Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Alberelvis
<< 1 30 39 40 41 43 >>
Críticas 213
Críticas ordenadas por utilidad
4
3 de febrero de 2020
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezaré diciendo que me ha impresionado, donde esperaba una película sobre tíos muy guapos que se lían a puñetazos, me he acabado encontrando con una película sobre tíos muy guapos que se lían a puñetazos y entre tanto, hablan.

Y si bien este último párrafo tiene un tono burlesco, que no se malinterprete como sarcasmo, y es que en la cinta de verdad tiene un poso interesante más haya de los tupés y los calzoncillos ajustados.

He de decir que siempre me ha desagradado la idea de Superman, para mi una persona sin conflictos internos, sin preguntas o sobras es tan plana como un robot o el tomo de un libro. Superman es un hombre perfecto, que vive en un mundo estúpido, con poderes genéricamente poderosos, como si un niño hubiese hecho una lista de los 10 superpoderes más deseados.

Para mi, la virtud de esta entrega dirigida por (Zack Snyder) es el sombreado que se le da a Clark, los duelos a los que uno se tiene que ver derivado por el mero hecho de ser un dios entre mortales, un sabio entre los belicosos, o un niño con capa rodeado de perros (Una de las mejores escenas de la película)

Las referencias bíblicas, como son los 33 años, o la sensación de que lo humano es superfluo refuerzan la identidad del personaje y plantean preguntas auténticamente interesantes como: ¿Por qué un dios ha de salvar a sus súbditos?
¿Por qué se espera de un dios intervenga en nuestros asuntos en pos de “salvarnos”?
Y lo que es más interesante, estas preguntas aplicadas a este Superman han de contener la variable humano, y es que al fin y al cabo, Clark es tan solo un joven de Missouri

Hasta ahí lo bueno, como era de esperar, una Lois Lane plana en lo intelectual y voluminosa en lo físico, violencia por violencia y ruido.
Las escenas de acción son, bajo mi criterio particularmente malas, y es que casi se perciben como una partida de tenis, lanzándose mutuamente de un lado a otro dejando una destrucción impresionante a su paso.

La identidad fantasma del padre perdido es, bajo mi criterio, una mala decisión por parte del guionista, y es que juega a ser un narrador de lo acontecido y elemento con consciencia e impacto en lo que se narra, al mas puro estilo Don Quijote, pero sin el más mínimo recato.
Alberelvis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
19 de agosto de 2019
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Continuar escribiendo
Hoy, un groso porcentaje del espectador pseudointelectual medio que considera una obra de peso todo aquello que se muestra crítico con la naturaleza del ser humano. Esa imperiosa necesidad de sentirse una exclusiva identidad con una ética personal intachable, no dudará de hinchar de elogios a una cinta de esta naturaleza.

Esta narrativa se plantea de forma interesante, pero rápidamente se vicia, se torna abusiva, no con los personajes que trata, si no con el propio espectador, negándole la reflexión, y limitandolo a ver un in crescendo paulatino de violencia que concluye en la vejación.

Los paralelismos con "Die Welle" son infinitos, dese el cuestionado profesor, pasando por su búsqueda de aprobación en una autoridad moral (una directora vs un maestro de prestigio), la profundización en la vida del tutor como oportunidad para empatizar, imponiendo en la trama principal una mujer florero que, desde la lejanía que le confiere la imparcialidad en el experimento, se muestra como la voz más discordante a favor del sentido común.

Su mayor virtud reside en la violencia; siendo mucho más orgánica y mejor justificada que en la otra cinta anteriormente mencionada. El tiempo juega a su favor, y que ese machaque psicológico constante durante las 24 horas del día facilita una mejor asimilación de la supuesta transformación, pero su desenlace, a modo de desmembramiento del equipo, de un entrar y salir sin ton ni son del experimento, nutre todo de un aura extraña, de falta de control, elemento que parece esencial cuando pretender redirigir una conducta a esos extremos inimaginables.

Es evidente que nadie tiene que morir para darle el dramatismo del que goza el metraje.
Alberelvis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
3 de agosto de 2019
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era se una vez un apuesto hombre que, debido a un escalabro en el pasado, este, se vio forzado, a reposar de la vida que un día había llevado.

Una banda de apuestos señores, decidieron despertar a nuestro anciano de su letargo, para que este destruya el estatus quo instaurado.

Muerte, tras muerte, y respaldado por otros soldados reclutados, se erige junto a su sequito para ostentar uno de los poderes más ilimitados del universo X-Men.

El final de este arco, muere una vez más en forma de letargo, y dejando como pilar esencial del final, factores psicológicos, emotivos, y un tanto románticos.


Les voy a hacer una pregunta: ¿De quién he hablado?
¿Apocalipsis? ¿Magneto?
Esto es una prueba más de que:
a)Magneto es el villano por excelencia del universo X-Men, y parece que no se tiene miedo en abrir y cerrar como un acordeón todos sus conflictos.
b)La saga es demasiado inmadura para dejar morir a un pilar relevante de la saga, y que nos sintamos emocionalmente ligados a esa perdida.


¿Por que no le he puesto un 2?

-Quicksilver es infinitamente más carismático que en su versión del UCM
-Dan respuesta a preguntas, innecesarias,, como es la del pelo, o la de Storm, pero, que de cierto modo, contribuyen a construir un universo.
Alberelvis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
8 de julio de 2019
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Solo podría definir esta obra con la palabra “vacío”, un vacío argumental rescatado con un conflicto anteriormente superado. Se revive el drama maternal como si de un episodio de CSI se tratase, y se soluciona en el acto, emulando a cualquiera de su serie.

Estoy francamente decepcionado, si bien la anterior entrega era consciente de su “irrelevancia”, aquí esto no vasta, y donde se esperaría un poco de evolución, aquí se nos reformulan otra vez los dramas de la anterior entrega (Vuelta al incipiente romance entre Scott y Hope, más lágrimas por la perdida de la madre, y problemas derivados del pasado delictivo de Scott que afectan a su naciente empresa), con una excepción, la relación con la familia materna y en definitiva, su nueva pareja.

Yo, como hijo de una familia desestructurada, ese mensaje de que partiendo de la anomalía, se puede gozar de una familia sana, me parece un mini punto a favor de la película.

Ant-Man ya tuvo problemas en su primera entrega a la hora de justificar de forma científica su existencia, y si bien podría salir del entuerto ignorando sus incongruencias (Al fin y al cabo vive en un mundo donde hombres y mujeres embutidos en licra pelean entre si), decide plagar prácticamente todas sus escenas con palabrería pseudo-científica que saca a coalición unos terrenos por los que los superhéroes no deberían jugar.

Por último, si bien Fantasma como villano es fascinante, el arco con el que la madre lo soluciona me parece un tanto irrisorio, por no hablar del problema de continuidad que establece para las entregas de Infinity War y End Game, pero estos problemas los mencionaré en la propia entrega de End Game.

Es triste puesto que Ant-Man es uno de mis personajes Marvel favoritos…
Alberelvis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
24 de junio de 2019
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre he procurado ser justo en lo que a Jhonny English se refiere, he intentado separar lo máximo posible la nostalgia que me genera, del autentico valor cinematográfico que este personaje pueda tener. Y esta no va a ser una excepción.
Esta película es mala por muchos motivos, y el primero y para mi es el más evidente es su falta de carácter en el humor. El humor en las entregas anteriores siempre ha sido más bien simplón, siguiendo el patrón:
“Tranquilos, no hay más trampas para incautos” -> Se cae en la trampa
“Recuerde, aquí lo esencial es el factor sorpresa” “Hay que trabajar mucho para superar a la inteligencia británica” -> Son descubiertos ipso facto
“Tranquilo, conduciendo así se le acabará la batería y se detendrá de forma humillante” -> Se quedan sin gasolina y son ellos los que se detienen de forma humillante.
Aquí no queda resquicio de ingenio.

No solo eso, el humor no es la única cosa que parece reciclada, el esqueleto argumental se me antoja idéntico, como es el caso de “la catástrofe que establece a Jhonny English como la única opción” (Ya visto en la primera entrega), “El retiro del protagonista a un entorno peculiar” (Ya visto en Jhonny English Returns), “Tras su retiro, vuelve a un MI7 más, modernillo, sin armas y con coches eléctricos” (Ya visto en Jhonny English Returns) “Exponer las pruebas definitivas ante un importante gentío, para darse cuenta de que ha perdido la prueba original, no sin antes hacer el ridículo” (Visto en las anteriores 2 entregas, una vez con el cambio del disco, la posterior con la perdida de la llave).

En serio, me gusta Jhonny English, creo que como personaje, tenía toda las papeletas para parodiar de forma sobresaliente al agente secreto por excelencia, su carente clase, su entrañable alma, y la espectacular interpretación por parte de Atkinson; pero aquí, Jhonny English solo parodia a Jhonny English.
Alberelvis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 30 39 40 41 43 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow