Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de José Francisco
1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
14 de marzo de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Cuando el niño destroza su juguete, parece que anda buscándole el alma”.
Victor Hugo

La unión naturaleza – tecnología en servicio del asesinato es un método aplaudido por toda clase de cazadores y, por qué no, algunos animales que utilizan objetos externos para obtener su alimento. Es así como comienza el verdadero terror sobre todo cuando el depredador se confunde con la Naturaleza; el monstruo de esta historia por tanto no tiene historia: está, como si el misterio de su origen fuera el mismo del ser humano, sólo su existencia sin tiempo, un presente que pesa y asesina, natural es, entonces, que el film comience con un racconto volviendo siempre al principio sin importar el pasado. ¿Qué personaje arquetípico, sin pasado ni futuro, está destinado a vivir y gozar de lo presente? Es el niño. Muchas son las películas de terror que explotan, como recurso metafórico, las posibilidades espirituales del infante: creación, libertad, inocencia, olvido, nuevo comienzo, juego, mundo propio, imaginación, en otras palabras la fuerza que necesita el adulto para no morir.

El protagonista de este film además de ser un niño de doce años es explorador, un inadaptado quien busca un lugar en el mundo y encuentra en su camino la inmensidad del bosque, la oscuridad, la luna llena y los peligros. El otro personaje, alter ego de Sam, es el “niño lobo” que se mimetiza con la naturaleza y ayuda al asesino que pareciera haber salido de una película Slasher, cumpliendo bien su cometido de asesino por las bellas tomas claroscuro, planos sugestivos y acabados, seguido, para el efecto terrorífico, de cumplidas actuaciones y, sobre todo, lo que distingue a este monstruo y favorece las mejores imágenes de la película, es la forma ingeniosa, astuta y reflexiva de sus macabras trampas, simbolizando la matanza en la miel, la cruz, los ojos, la luz y profundas estacas, sin importar la inclusión de antiguos modelos musicales y temáticos.

Al igual que Alicia en el país de las Maravillas, Sam cae en un pozo, pero un pozo diferente, que nos lleva Jonas Govaerts a despertar sobre la veracidad de un niño desengañado y desestimado por sus visiones bajo un guión consumado que supo entrelazar la caída de un ángel.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
José Francisco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de marzo de 2015
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película atípica, no comparte los mismos obstáculos significativos que los demás films sobre la figura del Zombi, esto sucede porque el sujeto protagónico no es militar ni posee conexión alguna con la esfera técnica – científica. Este conjunto de personajes, al contrario de su común planteamiento, se plasman como oponentes irrisorios, ajustados a modelos infantiles como si hubieran saltado al film desde una consola de videojuegos, carentes de importancia protagónica, quedarán en un rincón perceptivo del espectador…, eso es lo más escalofriante de Wyrmwood, porque para lo demás se articulará desde un estado postapocalíptico desértico, cuyos únicos valores de sobrevivencia serán el odio y el egoísmo, encarnados entonces en los únicos personajes con potencialidades de sobrevivir al holocausto: Barry con la fuerza moral y su hermana con la facultad psíquica y potencialidad hegemónica de controlar la mente de los Zombis.

Con un guión que comienza desde la mitad del film y vuelve después de un retroceso con las acciones recordadas en un gran pandemónium, la película desde este comienzo hasta el final arrastra una serie de detalles dignos que rondan y complementan los dos centros temáticos y actanciales importantes, hablo de los poderes psicológicos de Brooke y el poder del organismo militar – científico.

Wyrmwood es una película al estilo distópico australiano, con una cuota de humor negro hace de la imagen pesimista un espectáculo y de la tragedia un mero accidente, tenemos, por tanto, una entretenida película que ver.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
José Francisco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de marzo de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me he preguntado sobre las cualidades del protagonista que lo hace caminar sobre la muerte, dotado de una vitalidad diferente a los demás personajes. Y suele suceder en este film que el protagonismo no pertenece a uno sino en su conjunto y que la muerte no llega inesperada sino que fue invocada.

Por qué estas personas permiten experimentar tal delirio; si lográsemos descubrir la realidad en el mundo imaginario de la sociedad y advirtiéramos que las imágenes simbólicas subyacen en el fondo de nuestro consentimiento, comprenderíamos las obras de este grupo literario y los monstruos más célebres en nuestra cultura como lo es la figura del vampiro y la de Frankenstein, o comprender los caminos peligrosos de la creación artística. Con esto, ¿podríamos interpretar la imagen de la calavera y el rayo que la ilumina en la secuencia de apertura en el film? Como dijo otro escritor la muerte es lo más sólido que ha inventado la vida, de dónde germinaría todo si no es desde la calavera de El Monje negro. Escena clave es la secuencia del conjuro con ese plano de contrapicado que te identifica con…

Sin embargo la muerte no es el tema principal del film ni es el objetivo de los personajes, tomando en cuenta la cualidad imaginativa de todo escritor con la pregunta que tropiezan estos personajes es sobre “la” causa de muerte esencial. ¿La causa? El temor de enfrentarse con nuestros más ocultos miedos, aquellos que, en esa velada de 1816 con una tormenta que agitaba la noche, en la aislada y gótica Villa Diodati, recibieron en su cuna a dos de los personajes más horrorosos de la literatura y cine occidentales.

El miedo es el origen y el fin, la enfermedad y la cura, quién desearía enfrentarse a este mal, a los crueles fantasmas, a la embriaguez de la noche, a los sueños despiadados, al peligro constante en nuestra propia casa. Ken Russell supo dar vida a todas las pasiones desatadas en esa noche de láudano, alcohol y terror: ambientación, utilería, color, planos, ritmo, montaje, todo ello para entrelazar un contenido surrealista en el interior particular de cada personaje con otro marcado por la tormenta, el laberinto y la alucinación.

El Director dotó a sus personajes de una espontaneidad tal que sus propias vergüenzas y temores no las hace llegar a los espectadores a través del romanticismo barato y el aura acomodaticio que el cine de hoy atribuye a los escritores, sino que lo hace real a través de sus vicios.

Hay algo arriba en el ático, hay algo abajo en el sótano, la casona llena de sangre, sueños y viscosidades es un organismo viviente en el cual se completa un ciclo: el miedo comienza con ellos y muere también con ellos, así se verá la luz del día y el tiempo dirá si nuevos monstruos morirán ahogados en el mar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
José Francisco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de febrero de 2015
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Recuerdo lo que no quisiera, y no puedo olvidar lo que quisiera”
Marco Tulio Cicerón

Personaje silencioso, enmascarado, autor de una invención monstruosa, el film nos presenta a un hombre de la talla de Alfred Hitchcock y Stanislaw Lem, me refiero al personaje de Ben Lucas (Colin Firth). Qué pasión y amor duraderos no guardan en sí mismos necesarios la invención y la depravación, esa violencia que mantiene Rowan Joffé durante toda la filmación hacia Christine, no sólo de su esposo sino también del entorno que la rodea.

Más allá de la atracción magnética por donde gravita toda nuestra atención del estrellato hollywoodense hacia el personaje de Nicole Kidman, se esconde otro protagonismo de piernas firmes sobre la tierra con un objetivo serio dada su situación de amante: Ben crea las circunstancias beneficiándose del olvido, al contrario, ella anhela reconstruir su pasado y darle un por qué a su vida, por tal motivo llegará este olvido como un estorbo; con todo, el mayor obstáculo de Christine lo encontrará en su propia casa, espacio manufacturado para la creación de un mundo particular y mágico, motivado por el deseo de los amantes.

El film está bien diseñado para cuadrar el clímax con la vuelta de tuerca de su argumento, imágenes de momentos surrealistas integra todos los elementos necesarios para articular, al estilo de “La vida es sueño”, las piezas del rompecabezas que Christine deberá ajustar con la ayuda institucional del Dr. Nash.

Los demás personajes poseen aquella fuerza de expresión que ayuda considerablemente a complementar el efecto perseguido, destacable es el rostro apacible y sugestivo de Ben Lucas, el carácter del Dr. Nash y los ojos deformes del verdadero esposo de Christine.

Before I go to sleep adaptada al castellano con el título de No confíes en nadie es una propuesta robusta y soberbia entre el encuentro de dos amantes que nos dirán más cosas del amor de una mujer por su hijo, de un embriagador botellazo y sobre la cárcel de un hombre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
José Francisco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de febrero de 2015
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
MIEDO. (Del lat. metus).

1. m. Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario.
2. m. Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea.

Película minuciosa, discreta y diabólica, escaso de sobresaltos pero de ritmo engañoso y efectivo, nos mantiene. Hay algo en el miedo, diferente entre tantas pasiones, que nos entrega y hace líquido lo sólido; ahora, quién podría quebrarse en las alturas y agradecer del miedo, ¿tal vez el personaje de Dylan Dunn?, quien, a pesar de su trágica voluntad, resistió su orgullo o vanidad para superarlo. Sin embargo, estas pasiones no están conectados con los ojos vueltos hacia arriba de los demás pacientes que han encontrado una puerta y el temor reaparecido como conciencia autónoma, luego de haber experimentado en sí mismos la cámara del miedo del Dr. Andover, que más pareciera un ataúd. Este estado, materializado como una dimensión diferente, en memoria del científico “peor que la muerte, una especie de bucle del miedo”, adquiere corporeidad en un líquido negro, atributo del monstruo mejor logrado en apariencia que he visto, cuyas extensiones quieren apoderarse sucesivamente de todo el espacio y, por qué no, tratándose de las fobias de todo el tiempo, por no mencionar también los ojos de las víctimas.

Las fobias mencionadas a saber en el film: claustrofobia, nictofobia, sitofobia, entomofobia, necrofobia, todos ellas relacionadas misteriosamente como si fueran el objetivo de algún héroe, al estilo de Hércules y sus 12 trabajos, poder superarlos hasta llegar enfrentar al monstruo mencionado, la película muestra su horror particular al hacer del miedo en sí mismo, motivado por su cualidad natural, el terror de los terrores, más arriba de ello solo la muerte.

Película de muchos detalles confusos, su conexión con el hilo temático se hace difícil y oscuro, la trama y el argumento, por tanto, se pierden en el transcurso de la película y las figuras como las motivaciones de los personajes en el aire, carencia que nos causa incertidumbre y duda. Esto se compensa con el juego de las cámaras y de las luces, que nos envuelve en el ritmo psicológico de los personajes y, obviamente, del terror que aguardan. Otro aspecto singular es la apreciación que hace el Doctor con la figura de la máscara, un diálogo digno de mencionar.

Un film que apaga las esperanzas de los personajes con el cerrar desesperado de sus ojos, tal vez la única solución sea respetar el caduceo institucional con las dos serpientes entrelazadas, imagen reiterada en la secuencia de apertura y el símbolo de la medicina, del equilibrio mental.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
José Francisco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow