You must be a loged user to know your affinity with abulafia
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.0
23,218
8
7 de octubre de 2017
7 de octubre de 2017
75 de 81 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wind River es una excelente película.
Dura.
Habla de la soledad.
Y de la desesperación y la rabia.
Y de la pena y el duelo.
Habla de la vida.
Habla de superación y de amistad.
Y habla de sentimientos encontrados y de esperanza.
Muestra paisajes de una fotografía excelente, con una música soberbiamente escogida, que trasmiten calma y desolación, frialdad y belleza. Que muestran la vida desde una perspectiva vital concreta.
Sus personajes enfrentan momentos momentos duros, tensos y trágicos. Pero también otros esperanzadores, emotivos y amables. Y es esa dualidad, tan seca a veces, y tan calidad en otras, la que demuestra el buen trabajo que hay tras el guión y la dirección. Porque no sobra nada ni falta nada porque, según mi humilde opinión, se entrega en la dosis precisa.
Al que le guste la acción, con algo más detrás, le gustará.
Y al que le guste oir hablar de la vida, en su doble vertiente de dureza y esperanza, encontrará cosas que le "tocarán la fibra".
Porque al final, ¿qué es la vida? Es difícil describirla. Pero podría asemejarse a una carrera por la nieve, descalzos, con mucho frío ambiente, donde algunos consiguen recorrer 10 kilometros y otros tan sólo 200 metros. Donde algunos deciden ser "guerreros" para vivir los peores momentos y disfrutar también de los buenos, y otros se dejan llevar y se lo pierden todo.
Dura.
Habla de la soledad.
Y de la desesperación y la rabia.
Y de la pena y el duelo.
Habla de la vida.
Habla de superación y de amistad.
Y habla de sentimientos encontrados y de esperanza.
Muestra paisajes de una fotografía excelente, con una música soberbiamente escogida, que trasmiten calma y desolación, frialdad y belleza. Que muestran la vida desde una perspectiva vital concreta.
Sus personajes enfrentan momentos momentos duros, tensos y trágicos. Pero también otros esperanzadores, emotivos y amables. Y es esa dualidad, tan seca a veces, y tan calidad en otras, la que demuestra el buen trabajo que hay tras el guión y la dirección. Porque no sobra nada ni falta nada porque, según mi humilde opinión, se entrega en la dosis precisa.
Al que le guste la acción, con algo más detrás, le gustará.
Y al que le guste oir hablar de la vida, en su doble vertiente de dureza y esperanza, encontrará cosas que le "tocarán la fibra".
Porque al final, ¿qué es la vida? Es difícil describirla. Pero podría asemejarse a una carrera por la nieve, descalzos, con mucho frío ambiente, donde algunos consiguen recorrer 10 kilometros y otros tan sólo 200 metros. Donde algunos deciden ser "guerreros" para vivir los peores momentos y disfrutar también de los buenos, y otros se dejan llevar y se lo pierden todo.

6.2
15,524
4
31 de octubre de 2022
31 de octubre de 2022
50 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me estoy imaginando al director, que es tambien el guionista, diciéndole a los productores "esto arranca de la siguiente forma" (léase la sinopsis que aparece como resumen en esta misma web).
Y ellos, " brutal, Zach, es interesante y original, muy bien". ¿Y después?
Y el amigo Zach Cregger debió responder a eso, "después.... sorpresa", porque si realmente les contó la idea que tenía para seguir con el film dudo mucho que ningún productor en sus cabales hubiera producido este truño.
Bueno, sí. Quizá sí. Porque ultimanente se encuentran bastantes films con esta misma factura: una buena idea inicial que acaba en una ida de olla nivel guionista de parvulario. Con eso les debe valer a los productores para hacer caja y se conforman.
Le he dado un 4 porque me gustaron el arranque y el corte que se hace en un momento dado para plantear la historia desde una nueva perspectiva, porque por la idea que remata el final del film merecería un 2 como mucho.
Y ellos, " brutal, Zach, es interesante y original, muy bien". ¿Y después?
Y el amigo Zach Cregger debió responder a eso, "después.... sorpresa", porque si realmente les contó la idea que tenía para seguir con el film dudo mucho que ningún productor en sus cabales hubiera producido este truño.
Bueno, sí. Quizá sí. Porque ultimanente se encuentran bastantes films con esta misma factura: una buena idea inicial que acaba en una ida de olla nivel guionista de parvulario. Con eso les debe valer a los productores para hacer caja y se conforman.
Le he dado un 4 porque me gustaron el arranque y el corte que se hace en un momento dado para plantear la historia desde una nueva perspectiva, porque por la idea que remata el final del film merecería un 2 como mucho.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ya he visto dos sucedáneos de "la niña Medeiros" de REC en dos pelis recientes: "Smile" y ésta. ¿De verdad no les da la imaginación para inventarse otro monstruito que no sea una flaca, greñuda de 2 metros de color blancuzco? Venga, por favor....
5
3 de marzo de 2019
3 de marzo de 2019
44 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera temporada de True Detective fue para mí una de las tres mejores series que he visto en mi vida. Una historia bien escrita, bien interpretada, bien montada y dirigida. Y con un guion muy interesante y un desenlace sorprendente para lo que nos habían contado en los capitulos precedentes.
La segunda temporada era pasable y las actuaciones salvaron algunas debilidades de la historia para, al menos, entregar algo decente.
En esta tercera las interpretaciones vuelven a ser sobresalientes y es digno de resaltar la adaptación que se ha hecho de los distintos tiempos en que se desarrolla la historia (vestuario y maquillaje geniales).
¿Y por qué le pongo un 5 entonces? Pues porque el final es lamentable.
Siete capítulos mareando la perdiz, complicando la trama cada vez más, sospechas, sospechas y más sospechas.... para resolver todo, deprisa y corriendo, en 45 minutos, de forma cochambrosa, manida y vista mil veces, y torpe, muy torpe.
Han creido que la ambientación y las interpretaciones sostendrían la poca imaginación y las trampas del pobre guión. Pero no, no señor. En la primera temporada, como en todas las películas y series de relumbrón, lo que marca las diferencias es el guión, y aquí se nota que no se supo encontrar una historia original para el nivel que debería tener.
A Pizzolato parece que se le ha nublado el ingenio.
La segunda temporada era pasable y las actuaciones salvaron algunas debilidades de la historia para, al menos, entregar algo decente.
En esta tercera las interpretaciones vuelven a ser sobresalientes y es digno de resaltar la adaptación que se ha hecho de los distintos tiempos en que se desarrolla la historia (vestuario y maquillaje geniales).
¿Y por qué le pongo un 5 entonces? Pues porque el final es lamentable.
Siete capítulos mareando la perdiz, complicando la trama cada vez más, sospechas, sospechas y más sospechas.... para resolver todo, deprisa y corriendo, en 45 minutos, de forma cochambrosa, manida y vista mil veces, y torpe, muy torpe.
Han creido que la ambientación y las interpretaciones sostendrían la poca imaginación y las trampas del pobre guión. Pero no, no señor. En la primera temporada, como en todas las películas y series de relumbrón, lo que marca las diferencias es el guión, y aquí se nota que no se supo encontrar una historia original para el nivel que debería tener.
A Pizzolato parece que se le ha nublado el ingenio.

6.8
52,107
2
30 de julio de 2013
30 de julio de 2013
49 de 78 usuarios han encontrado esta crítica útil
Madre mía...
Menos mal que, por las ultimas críticas que he leído, veo que no soy yo el único que ha ido al cine a ver "la mejor película de terror en años" y se ha encontrado con "Scary Movie: el refrito".
Yo no sé aún que le han visto algunos a este bodriete para poder calificarlo de bueno. Es una mezcla de todo lo que hayas visto en películas de terror llevado al exceso. Efectos a mansalva, con vuelos y levitaciones a destajo, maquillaje brujeril, sustos baratos, posesiones varias... Un poquito de todo, vaya. Con los diez primeros minutos de metraje (los de la muñequita esa) ya empiezas a sospechar que has tirado el dinero de la entrada, y el resto del metraje te lo confirman.
Decir que este film está a la altura de titulos como "El exorcista", "Al final de la escalera" u otras joyitas del cine de terror clásico, demuestra que sabes de cine lo mismo que Paquirrín de física cuántica.
En fin... otra que me han colado por fiarme de las primeras críticas que vi en esta web.
Menos mal que, por las ultimas críticas que he leído, veo que no soy yo el único que ha ido al cine a ver "la mejor película de terror en años" y se ha encontrado con "Scary Movie: el refrito".
Yo no sé aún que le han visto algunos a este bodriete para poder calificarlo de bueno. Es una mezcla de todo lo que hayas visto en películas de terror llevado al exceso. Efectos a mansalva, con vuelos y levitaciones a destajo, maquillaje brujeril, sustos baratos, posesiones varias... Un poquito de todo, vaya. Con los diez primeros minutos de metraje (los de la muñequita esa) ya empiezas a sospechar que has tirado el dinero de la entrada, y el resto del metraje te lo confirman.
Decir que este film está a la altura de titulos como "El exorcista", "Al final de la escalera" u otras joyitas del cine de terror clásico, demuestra que sabes de cine lo mismo que Paquirrín de física cuántica.
En fin... otra que me han colado por fiarme de las primeras críticas que vi en esta web.
Serie

5.8
7,380
5
1 de marzo de 2024
1 de marzo de 2024
41 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Probablemente estoy haciendo algo que no debería hacer y es criticar la serie cuando aún no he visto todos los capítulos (por el momento he visto sólo los tres primeros), pero el hecho de que esperaba mucho mas de ella me ha llevado a adelantarme. Si más tarde cambio de parecer (a mejor o peor) ya reescribiré esto.
Tras tres capítulos mi impresión es que se han equivocado en la selección de los actores.
Hovik Keuchkerian está soberbio. Su personaje es fresco y entretenido. Está bien interpretado y a ello ayuda el carácter y los diálogos del personaje. Pero el resto de elenco... buffff, qué error.
Vicky Luengo es una Antonia Scott aburrida y tediosa. Un personaje como el suyo debiera ser intrigante, peculiar, enigmático... Nada más lejos de la realidad. Baste decir que se podría asemejar a una Lisbeth Salander a la española, pero mientras la primera resultaba un personaje magnético y atrayente, por lo raro, la española resulta cargante, aburrida y sin alma. Raro en esta chica, porque en "Antidisturbios" hizo un trabajo excelente, pero esta claro que el personaje de Scott le ha venido grande o no han sabido dirigirla como merecía, porque es una buena actriz.
Del resto de los principales casi es mejor ni hablar, pero en fin...
Nacho Fresneda no va a parecer un villano en su vida, por mucho que lo intente poniendo caras y le maquillen a tope. Su presencia física impone y amedrenta lo mismo que un chihuahua de 15 años y no da el personaje ni de cerca. Àlex Brendemühl, que quiere ir de enigmático jefe, destroza a su personaje con su pronunciación de locutor de radio de opereta. Y el resto del reparto suelen resultar sobreactuados, pareciendo más personajes de teatro que de cine.
Hasta la ambientación resulta exagerada y postiza, queriendo darle un aire tipo "Seven" que aquí resulta totalmente impostado.
Hay algunos secundarios que hacen un trabajo digno, porque entre tanta sobreactuación son capaces que mantener el tono natural que requiere un personaje de cine/serie, como Karmele Larrinaga, Santiago Alverú o la casi siempre solvente, Emma Suárez.
De momento le voy a dar un 5 porque me parece que es interesante que en España se hagan series con temáticas como ésta y porque el personaje de Keuchkerian ha hecho que yo siga teniendo algún mínimo interés en seguir viendo a donde irá a parar esta historia.
Tras tres capítulos mi impresión es que se han equivocado en la selección de los actores.
Hovik Keuchkerian está soberbio. Su personaje es fresco y entretenido. Está bien interpretado y a ello ayuda el carácter y los diálogos del personaje. Pero el resto de elenco... buffff, qué error.
Vicky Luengo es una Antonia Scott aburrida y tediosa. Un personaje como el suyo debiera ser intrigante, peculiar, enigmático... Nada más lejos de la realidad. Baste decir que se podría asemejar a una Lisbeth Salander a la española, pero mientras la primera resultaba un personaje magnético y atrayente, por lo raro, la española resulta cargante, aburrida y sin alma. Raro en esta chica, porque en "Antidisturbios" hizo un trabajo excelente, pero esta claro que el personaje de Scott le ha venido grande o no han sabido dirigirla como merecía, porque es una buena actriz.
Del resto de los principales casi es mejor ni hablar, pero en fin...
Nacho Fresneda no va a parecer un villano en su vida, por mucho que lo intente poniendo caras y le maquillen a tope. Su presencia física impone y amedrenta lo mismo que un chihuahua de 15 años y no da el personaje ni de cerca. Àlex Brendemühl, que quiere ir de enigmático jefe, destroza a su personaje con su pronunciación de locutor de radio de opereta. Y el resto del reparto suelen resultar sobreactuados, pareciendo más personajes de teatro que de cine.
Hasta la ambientación resulta exagerada y postiza, queriendo darle un aire tipo "Seven" que aquí resulta totalmente impostado.
Hay algunos secundarios que hacen un trabajo digno, porque entre tanta sobreactuación son capaces que mantener el tono natural que requiere un personaje de cine/serie, como Karmele Larrinaga, Santiago Alverú o la casi siempre solvente, Emma Suárez.
De momento le voy a dar un 5 porque me parece que es interesante que en España se hagan series con temáticas como ésta y porque el personaje de Keuchkerian ha hecho que yo siga teniendo algún mínimo interés en seguir viendo a donde irá a parar esta historia.
Más sobre abulafia
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here