El caso de Cristo
5,1
782
Drama
Basada en la historia real que relata la exhaustiva investigación que llevó a cabo Lee Strobel, ateo declarado, para intentar desacreditar las creencias del Cristianismo. El motivo: la conversión de su esposa Leslie, un hecho que ponía en peligro a su matrimonio y que afectó a su propia estabilidad interior. (FILMAFFINITY)
1 de marzo de 2018
1 de marzo de 2018
26 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película basada en un best seller escrito por Lee Strobel. Periodista de investigación, Strobel era en 1980 un laureado y reconocido redactor del Chicago Tribune. Ateo declarado, su vida dio un vuelco cuando su esposa, Leslie, le confesó que se había convertido al cristianismo. Para liberar a su mujer de algo que él consideraba un engaño que podría romper su matrimonio, decidió realizar una exhaustiva investigación con el fin de desacreditar las creencias del cristianismo desde la ciencia, la filosofía y la historia. Varios años después, en 1998, Strobel vertió sus conclusiones en un libro que ya ha vendido más de 14 millones de ejemplares.
No era fácil adaptar a la gran pantalla un texto de estas características, pero Brian Bird y el propio Strobel logran urdir una trama principal hábilmente penetrada de dos subtramas paralelas que dinamizan el relato. Así, a la apasionada y apasionante búsqueda que emprende el periodista en relación con la veracidad de la muerte y resurrección de Jesucristo, se suman los avatares de la situación familiar y la investigación de un caso de intento de asesinato de un policía.
Mike Vogel, conocido sobre todo por su participación en "Criadas y señoras" (2011) y en la serie "The Brave", interpreta a un Strobel brillante y vitalista. Junto a él, Erik Christensen como su sensible y sufrida esposa, y la veterana Faye Dunaway en un pequeño pero sustancioso papel.
"El caso de Cristo" viene precedida de su éxito en USA, donde logró mantenerse durante dos semanas en el top ten. Para Jon Gunn, el director, el filme es "una verdadera historia de amor: la de un matrimonio que lucha por un objetivo común". Y Strobel, por su parte, lanza un reto a quienes mantienen sus prejuicios: "¡Investiga! Haz lo que hice yo. Investiga y llega a tu propia conclusión".
No era fácil adaptar a la gran pantalla un texto de estas características, pero Brian Bird y el propio Strobel logran urdir una trama principal hábilmente penetrada de dos subtramas paralelas que dinamizan el relato. Así, a la apasionada y apasionante búsqueda que emprende el periodista en relación con la veracidad de la muerte y resurrección de Jesucristo, se suman los avatares de la situación familiar y la investigación de un caso de intento de asesinato de un policía.
Mike Vogel, conocido sobre todo por su participación en "Criadas y señoras" (2011) y en la serie "The Brave", interpreta a un Strobel brillante y vitalista. Junto a él, Erik Christensen como su sensible y sufrida esposa, y la veterana Faye Dunaway en un pequeño pero sustancioso papel.
"El caso de Cristo" viene precedida de su éxito en USA, donde logró mantenerse durante dos semanas en el top ten. Para Jon Gunn, el director, el filme es "una verdadera historia de amor: la de un matrimonio que lucha por un objetivo común". Y Strobel, por su parte, lanza un reto a quienes mantienen sus prejuicios: "¡Investiga! Haz lo que hice yo. Investiga y llega a tu propia conclusión".
26 de septiembre de 2021
26 de septiembre de 2021
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El caso de Cristo es sin duda una película apologética de la fe cristiana. Su primer objetivo es llevar a la pantalla fielmente el libro autobiográfico El caso de Cristo: una investigacion exhaustiva, escrito casi diez años antes (2008). Al igual que con El Cielo es Real, Los milagros del Cielo, Conversaciones con Dios o La Cabaña todos ellos comparten el haber sido grandes best sellers primero y haber sido adaptados al celuloide después. Creo que es por esta condición por los que en general las críticas profesionales suelen se bastante duras con todas ellas, tachándolas de excesivo proselitismo religioso, afirmando que no son más que sermones para públicos ávidos de este tipo de productos. Critican su poca profundidad teológica a la par que su escasa calidad cinematográfica. No digo yo que no haya algo de razón en ello, pero una crítica tan feroz me parece tan injusta como poco fundamentada.
En el caso de la película que comentamos hoy, el argumento de libro y película -como no podía ser de otra manera- es semejante. Lee Strobel es un afamado periodista del Chicago Tribune que alardea de ateísmo al tiempo que escribe artículos excelentes que lo hacen subir como la espuma en su trabajo. Su vida cambiará radicalmente el día que su hija está punto de morir atragantada en un restaurante. La rápida intervención de Alfie, una enfermera cristiana, es decisiva para salvarle la vida a su hija y sembrar la semilla de la fe en su esposa, Leslie. A partir de ahí comienza una crisis matrimonial en la que Lee no acepta la búsqueda espiritual de Leslie, planteando para combatirla un ambicioso objetivo: escribir un artículo en el que desmonte una a una todas las mentiras del cristianismo.
El primer análisis -el más sencillo- es el cinematográfico. La película es correcta, con la dirección del novel John Gunn (su tercer film hasta esa fecha), sin grandes estrellas de Hollywood en el reparto (apenas un minuto de intervención de Faye Dunaway como lo más destacado), sin nada de efectos especiales y con una BSO discreta. Cuenta con un guión bien hilvanado con tres tramas que se cruzan: los problemas familiares de Lee (paterno, matrimonial y abuso del alcohol), un caso de corrupción policial que está investigando para su periódico y la mencionada búsqueda de la fe. Su presupuesto fue de 3 millones de dólares y su recaudación rozó los 18, por lo que como negocio cumplió con creces su objetivo.
Mayor miga tiene el plano teológico-espiritual, que merece un análisis mucho más detallado. En su intento por desacreditar la fe cristiana, Lee recurre a varias autoridades de campos del saber bien distintos, teniendo con cada uno de ellos conversaciones más que interesantes. Vamos a analizar las frases y diálogos que a mí me han parecido más interesantes.
El primer elemento religioso introducido en la película es la primera frase que dice Alfie tras su intervención "salvadora". Con ella ya se nos adelanta que a partir de ese momento podemos entender todas las situaciones de la vida desde la fe o desde el azar. Alfie le dice a Leslie que ella es de las que todo lo interpreta desde la fe:
Bueno, no es suerte. Es Jesús. Mi esposo y yo íbamos de camino a otro restaurante esta noche. Algo me dijo que necesitaba estar aquí.
Tras el susto inicial, en la serenidad de la noche y en una conversación familiar en la cama de la pequeña, Lee deja clara su postura al respecto de la religión a su hija y a todos los espectadores:
- Pero nosotros somos ateos. Los ateos no creen en Dios.
Un poco más adelante, la enfermera Alfie vuelve a anunciar el mensaje cristiano a Leslie sembrando en ella una duda cada vez más poderosa:
A veces Dios nos habla de la manera más inesperada y de la forma más sorprendente.
Ante el cambio de actitud de su esposa, comienza aquí la búsqueda periodística de Lee acerca de la fe. Lo hace pidiendo asesoramiento a un compañero de trabajo, Kenny, que le da la pista para comenzar su investigación. Curiosamente es un anuncio puro del kerigma cristiano, que basa toda su verdad en la resurrección de Cristo:
Toda la fe cristiana depende de la resurrección de Jesús. Si no sucedió, es como un castillo de naipes.
En el caso de la película que comentamos hoy, el argumento de libro y película -como no podía ser de otra manera- es semejante. Lee Strobel es un afamado periodista del Chicago Tribune que alardea de ateísmo al tiempo que escribe artículos excelentes que lo hacen subir como la espuma en su trabajo. Su vida cambiará radicalmente el día que su hija está punto de morir atragantada en un restaurante. La rápida intervención de Alfie, una enfermera cristiana, es decisiva para salvarle la vida a su hija y sembrar la semilla de la fe en su esposa, Leslie. A partir de ahí comienza una crisis matrimonial en la que Lee no acepta la búsqueda espiritual de Leslie, planteando para combatirla un ambicioso objetivo: escribir un artículo en el que desmonte una a una todas las mentiras del cristianismo.
El primer análisis -el más sencillo- es el cinematográfico. La película es correcta, con la dirección del novel John Gunn (su tercer film hasta esa fecha), sin grandes estrellas de Hollywood en el reparto (apenas un minuto de intervención de Faye Dunaway como lo más destacado), sin nada de efectos especiales y con una BSO discreta. Cuenta con un guión bien hilvanado con tres tramas que se cruzan: los problemas familiares de Lee (paterno, matrimonial y abuso del alcohol), un caso de corrupción policial que está investigando para su periódico y la mencionada búsqueda de la fe. Su presupuesto fue de 3 millones de dólares y su recaudación rozó los 18, por lo que como negocio cumplió con creces su objetivo.
Mayor miga tiene el plano teológico-espiritual, que merece un análisis mucho más detallado. En su intento por desacreditar la fe cristiana, Lee recurre a varias autoridades de campos del saber bien distintos, teniendo con cada uno de ellos conversaciones más que interesantes. Vamos a analizar las frases y diálogos que a mí me han parecido más interesantes.
El primer elemento religioso introducido en la película es la primera frase que dice Alfie tras su intervención "salvadora". Con ella ya se nos adelanta que a partir de ese momento podemos entender todas las situaciones de la vida desde la fe o desde el azar. Alfie le dice a Leslie que ella es de las que todo lo interpreta desde la fe:
Bueno, no es suerte. Es Jesús. Mi esposo y yo íbamos de camino a otro restaurante esta noche. Algo me dijo que necesitaba estar aquí.
Tras el susto inicial, en la serenidad de la noche y en una conversación familiar en la cama de la pequeña, Lee deja clara su postura al respecto de la religión a su hija y a todos los espectadores:
- Pero nosotros somos ateos. Los ateos no creen en Dios.
Un poco más adelante, la enfermera Alfie vuelve a anunciar el mensaje cristiano a Leslie sembrando en ella una duda cada vez más poderosa:
A veces Dios nos habla de la manera más inesperada y de la forma más sorprendente.
Ante el cambio de actitud de su esposa, comienza aquí la búsqueda periodística de Lee acerca de la fe. Lo hace pidiendo asesoramiento a un compañero de trabajo, Kenny, que le da la pista para comenzar su investigación. Curiosamente es un anuncio puro del kerigma cristiano, que basa toda su verdad en la resurrección de Cristo:
Toda la fe cristiana depende de la resurrección de Jesús. Si no sucedió, es como un castillo de naipes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con esta premisa, Lee se dispone a cuestionar el hecho en sí de la resurrección y la validez de las fuentes que lo atestiguan. La primera autoridad a la que se dirige es al Doctor Habermas, quien desmonta una a una sus conjeturas iniciales cuando le propone que la resurrección no tiene fundamento:
¿Sabías que tenemos un informe de la resurrección con testigos oculares específicos que data a apenas unos meses de la resurrección?
Cuando Lee le comenta al teólogo que su posición es creyente y por lo tanto interesada, el doctor le rebate con otro interesante argumento:
El hecho de que yo me beneficie de la gravedad de la tierra no es prueba de que sea real, al igual que mi repulsión por los mosquitos no es un argumento contra su existencia.
Tras esta primera impresión, Lee acude a un antiguo científico (arqueólogo) convertido ahora en sacerdote, el padre Márquez. En un nuevo diálogo fe-cultura, Márquez le da un dato esclarecedor: el Nuevo Testamento es la fuente histórica de la antigüedad de la que más documentos se han descubierto.
¿Sabe que a día de hoy se han recuperado 5.843 manuscritos griegos del Nuevo Testamento? Eso es cuatro veces más que la "Ilíada"...
Lee cada vez tiene más problemas con su mujer, con el alcohol y con su padre. Leslie encuentra consuelo en Alfie y en el profeta Ezequiel, en quien descubre una bonita oración para rezar constantemente por la conversión de su esposo:
"Te daré un corazón nuevo. Y pondré en ti un nuevo espíritu. Arrancaré de ti tu corazón de piedra y te daré un corazón de carne ". (Ez 36, 26-28)
Cada vez más confundido, Lee acude a la Psicología para intentar demostrar que la fe es un desvarío interesado, un invento humano. La también agnóstica Doctora Roberta Waters, , sin embargo, también desmonta esa teoría. Es más, lo que le dice para su meditación es que la mayor parte de los militantes ateos tienen de raíz un conflicto paterno,
¿Sabías que todos ellos (los ateos más famosos) tuvieron un padre que, o bien murió cuando ellos eran jóvenes, o los abandonó, o eran físicamente o emocionalmente abusivos?
Leslie se bautiza, y Lee se dispone a gastar su última bala: demostrar que Cristo en realidad no murió, sino que su resurrección es un invento urdido por él mismo, que consiguió escapar de la cruz. Para ello acude al patólogo más importante de los Estados Unidos, el Dr. Metherell. Una vez más su teoría es rebatida sin fisuras.
- "Sobre la muerte física de Jesús: Claramente, el peso de la evidencia médica e histórica indica que Jesús estaba muerto antes de la herida que fue infligida en su costado.
Para cerrar el círculo al cómo comenzó su investigación -pero ahora abatido y derrotado-, Lee vuelve a tener una conversación con su compañero Kevin, quien lo remata con esta frase:
Si el cristianismo es falso, tiene importancia cero. Pero si es verdad, entonces no hay nada mas importante en todo el universo.
Finalmente, Lee se convierte y reza. Escribe un artículo sobre sus conclusiones, pero es rechazado por el director del periódico. Entonces, su mujer, Leslie, le lanza un órdago que es el origen de esta historia
En lugar de un artículo, ¿Qué tal un libro?
Bueno, como se puede ver, la película presenta diálogos y frases muy interesantes, al tiempo que deja un mensaje contundente. La fe no solo se basa en quimeras, sino en hechos verificables y demostrables. un film que no pasará a la historia de la cinematografía pero que sí se ha convertido ya en un referente de la apologética cristiana.
Jaime Salado de la Riva
Crítica para Reflexiones cristianas: https://creoendios.blogspot.com/
¿Sabías que tenemos un informe de la resurrección con testigos oculares específicos que data a apenas unos meses de la resurrección?
Cuando Lee le comenta al teólogo que su posición es creyente y por lo tanto interesada, el doctor le rebate con otro interesante argumento:
El hecho de que yo me beneficie de la gravedad de la tierra no es prueba de que sea real, al igual que mi repulsión por los mosquitos no es un argumento contra su existencia.
Tras esta primera impresión, Lee acude a un antiguo científico (arqueólogo) convertido ahora en sacerdote, el padre Márquez. En un nuevo diálogo fe-cultura, Márquez le da un dato esclarecedor: el Nuevo Testamento es la fuente histórica de la antigüedad de la que más documentos se han descubierto.
¿Sabe que a día de hoy se han recuperado 5.843 manuscritos griegos del Nuevo Testamento? Eso es cuatro veces más que la "Ilíada"...
Lee cada vez tiene más problemas con su mujer, con el alcohol y con su padre. Leslie encuentra consuelo en Alfie y en el profeta Ezequiel, en quien descubre una bonita oración para rezar constantemente por la conversión de su esposo:
"Te daré un corazón nuevo. Y pondré en ti un nuevo espíritu. Arrancaré de ti tu corazón de piedra y te daré un corazón de carne ". (Ez 36, 26-28)
Cada vez más confundido, Lee acude a la Psicología para intentar demostrar que la fe es un desvarío interesado, un invento humano. La también agnóstica Doctora Roberta Waters, , sin embargo, también desmonta esa teoría. Es más, lo que le dice para su meditación es que la mayor parte de los militantes ateos tienen de raíz un conflicto paterno,
¿Sabías que todos ellos (los ateos más famosos) tuvieron un padre que, o bien murió cuando ellos eran jóvenes, o los abandonó, o eran físicamente o emocionalmente abusivos?
Leslie se bautiza, y Lee se dispone a gastar su última bala: demostrar que Cristo en realidad no murió, sino que su resurrección es un invento urdido por él mismo, que consiguió escapar de la cruz. Para ello acude al patólogo más importante de los Estados Unidos, el Dr. Metherell. Una vez más su teoría es rebatida sin fisuras.
- "Sobre la muerte física de Jesús: Claramente, el peso de la evidencia médica e histórica indica que Jesús estaba muerto antes de la herida que fue infligida en su costado.
Para cerrar el círculo al cómo comenzó su investigación -pero ahora abatido y derrotado-, Lee vuelve a tener una conversación con su compañero Kevin, quien lo remata con esta frase:
Si el cristianismo es falso, tiene importancia cero. Pero si es verdad, entonces no hay nada mas importante en todo el universo.
Finalmente, Lee se convierte y reza. Escribe un artículo sobre sus conclusiones, pero es rechazado por el director del periódico. Entonces, su mujer, Leslie, le lanza un órdago que es el origen de esta historia
En lugar de un artículo, ¿Qué tal un libro?
Bueno, como se puede ver, la película presenta diálogos y frases muy interesantes, al tiempo que deja un mensaje contundente. La fe no solo se basa en quimeras, sino en hechos verificables y demostrables. un film que no pasará a la historia de la cinematografía pero que sí se ha convertido ya en un referente de la apologética cristiana.
Jaime Salado de la Riva
Crítica para Reflexiones cristianas: https://creoendios.blogspot.com/
3 de mayo de 2020
3 de mayo de 2020
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Iba a comentar que los guionistas y/o el director, claramente nos quieren adoctrinar con el cristianismo. Al que se deje, claro.... Y resulta que, después de leer una crítica, me informo sobre la productora Pureflix....y entonces se entiende todo. En esa productora debe haber más beatos por metro cuadrao que en el Vaticano... Todas (o casi todas) sus producciones van sobre el mismo tema.
Luego, la película se deja ver sin ser absolutamente nada del otro jueves.
La conversión al cristianismo de una atea, la esposa del protagonista, es de chiste (spoiler). Y luego, algunos datos que va recabando el protagonista sobre la resurrección de Cristo están cogidos con alfileres (¿500 testigos? ¡¡¿500?!! Jamás oí nada de eso). Pero bueno, eso es otra historia que se escapa un poco de la pura crítica cinematográfica. Como digo, el que se deje, allá él...
Luego, la película se deja ver sin ser absolutamente nada del otro jueves.
La conversión al cristianismo de una atea, la esposa del protagonista, es de chiste (spoiler). Y luego, algunos datos que va recabando el protagonista sobre la resurrección de Cristo están cogidos con alfileres (¿500 testigos? ¡¡¿500?!! Jamás oí nada de eso). Pero bueno, eso es otra historia que se escapa un poco de la pura crítica cinematográfica. Como digo, el que se deje, allá él...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Están la pareja atea en un restaurante con su hija pequeña, cuando la niña se atraganta con un chicle de bola. La echan al suelo, piden ayuda, y aparece una mujer que la pone sobre sus rodillas boca abajo y logra sacarle el chicle.
Esta mujer dice ser enfermera, y le dice a la madre que iba a ir a otro restaurante a cenar, pero que "algo" (¿? ) le dijo que debía ir a este. Y que Jesús fue el que ayudó realmente a salvar a la niña...
¿En serio esa chorrada hace convertirse a una atea? ¡¡Milagro, milagro!! XDDD
Pues vaya mierda de atea..
Esta mujer dice ser enfermera, y le dice a la madre que iba a ir a otro restaurante a cenar, pero que "algo" (¿? ) le dijo que debía ir a este. Y que Jesús fue el que ayudó realmente a salvar a la niña...
¿En serio esa chorrada hace convertirse a una atea? ¡¡Milagro, milagro!! XDDD
Pues vaya mierda de atea..
22 de marzo de 2018
22 de marzo de 2018
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director de "Deseos al viento (Todo por mi hijo)" Jon Gunn, ha dirigido este film basado en la historia real que relata la exhaustiva investigación que llevó a cabo Lee Strobel, ateo declarado, para intentar desacreditar las creencias del Cristianismo. El motivo fue la conversión de su esposa Leslie, un hecho que ponía en peligro a su matrimonio y que afectó a su propia estabilidad interior. Teniendo en cuenta el libro best-seller que escribió el propio Strobel, este es un interesante drama de cine independiente estadounidense con leves toques de intriga en que se da más importancia a la evolución del protagonista y su relación de pareja que a la investigación de los hechos religiosos, por lo que quien espere sobre todo este segundo aspecto puede quedar un poco decepcionado. Tengo que decir que antes de ver la película, el tráiler no me desagradó, ya sabía que no estaría ante un gran largometraje pero tampoco estoy muy de acuerdo con las malas críticas que ha recibido y la poca repercusión que ha obtenido. Hace pensar al espectador en el respeto a la fe a pesar de que la mente de uno no le permita creer en Dios y cómo la creencia devota puede ayudar a las personas. Es una cinta entretenida en sus casi dos horas de metraje, tiene buen ritmo y una ambientación de época aceptable. Además, cuenta con esforzadas interpretaciones de los actores principales, el atractivo Mike Vogel (visto en producciones como "La cúpula") y Erika Christensen (la recordada adolescente de "Traffic"), así como las pequeñas intervenciones de los veteranos Faye Dunaway y Robert Foster. Por contra, hay algún hecho sin explicación y el tercio final es un poco almibarado, típico de telefilms norteamericanos. Para aquellos que acostumbran a ver films de esta temática por Semana Santa, esta es una buena opción para ver en el cine, donde no abundan propuestas de este tipo.
Valoración: 6
Lo mejor: el argumento mantiene su interés y las actuaciones de la pareja protagonista.
Lo peor: aunque en un principio uno no pueda pensarlo, el film parece una oda religiosa.
https://josh-cine.blogspot.com.es/
Valoración: 6
Lo mejor: el argumento mantiene su interés y las actuaciones de la pareja protagonista.
Lo peor: aunque en un principio uno no pueda pensarlo, el film parece una oda religiosa.
https://josh-cine.blogspot.com.es/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vemos cómo Lee Strobel no encuentra evidencias para refutar los hechos aceptados por los cristianos. El fallecimiento de su padre sin dar ningún motivo también es una indicación de su conversión, así como la confesión de que en realidad tenía miedo y quiere recuperar la felicidad con su familia.
29 de septiembre de 2018
29 de septiembre de 2018
11 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
El integrismo religioso, está bien como exposición cristiana, para sus seguidores, fieles y conversos. Existe quienes como yo, buscamos esa verdad alejada de exposiciones sumergidas en argumentos gastados, que nos llegan a través de un claro proselitismo.
Aunque esté basada en hechos reales, si nos ceñimos a ello, mi opinión, y solo es una opinión, viene a ser algo parecido al caso de aquel periodista que se introduce en una secta para investigarla y debe ser rescatado. Esa es la fuerza que en ocasiones atrapa desde la falta de criterio firme, la ausente capacidad para distanciarse, y no percibir la realidad como realmente se presenta.
La falta de transgresión, de complejidad, personajes sin aristas; no ayudan a resolver una trama que dice poco y comunica menos. En todo momento mantiene un aire televisivo, carente de fuerza y profundidad.
En USA ha recaudado alrededor de 17 millones de dólares. Claro exponente de la necesidad general del público para buscar asideros que de alguna manera, los orienten, dentro de una sociedad desnortada.
Aunque esté basada en hechos reales, si nos ceñimos a ello, mi opinión, y solo es una opinión, viene a ser algo parecido al caso de aquel periodista que se introduce en una secta para investigarla y debe ser rescatado. Esa es la fuerza que en ocasiones atrapa desde la falta de criterio firme, la ausente capacidad para distanciarse, y no percibir la realidad como realmente se presenta.
La falta de transgresión, de complejidad, personajes sin aristas; no ayudan a resolver una trama que dice poco y comunica menos. En todo momento mantiene un aire televisivo, carente de fuerza y profundidad.
En USA ha recaudado alrededor de 17 millones de dólares. Claro exponente de la necesidad general del público para buscar asideros que de alguna manera, los orienten, dentro de una sociedad desnortada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here