Haz click aquí para copiar la URL

Luna, el misterio de CalendaSerie

Serie de TV. Intriga. Terror Serie de TV (2012-2013). 2 temporadas. 20 episodios. Sara (Belén Rueda) es una jueza que se traslada con su hija (Lucía Guerrero) al pequeño pueblo de Calenda para intentar rehacer su vida. Un suceso estremecedor le hará comprender que Calenda no es el apacible lugar que suponía. Por su parte, muchos vecinos tratan de explicar lo sucedido recurriendo a viejas leyendas. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
4 de abril de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En España se pueden hacer muy buenas series de televisión, siempre se han hecho, y desde luego buenos actores no faltan. El problema es que la televisión en España es monotemática: siempre se tiende a la comedia o al drama y cuando nos salimos de ahí… malo. La principal razón es que las producciones de otros géneros se ve perjudicada por la incapacidad de sus responsables para determinar el público objetivo al que van destinadas. Se pretende que las mismas series sean vistas por adultos, adultos jóvenes, adolescentes e incluso niños y aunque esto es posible de manera fortuita muy difícilmente ocurre cuando se intenta provocar.

“Luna, el misterio de Calenda” se ve perjudicada a lo largo de sus dos temporadas de precisamente eso, de ir dirigida a un público ambiguo. A priori juega a dos bandas, con el misterio del asesinato del marido del personaje de Belén Rueda por un lado y con el romance incipiente de su hija en una fórmula y entorno que recuerda a series como “Al salir de clase”, “Física y Química” y demás. Las producciones americanas de este tipo de géneros lo tienen claro: siempre o el mundo adulto o el mundo adolescente está en un segundo plano, según al público al que vayan dirigidas. Por si fuera poco con el inicio de la segunda temporada aparecen el abuelo, la chacha y las batallitas entre ambos las cuales nos remiten a series como “Médico de Familia” y entonces apaga y vámonos.

Otro detalle: cuando se hace una serie de televisión sobre hombres lobo es importante… que salgan hombres lobo. Y es que en “Luna” vemos el ojo de un hombre lobo en el primer capítulo y ya no volvemos a ver algo parecido hasta el quinto o sexto capítulo de la segunda temporada. Y no, no es que se pretenda mantener al espectador en la misma incertidumbre que tienen los protagonistas sobre la existencia de los licántropos porque desde muy al principio queda claro que están ahí. La británica “Being Human” comenzaba su episodio piloto con la transformación de su hombre lobo, George en un aceptable estilo a lo “Un hombre lobo americano en Londres” mientras que en nuestra serie española, en dos temporadas, no hemos visto algo parecido ni de lejos.

Es una pena porque la serie empieza prometiendo, los personajes son interesantes pero… pierde el rumbo. Yo animaría a Daniel Écija a producir una tercera temporada limando esos fallos antes de darla por terminada.

Y si alguien se pregunta algo tan obvio como por qué comparo la serie con las extranjeras, la razón es simple: en este género son las referentes y las suyas suelen funcionar.
DNAlien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de mayo de 2012
10 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Luna, el misterio de Calenda” es una serie creada por Daniel Écija. Este discreto y silencioso profesional ha revolucionado el sector audiovisual televisivo español desde “Médico de Familia” a mediados de los 90. Es un genio. Busca en sus series la novedad en España, importando las tendencias existentes en el mercado audiovisual mundial. Y se arriesga mucho. Antes de su irrupción, las series españolas de TV eran artesanales, realizadas por gente de TVE con recursos y expectativas muy limitadas, muy españolas, aunque las recordemos con cariño, como “Curro Jiménez” o la insufrible “Verano Azul”. Sin embargo, Daniel Écija bebe en las fuentes de las series estadounidenses, creando historias con una gran variedad de líneas argumentales, situaciones y ambientaciones: son series de médicos, solteros y jóvenes, de periodistas, estudiantes y profesores, separados, artistas y bailarines, de gente de barrio, de policías, superhéroes de época, de abogados y juristas, de colegios y lugares misteriosos, de mundos postapocalípticos, y por último de hombres-lobo. Son series que recuerdan o se inspiran en series clásicas de los USA como han sido Lou Grant, Marcus Welby, Dr Kildare, Melrose Place, Lucas Tanner, Fama, Policias de Nueva York, Canción Triste de Hill Street, Jim West, Perry Mason, Padres Forzosos, Perdidos, Los Cinco y ahora Twin Peaks o Crónicas Vampíricas. Obviamente, no todas sus series triunfan artística o económicamente, pero el riesgo que asume con cada propuesta, merece respeto y reconocimiento.
En sus series se dió la oportunidad a actores españoles conocidos e imprescindibles en la actualidad, como son, entre otros muchos, Belén Rueda, Lydia Bosch, Francis Lorenzo, Mario Casas, Fran Perea, Verónica Sánchez, Eva Santolaria, Alberto San Juan, Paz Vega, Hugo Silva, Michelle Jenner, Ana de Armas, Inma Cuesta, Natalia Millán, Pablo Puyol, Miguel Ángel Muñoz o Alicia Borrachero. Y no hablemos de los que están detrás de la cámara.

“Luna, el misterio de Calenda” es su última serie. Un lugar boscoso, antiguo, montañoso, misterioso, con historias extrañas, monstruos, conspiraciones. Evidentemente, una serie de TV debe satisfacer a un amplio abanico de telespectadores y no puede ser de género, que limitaría mucho su impacto. Así, junto a una trama para adultos, introduce comedieta juvenil de romances, aulas y ligoteos, con estrellas para satisfacer a un público más juvenil. La serie es el resultado de recoger las últimas tendencias existentes en los USA, series juveniles con aspectos y seres sobrenaturales (Crónicas Vampíricas, Sobrenatural, True Blood, Casi Humanos) y mezclarla con una trama de asesinatos, misterios e un lugar cuyos paisanos y paisajes esconden muchos secretos, como en Twin Peaks o Grimm, aunque a mí me recuerda el misterio de "Los chicos de Stone", una olvidada serie inglesa.

Démosle una oportunidad. No se había hecho otra serie igual en España.
Quinto Sertorio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de abril de 2012
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha parecido bastante interesante, porque a pesar de caer en el tópico de chica nueva se muda al pueblo y se enamora del chico raro/interesante (que perfectamente podría ser un hombre lobo; aún no se sabe ) con cierto tufillo a Crepúsculo ( a ver cuando acaba por fin la saga) tiene cierto encanto.
La serie no sólo abarca el asunto amoroso entre la hija de Belén Rueda ( la jueza) y el chico malo del lugar; sino que también ahonda en la extraña desaparición del capitán del cuerpo de policias de Calenda. También destacar el trabajo técnico de la serie, no tiene paisajes como Memorias de África, pero es bastante buena la ambientación del lugar.
El resto esya historia: la excelente actuación de Belén Rueda (digan lo que digan es buena actriz, dentro de lo que hay en el panaroma español), y también el trabajo de los jóvenes actores : Lucía Guerrero, Álvaro Cervantes, Macarena García....
En resumidas cuentas, para los tiempos que corren ( y sin restarle calidad al producto) es bastante buena la serie, gracias al misterio e intriga que envuelven el misterioso pueblo de Calenda.
Lo mejor: el lugar en el que han rodado.
Lo peor: la actuación de Fran Perea como parte del cuerpo de policía del pueblo.
Enrique
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de septiembre de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente es una serie buena e interesante, ¿para qué nos vamos a engañar? Nos llena de intriga en ciertos momentos, y al fin y al cabo ese es su objetivo, ¿no?

Sin embargo, no me quita el sueño, como ocurría con "El internado", y abusa de la ñoñería y el humor tonto. Por eso creo que aún le falta un plus más que me sorprenda, y le daré un merecido voto de confianza de cara a la segunda temporada.

Además, la mayoría de los actores hacen unas interpretaciones mediocres, en mi modesta opinión.
ivaneva1991
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de febrero de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto un capítulo ocasionalmente junto a mi hermana, porque se la grabo para que la vea. En cuanto a mí, tuve más que suficiente con el capitulillo de marras.
Mala de solemnidad.
Actuaciones patéticas.
Mezcla churras con merinas. En el capítulo que visioné como pude, salían santos, asesinos, hombres lobo -creo- un forense jubilado -buena actuación de Alvaro de Luna-, un delincuente menor de edad, que parecía tener treinta años y anuncios por un tubo.
Así, que cuando en la tv dan semejantes despropósitos, me pongo a ver Robocop o cualquier otra película que si me entretenga.
Teilazar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow