Haz click aquí para copiar la URL

Grand Prix

Drama Pete Aron (James Garner), un corredor del Grand Prix estadounidense, es expulsado de su equipo, el Jordan-BRM, por su responsabilidad en un accidente, en el que resultó herido el corredor británico Scott Stoddard. Ficha entonces por un equipo japonés, manteniendo, al mismo tiempo, una relación con la mujer de Stoddard. (FILMAFFINITY)
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
21 de junio de 2008
30 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace muchos años alguien describió acertadamente el mundo de la competición automovilística con esta frase, que refleja de forma concisa y fidedigna un tiempo donde el romanticismo y la aventura primaban sobre el dinero. Tiempos en los que a lo largo de cada temporada varios pilotos se encontraban a la salida de cualquier curva, de cualquier circuito, de cualquier Grand Prix cara a cara con su amiga la muerte.

Siempre se ha considerado “Grand Prix” más como un documental que como un film de ficción, porque por encima de cualquier valoración cinematográfica ha perdurado su condición de impagable documento fílmico de como eran las competiciones de Fórmula 1 en la trágica década de los 60. Rodada a lo largo de la temporada 1966 visto hoy queda en evidencia lo injusta que era esa valoración. Porque si “Grand Prix” es un tan excepcional documento vivo de tan intenso periodo es porque, a pesar de sus defectos, es un film dignamente realizado, por un John Frankenheimer en plena forma, que supo captar el genuino espíritu de la competición, y que nos transporta al pasado en un viaje inolvidable al corazón mismo de un momento único y fascinante que ya es historia viva.

Film interesante, “Grand Prix” nos introduce en las apasionantes vidas de cuatro pilotos con distintas motivaciones y un solo objetivo: Ganar el Campeonato del Mundo de Fórmula 1. Sin dejar de caer en ciertos tópicos que rodean el mundo de las carreras lo cierto es que, por una vez, la mención de estos tópicos está más que justificada y están insertados de forma notablemente fluida en el desarrollo dramático de la historia.

Con un más que aceptable guión, combinando ficción con episodios basados en hechos reales, quizá el mayor mérito del guión de “Grand Prix” sea el haber sabido dibujar con trazo preciso cuatro personajes arquetípicos que responden de forma inusualmente real y convincente a cuatro distintas tipologías de pilotos de competición, fácilmente identificables con personajes reales con nombre y apellidos. Bien interpretados por un grupo de actores bien escogidos, es justo destacar a un sobrio Yves Montand, que borda su maravilloso papel, y la estupenda réplica que le dan actores de la talla de Eva Marie Saint, James Garner y sobre todo a un espléndido Brian Bedford que defiende con brillantez el personaje más agradecido y mejor dibujado junto con el de Yves Montand.

A destacar la inolvidable y extraordinariamente bien filmada secuencia-reportaje del Grand Prix de Mónaco, el soberbio montaje, el espectacular sonido y la imaginativa fotografía, de audaces y rompedoras propuestas estéticas, -impactantes aún vistas hoy-, sin olvidar la inspirada partitura de Maurice Jarre, con un brillante tema marcial que marcó época y otro de hondo lirismo teñido de un profundo dramatismo.

Film a revisar para conocer otros tiempos, ni mejores ni peores, simplemente distintos.


Francesc Chico Jaimejuan
Barcelona, 22 de junio de 2008
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* Quisiera hacer mención especial de algunas curiosidades ligadas al rodaje del film:

• Destacar su excepcional valor como documento, en especial del Grand Prix de Mónaco de 1966, donde se puede apreciar el trazado original del mítico circuito monegasco y su espectacular “chicane”, -hoy lamentablemente adulterada-, y apuntar que el accidente del BRM de James Garner al colisionar en la frenada de la chicane con el de su compañero, precipitándose al mar, esta inspirado en el que sufrió Alberto Áscari con su Lancia en el Grand Prix de Monaco de 1955.

• El accidente que sufre en el film el Ferrari de Yves Montand disputando el Grand Prix de Bélgica de 1966 en el circuito de Spa, durante la disputa del cual se rodaron secuencias del film, se inspiró en el que sufrió realmente durante la carrera el BRM de Jackie Stewart y que desencadenaría su lucha a favor de la seguridad.

• Los actores pilotaron personalmente los monoplazas en la carrera de Mónaco, (en las secuencias filmadas al margen de la carrera real), salvo Brian Bedford que no superó el reto y fue sustituido por un doble.

• Como guinda de pastel tan apetitoso nos queda la participación en pequeños papeles de los pilotos protagonistas de aquellas épicas carreras, que cobra una muy especial significación nostálgica/sentimental dado que en muy pocos años muchos de ellos encontraron la muerte en competición, al volante de sus coches, haciendo aquello que más les gustaba hacer, correr cada día un poco más rápido.

Como ilustración de la infinita diferencia entre la actual Fórmula 1 y la de aquellos trágicos, románticos y aventureros años 60 recomiendo el visionado de las imágenes de YOU TUBE del terrorífico accidente del Ferrari nº 18 de Lorenzo Bandini, en la vuelta 82 del Grand Prix de Monaco de 1967, cuando rodaba en segunda posición, a la salida de la antigua y peligrosa chicane y que le costó la vida tres días más tarde a causa de las gravísimas quemaduras que sufría en el 85% de su cuerpo… ¡¡¡y la carrera no se paró!!!.

AVISO: LAS IMÁGENES SON MUY CRUDAS E IMPACTANTES.

Se pueden encontrar buscando en YOU TUBE escribiendo…
1967 - Monte Carlo - Accidente mortal de Lorenzo Bandini y/o Bandini crash
7
19 de enero de 2007
21 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si quieres saber lo que se siente subido a un fórmula-1 de los 60, esta es tu película.
La película me gusta porque da detalles precisos de cómo se conducía en aquella época, para ello coloca cámaras en distintos lugares del coche. Además, hace un recorrido por los circuitos más famosos: Nurbürgring, Clermont-Ferran, Monza y, por supuesto, Mónaco. Sorprenden las medidas de seguridad de los coches: NULAS.

El argumento no es demasiado bueno, pero las carreras son reales y enseña los detalles de la conducción, ya que participaron pilotos profesionales en la realización (Fangio, Hill,...).

Es curioso como desde entonces no se ha hecho ninguna película de carreras que sea digna de consideración, estaría bien hacer una de la fórmula-1 o del mundial de rallies sin caer en heroísmos y mostrando el pilotaje desde dentro.
8
6 de enero de 2007
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de su largo metraje, unos diálogos muy extensos e incompletos y una música un poco tópica de la época, el film profundiza más en el mundo de la competición que ``le mans´´.
El film aborda la máxima expresión del automovilismo, la F1 de hace cuarenta años, pero sigue siendo similar en muchos aspectos.
Podemos ver expresado algo muy importante que es lo que sucede entre carrera y carrera, y por supuesto los típicos culebrones sentimentales…
En fin, obligada para aficionados a la gasolina que tengan tres horas disponibles.
10
28 de junio de 2012
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es imposible hablar de cualquier film de carreras sin dejar de mencionar a Grand Prix (1966), que es el epitome del género. Las películas de carreras participan de todas las características propias de los filmes deportivos : individuos anónimos que pelean contra toda suerte de obstáculos, que no son depositarios de la confianza pública, y que terminan por vencer a pesar de la oposición de las fuerzas del destino. En el medio, todo el trayecto suele transcurrir como un camino de redención donde el premio sólo es nominal y lo ganado va mucho más allá de lo físico.

a película contó con el apoyo real de todas las escuderías de la época; si bien los modelos que corren son Formula 3 camuflados, los pilotos son auténticos ases de la Formula 1. Además cuenta con cameos de figuras de la década, desde el recordado Juan Manuel Fangio hasta Graham Hill, y buena parte del expertise de los pilotos se transfirió al guión del film - los reportajes intercalados a los pilotos de ficción contienen todo tipo de observaciones sobre los autos y las pistas que sólo los pilotos reales pueden conocer -. El único actor que condujo todo el tiempo su auto fue James Gardner, que luego terminaría probando suerte en las carreras, tal como Paul Newman y Steve McQueen, aunque con menos éxito.
10
3 de febrero de 2013
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conocí la Fórmula I desde 1964 y la viví mediante numerosas revistas (no españolas). Incluso estuve en la inauguración de la Fórmula I en el circuito de El Jarama (por supuesto ese primer año no contaba a efectos de la Fórmula I aunque estuvieron todas las grandes figuras; Surtees, Graham Hill, MacLaren, Chris Amon... etc.).
Creo que esta película muestra realmente lo que era el campeonato por esos años, muy lejos del divismo actual, más aun teniendo en cuenta que los corredores eran gente bastante "normal", sin esas ganancias extraordinarias que consiguen actualmente; de hecho, la mayoría de aquellos corredores participaban no sólo en la Formula I sino en las restante categorías: Fórmula II, Sport-Prototipos, Rallyes, etc.
En fin, un mundo ya desaparecido pero apasionante.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Asterix en los juegos olímpicos
    2008
    Thomas Langmann, Frédéric Forestier
    4.1
    (8,345)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para