Haz click aquí para copiar la URL
España España · malaga
You must be a loged user to know your affinity with frankie
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
6 de mayo de 2016
63 de 81 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de terror, al igual que las adaptaciones de cómics y algunos otros, es un género que carga con un estigma impuesto por ciertos sectores más puristas y críticos. Esto es así por muchas razones, entre ellas el resurgir de una generación de películas de casquería, la ramificación en géneros de dudosa calidad artística pero de gran entretenimiento, etc etc.

El caso es que se necesita mucho para romper la barrera de los críticos y triunfar en las secciones de opinión de THR, Variety o NYT, y para ello el autor tiene que encontrar no siempre el buen hacer, sino el contraste. Aquí Eggers se le ocurre la idea de la película de brujas definitiva a partir del formato Hanekiano en un ejercicio de belleza fotográfica y una magnífica puesta en escena. El factor histórico está cuidado al dedillo, ya sea el acento y lenguaje de la época, los miedos y la superstición, y todo ello ejecutado con equilibrio y el mejor de los gustos. Pero al igual que ocurre con otra película aclamada casi-unánimamente como es Blue Ruin de Jeremy Saulnier, el clímax no satisface a la tensión, no le hace justicia. Es bastante común encontrarte en las grandes producciones de hoy en día el caso contrario: se intenta llegar a niveles de clímax y epicidad que la película no se ha ganado. En The Witch es a la inversa: la tensión está tan bien masticada y cocinada que el premio se nos queda insuficiente y un poco atropellado en ese afán de darle impacto al asunto (otro aspecto con el que jugaba la adaptación cinematográfica de Gomorra).

En cuanto al reparto no hay nada que reprochar, todos magníficos. Pero como tengo que justificar este 6 de alguna manera, a la par de lo dicho antes, no siempre menos es más, muchas veces menos es menos, y visualmente esta película prometía una de las interpretaciones de la brujería más interesantes hasta la fecha, pero salvo un par de conceptos ovinos todo está ya muy supuesto.

A lo que iba con lo del principio, es que es el tipo de película de las cuales es tremendamente impopular señalar sus carencias o mostrar discrepancias. Porque es un ejercicio con pretensiones muy artísticas y reivindicativas, así que tanto por aquellos que son más escépticos con el género como aquellos que forman parte de la resistencia del horror vais a encontrar un tremendo rechazo y posiblemente desdén. Tampoco se trata ahora de romper la espiral del silencio, pero sí de destacar que esta película vale como interesante y buena aproximación a una realidad supersticiosa desde un punto de vista bello, pero ni de lejos es la cinta de terror de brujería definitiva, ni siquiera una de las más potentes de los últimos años.


@TheGeeksaw
11 de abril de 2015
39 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Simple y llanamente la confirmación de que un género puede abrazar a otro y lo desorientado que ello nos puede dejar, para bien o para mal. En este caso particular, que una maquinaria alarmantemente productiva, tildada de inmadura, te sacuda con un thriller humano, adrenalínico y a la vez pausadamente dramático a lo largo de 13 horas me deja sonrisa de tonto. Pero ojo, que no sorprenderá a nadie salvo a los que no saben diferenciar entre una aventura medieval de un thriller de espionaje setentero o una space opera gamberra, metiéndolo todo en el mismo pack de amalgama festiva salva-damiselas y detiene-villanos. Esos probablemente ni se habrán levantado a darle al play, pero allá cada uno con su cinismo y sus colores.

A lo que aquí nos concierne, se nota un balance entre alguien que le encantó The Wire, otro que ha devorado toda una biblioteca de cómics y un último que vio el cielo abierto con la clasificación por edades. Dejando al margen la similar rapidez con la que congenia este Matt Murdock con sus poderes y el de Affleck, la sucesión de piruetas resulta más que lógica en (gracias al cielo) la primera vez que veo un producto en el que todo los matones de barrio saben pelear, unos más que otros.

Dramáticamente es buena, de camino al "muy buena", con un D'Onorio que es genio y figura. Una composición de flashbacks que ya le gustaría a la gente de Arrow siquiera haberse imaginado hacer y, no siendo moco de pavo, una totalidad de personajes femeninos convincentes. Crudeza es sin duda el adjetivo emblema de la serie. Una brutalidad que se nota a cada episodio, sean o no luchas, duelen al oírlas, raspan. El énfasis del catolicismo resulta todo un acierto, dándole al personaje un pilar ético muy recurrente y muy reconocible y asimilable al público.

En definitiva, es desde luego la mejor serie de superhéroes hasta la fecha, a expensas del posible devenir de Flash y la muy remota posibilidad de que se desintoxique de ese absurdo derroche de retórica y falsa grandilocuencia que no le hace ningún bien. Pero no sólo en el género, Daredevil se plantea como uno de los mejores thrillers de acción de la televisión, erigiéndose como el modelo al que la gran mayoría de adaptaciones de cómic aspira y nadie alcanza, y desde luego un listón quizás demasiado alto para las otras tres series Defensoras de Marvel que aún están por venir.
27 de enero de 2017
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de que siempre me he considerado un gran fan de este grupito de personajes de manera de individual (Constantine, pero sobre todo Swamp Thing) jamás llegué a tocar un sólo cómic de los que titularon al igual que esta cinta animada. Por una sencilla razón, suponía que, a pesar de ser grandes personajes de manera independiente, a la hora de juntarlos tendrías que amoldarlo todo a una trama básica de reunión de grupo y villano de turno en pelea a gran escala. Y repito, nunca llegué a leerlos (a pesar de la implicación de un tipo como Jeff Lemire), pero esta película me confirma un poco mis temores.

A pesar de ello, Justice League Dark se las apaña para juntar a esta amalgama con gracia, apoyándose en un muy buen arranque y en lo pintoresco de cada uno de ellos. Las dinámicas funcionan. La construcción de cada uno de ellos es decente en general, muy buena en algunos casos, y precaria quizás en La Cosa del Pantano. Sin embargo, en la trama general no arriesga demasiado para ser una película de animación con las posibilidades que le da un +18. Hay momentos como el arranque en el que sí se aprovecha, y a la acidez de Constantine le viene bien, pero en general tiran por una trama sorprendentemente acomodaticia. No sé en qué formato funcionarían todos estos juntos, quizás en un universo de series como el que tiene Marvel en Netflix (de hecho me parece una gran idea), pero para apretujarlos a todos en una hora y cuarto y que te salga una película redonda tienes que ser un rematado genio. Jay Oliva es muy bueno en lo suyo, pero tampoco es Dios.
3 de octubre de 2016
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprenden muchísimo las declaraciones del señor Quentin Tarantino del otro día. No porque proclamara a los cuatro vientos que le ponía la cruz a esta serie por su falta de fidelidad con el material fuente, después de asegurar que nunca dirigiría una película de cómics por miedo al fandom. No. Es por críticar precisamente la falta de sentimiento "exploit" en la adaptación. Y es que no me prodigo yo precisamente en el blaxploitation setentero, aunque tampoco soy lo que se dice un neófito, pero encuentro precisamente en la no-tan-marcada herencia de la exageración hortera del Black Power la miga de la última serie Netflix/Marvel.

No tiene la profundidad emocional ni los personajes tan gigantescos que ofrece Daredevil (¡que vaya si ha acusado la marcha de Drew Goddard!) ni la embriagadora ambientación de Jessica Jones, pero emana personalidad, carisma y simpleza a raudales. La mitad del cast es de serie B, el protagonista es todo carisma y poquito talento, el personaje de Mahershala Ali es chirriante cuanto menos y la trama, a la par que obvia, bebe quizás demasiado del esquema de la primera temporada del diablo rojo de Hell's Kitchen. Pero hay una honestidad en esta serie, un compromiso y, sobre todo, un sentido del pragmatismo que la coloca por detrás de Daredevil S01 como la mejor temporada (la propia naturaleza de los crossover invita a esta distinción sobre "mejor serie") fruto del hermanamiento entre la empresa del ratón Mickey, Marvel y el servicio de streaming.

Sabe lo que tiene entre manos, sabe que la profundidad emocional no es su objetivo, que la historia debe tener carisma, ser hortera, desenfadada, no perder el ritmo y, desde luego, no da lugar a piruetas narrativas. Y es que, como ya he mencionado, el personaje de Cottonmouth puede recordar a más de un infame y olvidable narcotraficante de la serie B más que al bueno de Wilson Fisk, pero ojo cuidado con los Killgrave de turno, que tienen que durar 13 episodios montando planes.

En cierto modo, y salvando las distancias, me recuerda a cuando sacó Darabont su adaptación de L.A. Noir y a cómo se la crucificó por plana, además de lloverle las comparaciones con Boardwalk Empire. La de Winter es de mis series favoritas, no voy a negarlo, pero donde esta se presentaba como un caldero de deconstrucciones trágicas al más puro estilo Coppola, la de la AMC era una taza de expresso pulp, muy edulcorado y con estilo y narices, aun contando con un reparto muy inferior. Era debatir entre peras y chirimoyas, pero una cosa estaba clara, quizás Mob City hubiera sido incluso peor si hubiera apostado por el terreno que pisaba la HBO con la serie de Winter, pero hizo un muy buen producto yendo a lo suyo, con su apuesta reverencialmente pulp, sin, como se suele decir, "mearse fuera del tiesto". Y en ese terreno se mueve Luke Cage, una serie que sale muy bien parada de la comparación con las dos últimas entregas que tuvimos en este universo.
1 de octubre de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando hace unos meses el propio Kurt Sutter anunció la creación de esta serie una vez estaba acabando la, para todos conocida, 'Sons of Anarchy', la respuesta del público fue moderadamente positiva, buena, a grandes rasgos. Pero lo cierto es que cuando se lanzó el tráiler de The Bastard Executioner (en una calidad decepcionante, por cierto) se habló más de los planes de Sutter para un posible spin-off de SAMCRO que de la producción venidera, a priori mucho más ambiciosa de lo que nos había ofrecido el guionista previamente, y contando con que Sons of Anarchy y The Shield son dos series aclamadas por la crítica.

Pero una vez la serie está estrenada y ya he podido ver sus tres primeros capítulos, he de decir que le va a pesar factura en reviews las comparaciones con otras series medievales de la parrilla, para bien o para mal, porque la gente es así... Pero la serie ofrece lo mismo que ofrecía Sons of Anarchy trasladado a un plano de brujería y feudalismo. Aunque esto ya no es un copia y pega de Hamlet, sigue teniendo una puesta en escena teatral, tensión contenida y ríos de sangre CGI al final del episodio. Los personajes unidimensionalmente prepotentes tampoco faltan. Eso sí, hay dos cosas particulares a relucir en comparación entre esta y la serie que le precede: en positivo, parece que nos vamos ahorrar esos montajes a final de episodio de todos los personajes fumándose un cigarro en sus casas, Katey Sagal con cara de estreñimiento y Joshua James de fondo; en negativo, una Katey Sagal que sobra más que nunca en un personaje inexplicablemente relevante, que seguramente tendrá una historia con calzador para justificar su exceso de planos.

En definitiva es una serie que entretiene, con una buena puesta en escena, violenta, un actor principal que da el físico pero corto de talento a simple vista y con unas posibilidades únicamente supeditadas a la capacidad de los guionistas por mantener las acciones de los personajes creíbles. Todo un acierto borrar del paisaje en el segundo capítulo al único personaje que chirriaba de sobremanera y que se podía haber cargado la serie ([Spoiler] sabéis que me refiero al barón), al margen de katey Sagal, claro está.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Matalobos (Serie de TV)
    2009
    Carlos Portela (Creador) ...
    7.6
    (905)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para