Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Demetrio Rudin
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por Demetrio Rudin
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Demetrio Rudin:
8

Voto de Demetrio Rudin:
8
7,1
3.043
Cine negro
La película narra la trayectoria criminal de un hombre. Rico comenzó su vida ejecutando pequeños robos y terminó su existencia como jefe de la banda de mafiosos más importante de la ciudad. Película clave del nacimiento del cine negro americano, pues a partir de esta libre adaptación de la historia de Al Capone el género basado en el relato de gángsters vería un gran auge en Hollywood. (FILMAFFINITY)
17 de abril de 2006
17 de abril de 2006
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rico y Joe son buenos amigos que deciden ingresar a una banda de gángster. El ascenso de Rico es vertiginoso, gracias a su amoral visión de la sociedad y una total falta de escrúpulos. Reemplaza a su jefe, y se apodera de sus negocios, se une a la mafia y se convierte en uno de sus líderes. Todo eso mientras se vislumbra un deterioro de su relación con Joe al también interesarse en su novia Olga.
Hampa dorada supone una de las primeras películas referidas en cierto modo a la vida del conocido mafioso Al Capone. La historia inspirada en una novela de W.R. Burnett, adquiere un evidente tono didáctico, en cuanto se advierte desde un principio del peligro de la vida criminal mediante la incursión de un versículo bíblico como introducción a la trama. El film resulta bastante convincente narrando el ascenso de Rico, un criminal de poca monta, honesto y a la vez algo rudo, a las altas esferas del ámbito mafioso estadounidense de mediados de los años veinte. En este aspecto, la cinta presenta un mundo dominado por la mafia, regido por un sistema de clases en el que los cabecillas de las distintas bandas obedecen a un único jefe central, es a partir de aquí donde Rico asienta su poderío, planteando un nueva organización basada en buscar en todo momento el máximo interés a favor de uno mismo. Las fuerzas del orden, juegan también un papel importante dentro de la historia, acechando constantemente a los criminales, pero incapaces muchas veces de adelantarse a los golpes que se llevan a cabo.
La puesta en escena francamente es buena; la dirección se mueve principalmente en interiores ostentosos, usando primeros planos de gran contenido emocional acrecentados por una estupenda fotografía, con un sabio empleo de luces y sombras. Brillan con luz propia las secuencias finales de la obra, así como, la escena de la cena, ya referida por otro usuario en la primera crítica. El reparto esta encabezado por el siempre incombustible Edward G.Robinson que dota al film de un matizado carácter melancólico que favorece el rápido transcurrir de la acción, englobada en apenas hora y cuarto de duración. Musicalmente hablando destaca la partitura orquestal que acompaña a los créditos iniciales.
En resumen Little Caesar es un magnífico largometraje negro que retrata perfectamente la difícil situación social de la América sumida aún en la ley seca e inundada de matones con ideas y aspiraciones propias esperando una oportunidad para labrarse un futuro en el ámbito criminal.
Hampa dorada supone una de las primeras películas referidas en cierto modo a la vida del conocido mafioso Al Capone. La historia inspirada en una novela de W.R. Burnett, adquiere un evidente tono didáctico, en cuanto se advierte desde un principio del peligro de la vida criminal mediante la incursión de un versículo bíblico como introducción a la trama. El film resulta bastante convincente narrando el ascenso de Rico, un criminal de poca monta, honesto y a la vez algo rudo, a las altas esferas del ámbito mafioso estadounidense de mediados de los años veinte. En este aspecto, la cinta presenta un mundo dominado por la mafia, regido por un sistema de clases en el que los cabecillas de las distintas bandas obedecen a un único jefe central, es a partir de aquí donde Rico asienta su poderío, planteando un nueva organización basada en buscar en todo momento el máximo interés a favor de uno mismo. Las fuerzas del orden, juegan también un papel importante dentro de la historia, acechando constantemente a los criminales, pero incapaces muchas veces de adelantarse a los golpes que se llevan a cabo.
La puesta en escena francamente es buena; la dirección se mueve principalmente en interiores ostentosos, usando primeros planos de gran contenido emocional acrecentados por una estupenda fotografía, con un sabio empleo de luces y sombras. Brillan con luz propia las secuencias finales de la obra, así como, la escena de la cena, ya referida por otro usuario en la primera crítica. El reparto esta encabezado por el siempre incombustible Edward G.Robinson que dota al film de un matizado carácter melancólico que favorece el rápido transcurrir de la acción, englobada en apenas hora y cuarto de duración. Musicalmente hablando destaca la partitura orquestal que acompaña a los créditos iniciales.
En resumen Little Caesar es un magnífico largometraje negro que retrata perfectamente la difícil situación social de la América sumida aún en la ley seca e inundada de matones con ideas y aspiraciones propias esperando una oportunidad para labrarse un futuro en el ámbito criminal.