo de conexión espiritual. Qué gran aprendizaje. Maravillosa mierda.
Y en vez de aprovechar que ahora no tiene poderes y tiene que hacer EL CAMINO DE APRENDIZAJE Y DESCUBRIMIENTO PERSONAL Y ESPIRITUAL, en vez de eso, llora, y así conecta con yo que sé. Llorando, 1 lágrima, es el esfuerzo dedicado, porque está de bajón. Y dices tú, pues mira, podría ser bonito, venga, le van a dar un consejo los avatares para que tengamos una temporada entera de búsqueda de su conexión con los elementos perdidos.
NOOOOOOOOOOOOOO.
Va y le devuelve la conexión en un momento, así, llorando 1 lagrimita. Ése es el sentido profundo de conexión espiritual. Qué gran aprendizaje. Maravillosa mierda.
17 de abril de 2021
17 de abril de 2021
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para ser justos con la serie esta enfrento muchos problemas desde el principio, nickelodeon tenía tan poca confianza en una serie con un Avatar femenino que solo le dio una miniserie de 12 episodios, luego canceló la miniserie cuando estaba en producción, luego la des-cancelo, luego le dio una segunda temporada pero con apenas tiempo de preparar cosas importantes como los guiones, y luego le dio dos temporadas más que son mejores y están mas conectadas entre ellas.
Aparte de estos problemas La Leyenda de Korra es más ambiciosa en varios aspectos que The Last Airbender, busca tocar temas más complejos, presentar un mundo con más tonos de gris, mostrar que no todo se puede dividir en correcto e incorrecto, buenos y malos… y lo logra solo en parte, a medias se podría decir.
Korra es la anti-Aang –sus propios creadores la definieron así- mientras Aang era puro amor, puro “¿Por qué no podemos llevarnos todos bien?” Korra es más bien “¡Vamos a patear traseros y otras partes del cuerpo!” tan enérgica e impulsiva que a veces hace que te agarres la cabeza de frustración. Dejando de lado a una protagonista que divide bastante a los fans, la serie tiene cosas buenas y malas (las malas en spoiler aunque en realidad no revelo nada muy importante):
La animación en generalmente notable, muy fluida y con mas detalles que en la serie original, detalles en las caras por ejemplo, también tiene peleas espectaculares, y quizás porque está dedicado a un público un poco mayor que ATLA y/o porque Korra es un personaje más agresivo, las peleas son mas físicas y los golpes se sienten y duelen mas.
Las caras, en serio, a diferencia de muchos animes –como Sailor Moon- donde a los protagonistas solo los diferencias por el peinado, este mundo cuenta con una enorme variedad de caras, incluso los extras que aparecen por seis segundos tienen rasgos distintivos.
Ciudad república me gusta, a muchos no pero a mi sí, me gusta su arquitectura y para la primera temporada es un escenario interesante.
Tiene buenos personajes, aunque algunos no funcionen del todo –Bolin se esfuerza demasiado a veces en convertirse en el nuevo Sokka, pero sin sus chispas de genialidad- y algunas tramas, en especial en las dos primeras temporadas, hacen que los personajes tomen las decisiones más estúpidas/egoístas posibles, pero todo se soluciona después y los protagonistas dejan de comportarse como idiotas.
Otra cosa buena es que, a diferencia de muchas otras obras –películas especialmente- que tienen inclinaciones feministas, la serie no cree que para potencial a los personajes femeninos haya que degradar a los masculinos cofcofnegranavidadcofcoflasanegelesdecharlie2019cofcof o mostrarlos siempre como villanos o inútiles, Tenzin es la clase de paciente –muy paciente- mentor que Korra necesita, y los hermanos maravilla, Bolin y Mako, bien utilizados –no como en la segunda temporada- son bastante buenos, Bolin es divertido sin ser idiota y Mako… no es molesto.
Neutral: Personalmente no me molesta, pero muchos fans están muy divididos por como el mundo ha cambiado, como se ha vuelto demasiado tecnológico y sobre todo como se nota demasiado occidentalizado en comparación con el mundo de inspiración pan-asiático de Aang y compañía.
Aparte de estos problemas La Leyenda de Korra es más ambiciosa en varios aspectos que The Last Airbender, busca tocar temas más complejos, presentar un mundo con más tonos de gris, mostrar que no todo se puede dividir en correcto e incorrecto, buenos y malos… y lo logra solo en parte, a medias se podría decir.
Korra es la anti-Aang –sus propios creadores la definieron así- mientras Aang era puro amor, puro “¿Por qué no podemos llevarnos todos bien?” Korra es más bien “¡Vamos a patear traseros y otras partes del cuerpo!” tan enérgica e impulsiva que a veces hace que te agarres la cabeza de frustración. Dejando de lado a una protagonista que divide bastante a los fans, la serie tiene cosas buenas y malas (las malas en spoiler aunque en realidad no revelo nada muy importante):
La animación en generalmente notable, muy fluida y con mas detalles que en la serie original, detalles en las caras por ejemplo, también tiene peleas espectaculares, y quizás porque está dedicado a un público un poco mayor que ATLA y/o porque Korra es un personaje más agresivo, las peleas son mas físicas y los golpes se sienten y duelen mas.
Las caras, en serio, a diferencia de muchos animes –como Sailor Moon- donde a los protagonistas solo los diferencias por el peinado, este mundo cuenta con una enorme variedad de caras, incluso los extras que aparecen por seis segundos tienen rasgos distintivos.
Ciudad república me gusta, a muchos no pero a mi sí, me gusta su arquitectura y para la primera temporada es un escenario interesante.
Tiene buenos personajes, aunque algunos no funcionen del todo –Bolin se esfuerza demasiado a veces en convertirse en el nuevo Sokka, pero sin sus chispas de genialidad- y algunas tramas, en especial en las dos primeras temporadas, hacen que los personajes tomen las decisiones más estúpidas/egoístas posibles, pero todo se soluciona después y los protagonistas dejan de comportarse como idiotas.
Otra cosa buena es que, a diferencia de muchas otras obras –películas especialmente- que tienen inclinaciones feministas, la serie no cree que para potencial a los personajes femeninos haya que degradar a los masculinos cofcofnegranavidadcofcoflasanegelesdecharlie2019cofcof o mostrarlos siempre como villanos o inútiles, Tenzin es la clase de paciente –muy paciente- mentor que Korra necesita, y los hermanos maravilla, Bolin y Mako, bien utilizados –no como en la segunda temporada- son bastante buenos, Bolin es divertido sin ser idiota y Mako… no es molesto.
Neutral: Personalmente no me molesta, pero muchos fans están muy divididos por como el mundo ha cambiado, como se ha vuelto demasiado tecnológico y sobre todo como se nota demasiado occidentalizado en comparación con el mundo de inspiración pan-asiático de Aang y compañía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Malas: La primera temporada tiene ideas interesantes pero mal desarrolladas, todo el conflicto entre maestros elementales y no maestros se sintió artificial, incluso forzado, si bien las bandas criminales acosan a los no maestros, por definición son grupos marginales y en ningún momento se siente que haya una discriminación legalizada contra los no maestros, además de que le resolución del conflicto –recuerden que se suponía que solo iba a haber una temporada- fue insatisfactoria y con una notoria falta de consecuencias en las temporadas posteriores.
La segunda temporada es pésima, en serio, aunque eso fue en parte culpa del poco tiempo de producción, demasiadas subtramas y casi todas mal desarrolladas, Bolin involucrado en una relación abusiva que se supone tenemos que encontrar graciosa, la jefa Beifong actuando como idiota solo para mostrar a Mako como un “superpolicia”, etc., etc., Olvidable y lo mejor que pueden es saltarla, con la excepción de dos capítulos dedicados al primer avatar. Incluso –debido a que cambiaron temporalmente de estudio de animación- la calidad de la animación bajo mucho durante unos pocos episodios.
También, cuando tratan de meterse en temas políticos –hablo de temas políticos de verdad, no del final de la serie- lo hacen de manera imperfecta y algo superficial, al ser los villanos de cada temporada representantes de diferentes ideologías como la anarquía y el fascismo, esto es bastante subjetivo y en internet hay mucho mejores análisis que el mío.
La segunda temporada es pésima, en serio, aunque eso fue en parte culpa del poco tiempo de producción, demasiadas subtramas y casi todas mal desarrolladas, Bolin involucrado en una relación abusiva que se supone tenemos que encontrar graciosa, la jefa Beifong actuando como idiota solo para mostrar a Mako como un “superpolicia”, etc., etc., Olvidable y lo mejor que pueden es saltarla, con la excepción de dos capítulos dedicados al primer avatar. Incluso –debido a que cambiaron temporalmente de estudio de animación- la calidad de la animación bajo mucho durante unos pocos episodios.
También, cuando tratan de meterse en temas políticos –hablo de temas políticos de verdad, no del final de la serie- lo hacen de manera imperfecta y algo superficial, al ser los villanos de cada temporada representantes de diferentes ideologías como la anarquía y el fascismo, esto es bastante subjetivo y en internet hay mucho mejores análisis que el mío.
18 de abril de 2021
18 de abril de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que la serie “Avatar: La leyenda de Aang” (ATLA) dejó el listón muy alto es de todos conocido. Quizá demasiado alto.
Cualquier continuación sería muy difícil (si no imposible) que satisficiera las expectativas de los fans de la serie original. Sobre todo si en vez de conformarse con ofrecer más de la misma fórmula intentara explorar nuevos caminos y expandir el universo narrativo del universo Avatar.
Y aquí tenemos dicha continuación “Avatar: La leyenda de Korra” (ATLK). Una apuesta valiente que, como era de prever, ha recibido el rechazo de la parte más conservadora del fandom, aunque afortunadamente cuenta con el favor de los seguidores más abiertos de mente.
ATLK toma partida 100 años después de ATLA. Aang ya no vive, el mundo ha avanzado mucho tecnológicamente y ahora existe un nuevo Avatar, Korra, con un carácter y un trasfondo muy diferente al de su predecesor.
Se trata de una chica de 17 años, de gran talento físico, temperamental e impetuosa, con una gran confianza en sus habilidades y un conocimiento precoz de su condición de Avatar.
Una condición que abraza sin remilgos y que constituye una parte fundamental de su identidad personal y motivo de orgullo.
Alguien que ha sido entrenada con esmero durante un prolongado periodo de paz por los mejores maestros, en un tiempo en el que la figura mediadora del Avatar ha quedado ensombrecida por los avances tecnológicos.
Así como en ATLA había un objetivo claro de partida, derrocar el imperio creado por la nación del fuego y restaurar el equilibrio, en ATLK no existe tal hilo conductor.
En realidad son cuatro historias distintas cuyo nexo en común es Korra y su evolución como Avatar y persona.
Esta nueva forma narrativa permite más libertad a los guionistas para explorar diferentes enfoques y gracias a ello abordar variados tipos de conflictos tales como el igualitarismo (maestros vs no maestros), la guerra civil, el anarquismo y el autoritarismo.
Si hay algo por lo que destaca esta serie es por la calidad de los antagonistas de la heroína (quizá exceptuando a Unalaq de la segunda temporada).
Son personajes poderosos, ricos en matices, con una motivación creíble y convicciones que pueden llegar incluso a resultar razonables. Destacaría por encima de todos a Zaheer y su grupo, en mi humilde opinión los mejores “villanos” de la saga.
Pero no menos interesante es la protagonista Korra. Aunque de partida su actitud quizá pueda echar para atrás a cierto tipo de espectadores, su evolución como personaje es impresionante. Es alguien que a pesar de todo su poder sufre, tiene miedo, es derrotada en más de una ocasión, duda y se ve obligada varias veces a tomar decisiones de gran calado e imprevisibles consecuencias. Se aprecia en ella el enorme peso de responsabilidad que conlleva la condición de Avatar, resultando irónico como la niña que presumía de ella se convierta en un adulto atormentado por la misma.
Aunque Aang me parece un personaje entrañable al que tengo gran cariño, personalmente considero a Korra más interesante y me resulta más fácil empatizar con ella debido a sus imperfecciones y sus momentos de fragilidad. Su evolución en general resulta más impactante y satisfactoria.
Del mismo modo que ocurría en ATLA, en esta serie hay abundancia de buenos personajes. Particularmente me gustaría destacar a la familia de Aang (especialmente a Tenzin y a sus hijos. Me encantan), Asami, las hijas de la incomparable Toph, Lin y Suyin y el genio alocadamente cuerdo de Varrick.
Desgraciadamente también es cierto que la calidad de la escritura de ciertos personajes es poco menos que cuestionable. Personajes como Mako, Bolin (aunque simpático llega a resultar cargante y demasiado socorrido como alivio cómico. A años luz de Sokka, vamos.), Kai o Unalaq resultan bastante planos y denotan cierta pobreza de ideas.
A nivel argumental también hay más altibajos, quizá siendo la segunda temporada la más floja del conjunto pese a los interesantes y enriquecedores episodios dedicados a relatar la historia del primer Avatar.
Tampoco ayuda cierto fanservice gratuito e injustificado (La inclusión de Zuko se siente forzada e irrelevante).
En lo que a calidad técnica se refiere, el dibujo, diseño y animación son sobresalientes. La evolución del mundo Avatar del pseudomedievo a la modernidad con matices steampunk se siente natural y acertada, aunque resta cierto misticismo a la maestría de elementos, que se vuelve más banal.
El encanto de Ciudad República con reminiscencias de ciudades como la Shanghái de principios del siglo XX habla elocuentemente de su calidad artística.
Si a esto sumamos la hermosas y sobrecogedoras piezas compuestas para el Erhu que adornan su banda sonora, sólo podemos constatar lo evidente.
“Avatar: The Legend of Korra” es una serie notable y una digna sucesora de “Avatar: The Legend of Aang”, aunque no llegue a alcanzar las cotas de excelencia alcanzadas por esta última.
En cualquier caso si ama el universo de Avatar y aún no ha visto esta serie…Korra a verla.
Cualquier continuación sería muy difícil (si no imposible) que satisficiera las expectativas de los fans de la serie original. Sobre todo si en vez de conformarse con ofrecer más de la misma fórmula intentara explorar nuevos caminos y expandir el universo narrativo del universo Avatar.
Y aquí tenemos dicha continuación “Avatar: La leyenda de Korra” (ATLK). Una apuesta valiente que, como era de prever, ha recibido el rechazo de la parte más conservadora del fandom, aunque afortunadamente cuenta con el favor de los seguidores más abiertos de mente.
ATLK toma partida 100 años después de ATLA. Aang ya no vive, el mundo ha avanzado mucho tecnológicamente y ahora existe un nuevo Avatar, Korra, con un carácter y un trasfondo muy diferente al de su predecesor.
Se trata de una chica de 17 años, de gran talento físico, temperamental e impetuosa, con una gran confianza en sus habilidades y un conocimiento precoz de su condición de Avatar.
Una condición que abraza sin remilgos y que constituye una parte fundamental de su identidad personal y motivo de orgullo.
Alguien que ha sido entrenada con esmero durante un prolongado periodo de paz por los mejores maestros, en un tiempo en el que la figura mediadora del Avatar ha quedado ensombrecida por los avances tecnológicos.
Así como en ATLA había un objetivo claro de partida, derrocar el imperio creado por la nación del fuego y restaurar el equilibrio, en ATLK no existe tal hilo conductor.
En realidad son cuatro historias distintas cuyo nexo en común es Korra y su evolución como Avatar y persona.
Esta nueva forma narrativa permite más libertad a los guionistas para explorar diferentes enfoques y gracias a ello abordar variados tipos de conflictos tales como el igualitarismo (maestros vs no maestros), la guerra civil, el anarquismo y el autoritarismo.
Si hay algo por lo que destaca esta serie es por la calidad de los antagonistas de la heroína (quizá exceptuando a Unalaq de la segunda temporada).
Son personajes poderosos, ricos en matices, con una motivación creíble y convicciones que pueden llegar incluso a resultar razonables. Destacaría por encima de todos a Zaheer y su grupo, en mi humilde opinión los mejores “villanos” de la saga.
Pero no menos interesante es la protagonista Korra. Aunque de partida su actitud quizá pueda echar para atrás a cierto tipo de espectadores, su evolución como personaje es impresionante. Es alguien que a pesar de todo su poder sufre, tiene miedo, es derrotada en más de una ocasión, duda y se ve obligada varias veces a tomar decisiones de gran calado e imprevisibles consecuencias. Se aprecia en ella el enorme peso de responsabilidad que conlleva la condición de Avatar, resultando irónico como la niña que presumía de ella se convierta en un adulto atormentado por la misma.
Aunque Aang me parece un personaje entrañable al que tengo gran cariño, personalmente considero a Korra más interesante y me resulta más fácil empatizar con ella debido a sus imperfecciones y sus momentos de fragilidad. Su evolución en general resulta más impactante y satisfactoria.
Del mismo modo que ocurría en ATLA, en esta serie hay abundancia de buenos personajes. Particularmente me gustaría destacar a la familia de Aang (especialmente a Tenzin y a sus hijos. Me encantan), Asami, las hijas de la incomparable Toph, Lin y Suyin y el genio alocadamente cuerdo de Varrick.
Desgraciadamente también es cierto que la calidad de la escritura de ciertos personajes es poco menos que cuestionable. Personajes como Mako, Bolin (aunque simpático llega a resultar cargante y demasiado socorrido como alivio cómico. A años luz de Sokka, vamos.), Kai o Unalaq resultan bastante planos y denotan cierta pobreza de ideas.
A nivel argumental también hay más altibajos, quizá siendo la segunda temporada la más floja del conjunto pese a los interesantes y enriquecedores episodios dedicados a relatar la historia del primer Avatar.
Tampoco ayuda cierto fanservice gratuito e injustificado (La inclusión de Zuko se siente forzada e irrelevante).
En lo que a calidad técnica se refiere, el dibujo, diseño y animación son sobresalientes. La evolución del mundo Avatar del pseudomedievo a la modernidad con matices steampunk se siente natural y acertada, aunque resta cierto misticismo a la maestría de elementos, que se vuelve más banal.
El encanto de Ciudad República con reminiscencias de ciudades como la Shanghái de principios del siglo XX habla elocuentemente de su calidad artística.
Si a esto sumamos la hermosas y sobrecogedoras piezas compuestas para el Erhu que adornan su banda sonora, sólo podemos constatar lo evidente.
“Avatar: The Legend of Korra” es una serie notable y una digna sucesora de “Avatar: The Legend of Aang”, aunque no llegue a alcanzar las cotas de excelencia alcanzadas por esta última.
En cualquier caso si ama el universo de Avatar y aún no ha visto esta serie…Korra a verla.
7 de marzo de 2015
7 de marzo de 2015
11 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una producción decente pero también costosa es La leyenda de Korra.
Al ver al principio sentí que va a ser una gran revelación y se levantara de tanto debacle animado bombardeado año tras año; en la primera temporada el libro aire tuvo un resultado excelente y que Korra, algo testaruda y persistente luchara para que la ciudad sea salvada de personajes malévolos y con un espacio adecuado y la sipnosis que tuvo que ver en lo político tambien.
A partir de la segunda temporada, tuvo unos discretos resultados así como el manoseo de su programa para el trasteo de los horarios pésimos y que pasó por alto a la indignada audiencia. Fuera de eso, el argumento ha ido en caída libre con el libro de los espírtus y que los personajes involucrados recaen en los cuentachistes y la acción de los malos ha pasado por inadvertido con un final rebuscado.
En la tercera temporada, el libro de cambio, mejoró algo pero la historia estuvo muy predecible pero pulcra en todos sus sentidos en la lucha por mantener la ciudad república en paz gracias a que Aang, el maestro Avatar emértito y estricto, le puso mayor juego a la historia e hizo el empujón a Korra para ser su sucesor en el manejo de los cuatro elementos de la tierra. Lástima que el final de la historia sea una vez más reforzada.
Por lo tanto, la leyenda de Korra es el mejor ánime en la que rompe barreras y con todo lo que se atraviése, y que Nickelodeon no entendió que la serie debió darle apoyo en cuanto a la creatividad de los guionistas/libretistas arriesgándose con una historia loable e innovadora, y por ende, respetar a la audiencia en vez de darle importancia a las series de medio pelo que produce.
Estaré pendiente para mirar el cuarto y el último libro denominado Balance de la leyenda de Korra, esperando que el final sea mejor y superar los tremendos baches que ha tenido que lidiar en Nickelodeon en cuanto a su programación.
Al ver al principio sentí que va a ser una gran revelación y se levantara de tanto debacle animado bombardeado año tras año; en la primera temporada el libro aire tuvo un resultado excelente y que Korra, algo testaruda y persistente luchara para que la ciudad sea salvada de personajes malévolos y con un espacio adecuado y la sipnosis que tuvo que ver en lo político tambien.
A partir de la segunda temporada, tuvo unos discretos resultados así como el manoseo de su programa para el trasteo de los horarios pésimos y que pasó por alto a la indignada audiencia. Fuera de eso, el argumento ha ido en caída libre con el libro de los espírtus y que los personajes involucrados recaen en los cuentachistes y la acción de los malos ha pasado por inadvertido con un final rebuscado.
En la tercera temporada, el libro de cambio, mejoró algo pero la historia estuvo muy predecible pero pulcra en todos sus sentidos en la lucha por mantener la ciudad república en paz gracias a que Aang, el maestro Avatar emértito y estricto, le puso mayor juego a la historia e hizo el empujón a Korra para ser su sucesor en el manejo de los cuatro elementos de la tierra. Lástima que el final de la historia sea una vez más reforzada.
Por lo tanto, la leyenda de Korra es el mejor ánime en la que rompe barreras y con todo lo que se atraviése, y que Nickelodeon no entendió que la serie debió darle apoyo en cuanto a la creatividad de los guionistas/libretistas arriesgándose con una historia loable e innovadora, y por ende, respetar a la audiencia en vez de darle importancia a las series de medio pelo que produce.
Estaré pendiente para mirar el cuarto y el último libro denominado Balance de la leyenda de Korra, esperando que el final sea mejor y superar los tremendos baches que ha tenido que lidiar en Nickelodeon en cuanto a su programación.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here