Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Isaac Paskual
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por Isaac Paskual
- Contacto
- Sus redes sociales
-
Compartir su perfil
Voto de Isaac Paskual:
8

Voto de Isaac Paskual:
8
6,5
12.330
Thriller. Drama
Estados Unidos, década de 1970. Seguimos a Jack durante un período de 12 años, descubriendo los asesinatos que marcarán su evolución como asesino en serie. La historia se vive desde el punto de vista de Jack, quien considera que cada uno de sus asesinatos es una obra de arte en sí misma. (FILMAFFINITY)
29 de enero de 2019
29 de enero de 2019
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Les seré honesto, “La casa de Jack” es mi bautizo de fuego en lo que a la obra de Lars Von Trier se refiere. Así que como verán no puedo compararla con trabajos anteriores del danés, ni puedo valorarla en perspectiva, únicamente juzgaré este film de la manera más pura que existe creo, como ente individual. Admito que en hablando de autores tan personales y particulares como Von Trier soy del gusto de hacer un trabajo de campo previo como preparatorio, pero esta vez me he arriesgado saltándomelo, y creo que no ha sido tan mala decisión.
“La casa de Jack” es la primera cinta que veo de Lars Von Trier. Y como tal, no solo me ha dejado en el intestino el gusanillo de querer seguir ahondando en su filmografía, sino que creo férreamente que esta película servirá en un futuro no muy lejano como film de iniciación en la singular obra del cineasta danés. De hecho, y como para enfatizar en esta idea, el propio Von Trier incluye en el tercer acto de “La casa de Jack” un breve revival con las imágenes más llamativas de sus obras más destacadas. Este hombre piensa en todo.
En “La casa de Jack” Lars Von Trier nos entrega una envenenada y minuciosa disección de la vileza, por medio de la psique de un asesino en serie, como intentando demostrar que en la maldad también puede residir arte e incluso belleza. La película es absolutamente provocadora, cafre y cruenta, el realizador danés no nos priva de nada en este minucioso descenso a los infiernos. “La casa de Jack” es un tren de la bruja de los horrores guiado por un soberbio Matt Dillon que se mimetiza con su personaje. Un Jack que tiene mucho de Lars Von Trier, qué duda cabe. Algún día debería aclararse el porqué Matt Dillon está missing en la temporada de premios. Recuerdo que en la de 2010 Stanley Tucci, por un papel similar en “The lovely bones” (Peter Jackson, 2009), tuvo al menos nominaciones. Pero Dillon, estando cien mil veces mejor que aquel, ni asoma la cabeza. No lo entiendo, de verdad.
El catálogo de vilezas que presenciamos en “La casa de Jack” ni mucho menos me ha resultado gratuito. Cosa que, extrañamente, temía. Hay un fondo bajo el horror de este desalmado psicokiller. Podrás compartirlo o no, pero lo hay, y eso engrandece el film. Al anterior respecto me ha sobrado bastante todo el epílogo. Muy bonito, conclusivo y desconcertante, pero que claramente podría titularse: «explicación para idiotas». Entiendo que refuerza toda la idea sobre la que gira el film, pero me ha parecido un subrayado gratuito.
En definitiva. Seguramente “La casa de Jack” sea la película más accesible de la filmografía de Lars Von Trier, y eso es un plus dentro de una obra tan especial. Y lo bueno es que, por accesible que resulte, ni mucho menos dejará de funcionarle al devoto del danés. Gran paso adelante dentro del cine de asesinos en serie el de Lars Von Trier en este arriesgado viaje sin retorno del que únicamente él podía salir indemne.
“La casa de Jack” es la primera cinta que veo de Lars Von Trier. Y como tal, no solo me ha dejado en el intestino el gusanillo de querer seguir ahondando en su filmografía, sino que creo férreamente que esta película servirá en un futuro no muy lejano como film de iniciación en la singular obra del cineasta danés. De hecho, y como para enfatizar en esta idea, el propio Von Trier incluye en el tercer acto de “La casa de Jack” un breve revival con las imágenes más llamativas de sus obras más destacadas. Este hombre piensa en todo.
En “La casa de Jack” Lars Von Trier nos entrega una envenenada y minuciosa disección de la vileza, por medio de la psique de un asesino en serie, como intentando demostrar que en la maldad también puede residir arte e incluso belleza. La película es absolutamente provocadora, cafre y cruenta, el realizador danés no nos priva de nada en este minucioso descenso a los infiernos. “La casa de Jack” es un tren de la bruja de los horrores guiado por un soberbio Matt Dillon que se mimetiza con su personaje. Un Jack que tiene mucho de Lars Von Trier, qué duda cabe. Algún día debería aclararse el porqué Matt Dillon está missing en la temporada de premios. Recuerdo que en la de 2010 Stanley Tucci, por un papel similar en “The lovely bones” (Peter Jackson, 2009), tuvo al menos nominaciones. Pero Dillon, estando cien mil veces mejor que aquel, ni asoma la cabeza. No lo entiendo, de verdad.
El catálogo de vilezas que presenciamos en “La casa de Jack” ni mucho menos me ha resultado gratuito. Cosa que, extrañamente, temía. Hay un fondo bajo el horror de este desalmado psicokiller. Podrás compartirlo o no, pero lo hay, y eso engrandece el film. Al anterior respecto me ha sobrado bastante todo el epílogo. Muy bonito, conclusivo y desconcertante, pero que claramente podría titularse: «explicación para idiotas». Entiendo que refuerza toda la idea sobre la que gira el film, pero me ha parecido un subrayado gratuito.
En definitiva. Seguramente “La casa de Jack” sea la película más accesible de la filmografía de Lars Von Trier, y eso es un plus dentro de una obra tan especial. Y lo bueno es que, por accesible que resulte, ni mucho menos dejará de funcionarle al devoto del danés. Gran paso adelante dentro del cine de asesinos en serie el de Lars Von Trier en este arriesgado viaje sin retorno del que únicamente él podía salir indemne.